Está en la página 1de 7

TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN PROTEINICO-ENERGETICA

El manejo de los niños con desnutrición proteínico-energética grave puede realizarse en salas de
hospitalización o en su domicilio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el
tratamiento hospitalario, de preferencia en una unidad de apoyo nutricio intensivo. La decisión de
hospitalización depende de características clínicas que se asocian a mal pronóstico; sin embargo,
la inadecuada situación económica, social y cultural de la familia puede ser un factor importante
para tomar la decisión de no realizar el tratamiento en el domicilio.

Los objetivos del tratamiento de la desnutrición proteínico-energética son:

a. Reducir el riesgo de muerte.

b. Acortar el tiempo de estancia hospitalaria.

c. Facilitar la rehabilitación del niño.

d. Lograr una recuperación nutricia óptima.

Condiciones que ponen en peligro la vida


Deshidratación y desequilibrio electrolítico
Para su manejo se deben considerar las características del desnutrido: hipoosmlaridad,
hiponatremia, acidosis metabólica, tolerancia a la hipocalcemia y deficiencia de potasio o
magnesio intracelular con concentración sérica normal.
Hipoglucemia

La hipoglucemia sintomática debe ser tratada con solución glucosada a 50% por vía endovenosa
seguida de infusión por sonda nasogastrica de solución glucosada de 7.5 a 10%.

Deficiencia de vitamina A

Debido a la frecuente asociación de la deficiencia de vitamina A con la desnutrición proteínico-


energetica grave, que se manifiesta por lesiones oculares por incremento en los requerimientos de
retinol al iniciar el tratamiento con aporte elevado de proteínas y energía, se recomienda al
ingreso la administración de una dosis alta de retinol oral o parenteral (50 000 a 100000 UI).

Restablecimiento del estado de nutrición

El objetivo terapéutico en esta etapa es restaurar los déficits nutrimentales lo más rápidamente y
en la forma más segura posible una vez resueltas las situaciones que ponen en peligro la vida. El
tratamiento nutricio debe iniciarse con un aporte bajo, en volúmenes pequeños administrados en
forma frecuente por vía oral, o en infusión continua por sonda nasogástrica. Este sistema de
alimentación racionada o continua es útil para prevenir vómitos, hipoglucemia e hipotermia. En los
lactantes, el empleo de fórmulas lácteas convencionales con incremento en la densidad calórica
agregando polímeros de glucosa o aceite vegetal permite cubrir las necesidades energéticas y
aporta proteínas de alto valor biológico. Cuando la DPE se asocia a intolerancia a la lactosa o a
alergia a las proteínas de la leche de vaca se pueden indicar fórmulas lácteas sin lactosa, de
proteína aislada de soya o de proteínas extensamente hidrolizadas.

En los niños mayores el diseño de la dieta deberá ajustarse a los requerimientos de su edad y
adecuarse a cada caso individual. Al usar los alimentos utilizados habitualmente por el paciente y
su familia en el diseño de una dieta para la recuperación nutricia se han demostrado buenos
resultados y una mejor tolerancia y aceptación que con los preparados comerciales. Después de
algunos días de estabilización se suele observar un periodo espectacular de recuperación rápida
en la cual se incrementa varias veces la velocidad de ganancia de peso.

Dependiendo del tipo de desnutrición (marasmo o kwashiorkor) se proponen los protocolos


correspondientes de manejo. El tratamiento de la DPE secundaria dependerá de su etiopatogenia,
ya que intervienen diferentes mecanismos de DPE secundaria entre ellos:
LOS PRIMERO 1 000 DÍAS DE VIDA

Actualmente ha quedado establecido que durante la vida intrauterina ocurre en el feto una
programación metabólica que determina el desarrollo de enfermedades no comunicables en la
vida adulta. Esta noción ha sido confirmada en estudios en animales de experimentación, clínicos y
epidemiológicos que han sustentado exitosamente la noción de que los primeros 1000 días de
vida, contados a partir de la gestación y hasta los primeros dos años de vida, constituyen el
periodo más sensible en la vida del ser humano. En este lapso el niño tiene la mayor velocidad de
crecimiento físico, su cerebro alcanza el mayor porcentaje de su crecimiento y se definen las rutas
metabólicas que influían en la salud futura. A partir de esta evidencia se considera que los
primeros 1000 días de vida constituyen una ventana de oportunidad para cuidar la salud de los
niños implementando intervenciones, para prevenir las alteraciones del crecimiento por déficit o
por exceso de energía que impactan en la salud futura.

¿QUÉ POLÍTICAS PÚBLICAS SE REQUIEREN PARA CUIDAR EL ESTADO NUTRICIO DE LOS NINOS?

Una política pública es el conjunto de decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno o una
institución para solucionar problemas que se consideran prioritarios. Su implementación es un
proceso que se inicia con la identificación del problema, la formulación o la adopción de
alternativas, la implementación de estrategias, así como la evaluación de los resultados para
estimar los logros y los impactos tendientes a la solución del problema. Una política pública del
sector salud sustentada en un modelo que tiene los siguientes atributos:

l. La condición nutricia es un proxí del estado de salud que en el tiempo se retroalimenta positiva o
negativamente.

2. El estado nutricio actual tiene como determinantes alimentación y la condición nutricia previas,
y al mismo tiempo es un factor que determina el estado nutricio subsiguiente. Un mal estado
nutricio o uno bueno limitará o favorecerá el crecimiento físico, el desarrollo intelectual y aun el
desarrollo humano.
3. La condición nutricia se inicia en la gestación y tiene impacto hasta la edad adulta.

4. La consejería sobre las formas de alimentacion, los nutrimentos como sui plementos y la
vigilancia del crecimiento apropiado tanto de la madre gestante como del feto y posteriormente
del niño, dependen absolutamente de los cuidados que ofrezcan las instituciones de salud y sus
trabajadores, lo (mal pone de manifiesto la gran vulnerabi dad de las madres y los niños.

5. El deterioro temprano por de'ficit o por exceso de energia afecta el crecimiento fisico, pero
también el desarrollo cognoscitivo, el emocional y el humano.

En consecuencia, los procesos que deben integrarse a una política pública para evitar el deterioro
de la cond on nutricia incluyen desglosar este lapso en las siguientes etapas:

l. Gestación.
2. Nacimiento.
3. Primer semestre de la vida.
4. Segundo semestre de la vida hasta el segundo año de vida
5. Periodo preescolar.
En cada una de estas etapas es imprescindible implementar sistemáticamente los siguientes
componentes que impactan la condición nutricia del niño:
l. Alimentación. Fomentar que la madre reciba una alimentación apropiada, garantizando la
suficiencia. Fomentar que la madre, previa capacitación y empoderamiento, otorgue a su hijo en
las diferentes etapas una alimentación apropiada a sus necesidades.
2. Otorgamiento oportuno de suplementos nutricios con énfasis en los micro- nutrimentos.
3. Ac eso a los servicios de salud, buscando el empoderamiento de la madre y su
corresponsabilidad.
4. Prevención de enfermedades mediante esquemas completos de inmunizaciones.
5. Vigilancia y evaluación del crecimiento físico y atención oportuna de las formas de mala
nutrición
GESTACIÓN
La desnutrición intrauterina y su relación con las enfermedades crónicas y degenerativas del
adulto
La prevención de la desnutrición de los niños se inicia en esta etapa. Las acciones para el cuidado
de la salud deben propiciar que el embarazo curse como un evento fisiológico, y también que el
niño alcance el término de su gestación y nazca por parto y no por cesárea, con un peso apropiado
para su edad gestacional. Al nacer, el peso bajo para la edad gestacional de 2 500 g provoca que,
ante la insuficiencia de energía durante el periodo gestacional, entre en acción el llamado gen
ahorrador, produciendo adaptaciones para la sobrevivencia. Estas adaptaciones alteran las rutas
metabólicas de diferentes órganos y sistemas, incluyendo páncreas, músculo, hígado y tej o
adiposo, entre otros, que producen el llamado fenotipo ahorrador, que clínicamente se manifiesta
como “peso bajo al nacer para la edad gestacional".
Intervenciones
l. Acceso a los servicios de salud.
- Garantizar que la madre pueda acceder a los servicios de salud en un tiempo no mayor de 30
min, empoderandola para que acuda desde el primer trimestre del embarazo, lo curse como un
evento fisiológico y llegue a término.
2. Nutricias.
- Recomendar a la madre la ingestión de una comida extra y un bocadillo o suplemento nutricio a
lo largo de su embarazo.
- Otorgar un suplemento de hierro y ácido fólico.
3. Educación para el cuidado de la salud de su hijo.
- Informar a la madre que el amamantamiento es la mejor forma de alimentarlo, ganando su
voluntad para que lo haga y preparándola con ejercicios convenientes para cuando llegue el
momento.

. NACIMIENTO
Las intervenciones fundamentales en este momento son promover que el nacimiento sea por
parto. Debe lograrse que como parte de la atención del nacimiento y en previsión del desarrollo
de anemia, el pinzamiento del cordón umbilical se retarde 2 min, con el propósito de transfundir
sangre al recien nacido y aumentar sus reservas de hierro. Hay que evaluar el crecimiento del
recien nacido para saber si fue apropiado a su edad gestacional
Intervenciones
l. Promover el nacimiento por parto natural porque conlleva diferentes beneficios.
2. Pinzamiento del cordón umbilical. Se recomienda pinzarlo 2 min después del nacimiento en
lugar de vez de hacerlo de inmediato. Este retardo mejora los niveles de Hb a los seis meses de
vida
3. Evaluar el crecimiento físico del recién nacido (peso en función de la edad gestacional y el sexo
4. Colocar al niño recien nacido junto a la madre en la primera hora posnacimiento para iniciar el
amamantamiento. Hay que empoderar a la madre para que sepa que el amamantamiento es la
mejor opción para alimentar a su hijo
PRIMER SEMESTRE DE VIDA

En este lapso las intervenciones cruciales son esencialmente nutricias, se inician con la
alimentación y se vinculan con procesos fisiológicos como la absorción, el metabolismo y la
incorporación de nutrimentos a los tejidos, que determina que los individuos crezcan, se
desarrollen y expresen las funciones de todos sus órganos y sistemas. De los alimentos, la leche
materna es la primera opción para el recién nacido por su valor incomparable y sus beneficios para
la salud en el periodo inmediato y a largo plazo. El amamantamiento se promueve
sistemáticamente por los organismos internacionales de salud.
Intervenciones
l. Promover el amamantamiento como alimento exclusivo para los primeros seis meses de vida.

2. Administrar a los niños de término a partir de los cuatro meses de edad, y por seis meses, 2
mg/kg de peso diarios de hierro elemento

3. Seguir escrupulosamente el programa de inmunizaciones

4. Vigilar y evaluar el crecimiento del niño, registrando los datos de peso y estatura en la Cartilla
Nacional de Salud.

SEGUNDO SEMESTRE DE VIDA HASTA EL SEGUNDO ANO DE EDAD

Existe evidencia de que en este periodo aparecen dos focos rojos relacionados con las formas de
alimentación y nutrición que afectan la salud del niño; el primero es el retardo en talla y el
segundo es la presencia de anemia por deficiencia de hierro y otros nutrimentos. Aunque estos
dos problemas están vinculados a los cuidados previos, en este periodo deben relacionarse con las
formas de alimentación; esto está sustentado en estudios epidemiológicos que muestran que la
alimentación no cubre los requerimientos de proteínas y micro nutrimentos de los niños.” Si así
fuera, este momento sería la oportunidad para agregar a la lactancia (materna o con formula) los
alimentos complementarios, en especial sólidos, que cubrieran prioritariamente estos
nutrimentos. Por lo tanto, los esquemas de alimentación deben incluir alimentos de origen animal
(esencialmente tejidos) como carne y pescado y otros como el huevo.

Intervenciones

l. Otorgar alimentos complementarios, iniciando con dos a cuatro que incluyan todos los grupos de
alimentos, dando prioridad en cantidades apropiadas a los alimentos de origen animal ricos en
proteínas y hierro.

2. Continuar con la administración de sales de hierro.

3. Atender los episodios de diarrea usando la hidratación y la rehidratación oral.

4. Vigilar el crecimiento del niño, midiendo su peso y estatura y registrándolos en la Cartilla


Nacional de Salud.

ETAPA PREESCOLAR

En esta etapa se forman los hábitos de alimentación y ejercicio que más adelante se convertirán
en los estilos de vida en términos de fomentar hábitos de alimentación saludables que promuevan
la salud y prevengan el mal crecimiento de los niños.

Intervenciones

l Nutricias.

- Formar el hábito de desayunar, comer y cenar, agregando entre comidas dos colaciones. e En
todos los tiempos de comidas: fomentar la ingestión de alimentos naturales dando prioridad a las
verduras y hortalizas, asi como alas frutas
- Incorporar al conjunto de alimentos: leche, carne y huevo, el pescado dos veces por semana, así
como la ingestión de leguminosas y cereales. Desalentar el consumo de grasas saturadas.

Desalentar desde la compra las bebidas industrializadas endulzadas.

2. Vigilancia del crecimiento.

- Pesar y medir el crecimiento (peso y estatura) del niño como lo indica la Cartilla Nacional de
Salud.

3. Inmunizaciones

Seguir escrupulosamente el cumplimiento del esquema de inmunizaciones

También podría gustarte