Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS

VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

TECNOLOGIA DEL PETROLEO

ING. JAIRO OBANDO PEREA

ALUMNA: RODRIGUEZ TAPUYO DAYANNA

“8VO” DE INGENIERIA QUÍMICA


2020

El Ecuador es un país con una enorme variedad de sistemas geológicos y por tanto de
riquezas en petróleo y minerales. El registro geológico del país proporciona elementos
para la comprensión y solución de problemas fundamentales que enfrenta la
exploración y explotación petrolera y minera, tales como la génesis de los yacimientos
conocidos, la ubicación y carácter de otros que se supone existen, el conocimiento del
potencial petrolero para poder definir los métodos que se empleen en la prospección,
exploración y explotación de los yacimientos ya descubiertos o que vayan
descubriéndose.
Bajo esta premisa es interesante una breve reseña del actual conocimiento de la
geología del país para poder enfrentar la búsqueda de los depósitos de petróleo que,
como se ha establecido, están íntimamente relacionados con la evolución geológica,
por su asociación en espacio y tiempo con las unidades geotectónicas en las que
ocurren. La geología del Ecuador está denominada por las cadenas montañosas de Los
Andes que limitan sus principales regiones geomorfológicas, las cuales de este a oeste
comprenden: la Región Amazónica, la Cordillera Real, la Región Interandina, la
Cordillera Occidental y la Costa. Para el objeto de este trabajo se describirá
únicamente la Región Amazónica. El Oriente se presenta como una cuenca de ante país
frente a los Andes formando parte de un conjunto de cuencas subandinas localizadas a
lo largo del continente sudamericano.
La Cuenca Oriente (Fig-3,4), está limitada al Este por el Escudo Guayanés y al Oeste por la
Cordillera de los Andes. Cubre una extensión de 37.000 Km² repartidos en tres subcuentas que
son: Subcuentas del Napo, Pastaza y Santiago. Esta es parte del sistema de cuencas Subandinas
que ocupan un área de aproximadamente 100.000 Km² y se extienden sobre 6.400 km. desde
Venezuela hasta Argentina.

Estratigrafía
BASAMENTO PRECÁMBRICO
Las rocas de edad Precámbrica componen los escudos de Guayana y Brasil. En
algunos pozos de la cuenca oriental se encontraron rocas cristalinas, las
cuales se adjudica generalmente al Precámbrico.

 Metamórficas: en los pozos Marañacu y Cancrio, Tiputini Shell, en esta última


están directamente cubiertos por la Hollín pero es incierto si ellas representan
a las rocas cristalinas precámbricas del escudo Guayanés, que está expuesto en
la parte sureste de Colombia. Granitos en Cofanes 1, San Roque 3,
Auca 2,Tivacuno 1, Oglan A-1

FORMACIÓN PUMBUIZA (SILURICO - DEVONICO)

Su afloramiento se localiza a lo largo del río Pumbuiza en la parte norte de la cordillera


del Cutucú desde su nacimiento hasta la desembocaduracon el río Macuma. Afloran
pizarras grises a negras, en algunos lugaresgrafitosas, areniscas cuarcíticas duras de
grano fino y conglomerados decolor gris silícea, estas rocas han sufrido fuerte
plegamiento y fallamiento, no se conoce el espesor ni la base de la formación, pero
esta discordantemente sobrepuesta por calizas carboníferas de la formación Macuma.
El análisis geofísico se puede interpretar que se encuentra en discordancia angular
con el basamento cristalino. Reportes de fósiles braquiópodos (Língula)
admiten una edad Paleozoico Pre–Carbonífero (Siluriano–Devoniano), el ambiente
de depositación es marino costanero, de acuerdo a los análisis palinológicos la
extensión original de ella también es desconocida.
FORMACIÓN MACUMA (CARBONÍFERO-PÉRMICO
Los afloramientos se encuentran en el cerro Macuma, al norte de la
cordillera del Cutucú y fueron los geólogos de la Shell quienes la
nombraron y la datan como del carbonífero y se encuentra en discordancia
erosional o fallada con la formación Pumbuiza, esta discordancia aparece
también en ciertas secciones sísmicas en el norte de la cuenca igualmente en el norte
del levantamiento del Cutucú ,tiene un contacto discordante con la formación Chapiza
suprayacente, lo que ugiere que la formación Santiago se acuña y desaparece en el
área del cerro Macuma.
Los geólogos de la compañía Shell midieron un espesor aproximado de 4500 pies (1375
metros), Tschopp (1953) separa a esta formación en dos miembros:

 El Miembro Inferior se compone de un conglomerado cuarcíticoris verdosos


muy compacto sin porosidad y permeabilidad.Intercalaciones de calizas
silíceas de color gris oscuro muy fosilífero con lutitas pizarrosas y
esquistos arcillosos, la potencia de esta sección oscila entre los 150 y 200 m.
 El Miembro Superior es una secuencia potente de capas delgadas de
calizas de color gris oscuro, pasando hacia arriba amargas y arcillolitas,
gradando en la parte superior a areniscascalcáreas
La edad geológica determinada en base de macro y micro paleontología indica que la
parte inferior es Baschkiriano superior (Westfaliano A y B) y de la parte superior es
Moscoviano inferior (Westfaliano C), parte de la Macuma podría ser Permiano, el
estudio palinológico da como resultado una alta metamorfosis orgánica, la Formación
Macuma se encontró en algunos pozos por ejemplo en Macuma 1, Auca 3,
Shushufindi 39 A,Guarumo 1, Sacha profundo, en este último el ambiente de
depositación acuerdo al análisis litológico y del registro de dipmeter indica
un ambiente transicional. En la parte inferior lo sedimentos se depositaron a una
profundidad aproximada de 0 a 30 pies y la superior que corresponde calizas y lutitas
se depositaron a una profundidad de 90 a 300 pies, corroborando también en el
análisis de las curvas del registro GNT (Th-U)<2
MESOZOICO.
A. JURASICO
FORMACIÓN SANTIAGO (JURÁSICO INFERIOR)
La formación Santiago, fue nombrada por los geólogos de la Shell y sus afloramientos
tipo correspondientes a la parte superior de la formación están en el Río Santiago
(Cutucú Sur), (hacia el lado este de la formación), donde se presenta como una
secuencia de calizas silíceas decolor oscuro, lutitas negras a veces bituminosas y
areniscas con cemento calcáreo, de grano fino hasta grueso, de color gris dispuestas
en capas delgadas de 1 a 0.50 metros, además en el lado oeste, la formación
empieza a ser más volcánica con abundantes intercalacionesintraformacionales
de brechas, tobas, intrusiones porfiríticas y diabasas submarinas. Un cambio de facies
similar es aparente en el norte del Perúentre el grupo Pucara en el este y el grupo Zana
en el oeste (Cobbing, etal, 1981) formación se extiende al sur hacia el Perú, pero no es
conocidaen el resto del Ecuador. Su límite norte forma una discordancia
erosionalcomprobada por los pozos Cangaime 1 y Macuma 1
FORMACIÓN CHAPIZA – MISAHUALLI (JURASICO MEDIO –CRETÁCICO
INFERIOR)
La formación Chapiza fue denominada así por los geólogos de la compañía
Shell, por encontrarse presentes sus afloramientos a lo largo del Río Chapiza, de
acuerdo a la información tomada de los afloramientosse divide en tres miembros:
inferior, con capas rojas y verdes; medio con capas rojas y superior, facies de
lavas y piro clastos, denominada Misahuallí. El espesor de la secuencia varía de 600
a 4500 metros, siendo las facies volcánicas más predominantes hacia el norte. La
formación Chapiza está expuesta en muchos lugares de la zona subandinas al sur del
Ecuador (Montañas de Cutucú) pero es ausente en el flanco oeste, donde la formación
Santiago esta sobre expuesta directamente por las areniscas de la formación Hollín

FORMACIÓN VOLCÁNICA MISAHUALLÍ


“Su zona de afloramiento parece estar restringida al sistema Subandino, es un
equivalente lateral de los miembros inferior y medio de la formación Chapiza
(Jaillard, 1997). Está constituida por acumulaciones volcánicas masivas y gruesas que
forman parte del potente arco magmático que corren desde el norte del Perú, hasta el
norte de Colombia. Según datos radiométricos, su edad abarca el intervalo Liásico
tardío – Jurásico superior temprano (Aspen etal., 1990, Romeufetal., 1995)”
A. CRETÁCICO
FORMACIÓN HOLLÍN (ALBIANO – APTIANO INFERIOR)
La Formación Hollín es el reservorio más importante del Oriente, entre la formación
subyacente Chapiza y Hollín, existe una discordancia angular con excepción del flanco
de los Cutucú Sur. “La Cuenca Oriente, Etapas de deformación y características
geológicas de los principales Campos de Petroproducción, pagina 12”
: Formación Yaupi “Definida en la parte norte de la cuenca, corresponde a los
depósitos de la parte superior de la Formación Chapiza, datados del Jurasico superior –
Cretácico inferior (Hall y Calle, 1982; Camtield et al, 1982). La diferencia de esta
secuencia volcán oclástica con la categoría deformación se la da sobre la base
de la respuesta sísmica. Su base aparece claramente como erosiva sobre la
formación Sacha o el Paleozoico”
A.CENOZOICO (TERCIARIO)
FORMACIÓN TENA (MAESTRICHTIANO INFERIOR PALEOCENO)
El Maestrichtiense empieza con un brusco cambio de facies, prescindiendo
de la zona M-1 en la parte este de la cuenca. Una discordancia angular
entre Napo y Tena no se puede observar en los afloramientos pero entre ambas
unidades hay un hiato de sedimentación correspondiente al Campania no superior
y una erosión parcial. Litológicamente, la formación Tena consiste
esencialmente de lutitasabigarradas y pardo rojizas, con numerosas intercalaciones
de areniscas preponderantemente en las partes básales y superiores.
Cerca de la basese encuentran Cherts (estratos solidificados) y hacia el tope
conglomerados. Los colores rojos son la consecuencia de lameteorización.El
espesor de la Tena alcanza los 1000 metros cuando esta conservada en su totalidad
(Cutucú). Al sur del río Pastaza, la misma sucesión fue originalmente atribuida a la
Pangui, pero este nombre es superfluo.

FORMACIÓN TIYUYACU INFERIOR (EOCENO INFERIOR A MEDIO)


Geólogos franceses de la ORSTOM identificaron a partir de secciones sísmicas una
fuerte erosión intra — Tiyuyacu y diferenciaron dos formaciones Tiyuyacu: una
inferior y otra superior. En el sistema Subandino norte, los afloramientos
muestran que la formación Tiyuyacu inferior consiste en conglomerados,
areniscas y arcillas que descansan en discordancia fuertemente erosiva sobre
la formación Tena inferior o superior. Las arcillas son generalmente
abigarradas, rojo — verde en la parte inferior y rojo — café azul —
amarillento en la parte superior. Los conglomerados presentan clastos de6 a 7 cm.
subred ondeados a redondeados y compuestos principalmente de Cherts y cuarzo
lechoso y menor proporción de rocas metamórficas (cuarcitas). La dirección de
paleo corrientes medidas a partir de imbricaciones de clastos, en afloramientos
del Sistema Subandino indica un sentido E y SE.
FORMACIONES TIYUYACU SUPERIOR – ORTEGUAZA - CHALCANA
(EOCENO MEDIO - OLIGOCENO
La Formación Tiyuyacu superior presenta una base erosiva, la misma que
generalmente fue rellenada por areniscas o conglomerados. Al igual que la formación
Tiyuyacu inferior, está compuesta por conglomerados en lavase y arcillas y
areniscas en el tope con la diferencia que los conglomerados son
esencialmente de cuarzo lechoso, translucido y muy poco Chert, con tamaño de clasto
que fluctúa entre los 2 y 3 cm. (Valdés, 1997), la potencia de esta formación varía entre
100 y 200 metros.
FORMACIONES ARAJUNO - CURARAY - CHAMBIRA (MIOCENO
INFERIOR-PLIOCENO
En la Formación Arajuno (Mioceno Inferior), las facies empiezan a volverse
otra vez más gruesas, probablemente con relación con movimientos de
ascensión de la cordillera Real. La secuencia empieza con areniscas y
conglomerados con un marcado contenido dehornblenda. La parte media de
la formación esta representadas porarcillas rojas, la parte superior por areniscas
con intercalaciones de lignitocon una fauna de reptiles y moluscos de agua dulce. La
parte inferior de esta formación contiene material tufo génico y bentonita. Una
litología semejante muestra al sur del río Pastaza la que se conocía como
formación Pastaza superior en la que es típico un cambio frecuente de facies vertical y
lateral, el espesor de esta formación varía entre 100 y1000 metros.
FORMACIÓN MESA (PLIO—PLEISTOCENO
La formación Mesa (conocida anteriormente como Rotuno al sur del Río Pastaza)
comprende una serie de terrazas disecadas, compuestas de depósitos elásticos de
medio a gruesos, derivados de la continua erosiónde la sierra. La formación es más
gruesa en la parte oeste, cerca de la Cordillera (1000 metros), mientras que al este de
la zona Subandina es de apenas 100 metros de espesor, aunque todavía se
encuentran varios horizontes tobáceos. Las terrazas muestran evidencia de
fallamiento y levantamiento y están parcialmente cubiertas por depósitos Cuaternarios
posteriores.
A.CUATERNARIO
FORMACIÓN MERA (CUATERNARIO)
La formación Mera consiste de terrazas más jóvenes (topográficamente inferiores)
depósitos compuestos por abanicos de piedemonte del Cuaternario, areniscas
tobáceas y arcillas, las que postdatan al último período importante de fallamiento
y levantamiento, y están menosdisectadas que las terrazas remanentes de la
formación Mesa (Rotuno).Hacia el este, los sedimentos de las terrazas disminuyen en
espesor, tamaño de grano y altitud, eventualmente gradan transicionalmente hacia el
aluvión del cuaternario parcialmente re trabajado de las cuencas de drenajes
actuales.
Reservas en el ecuador
En el gráfico -1 observamos que a comienzos de la época de los 70 aumentan las
reservas a 4.500 millones de barriles; esto corresponde a todos los descubrimientos en
el Oriente realizado por la TEXACO, lo campos: Auca, Lago Shsuhufindi, Sacha etc,
luego, las reservas más o menos se nivelan, en el año 90, en este año CEPE descubre el
campo Libertador con la perforación del pozo Secoya-01, y se da un salto productivo;
desde aquella época.
No hay nuevos descubrimientos que restituyan la producción. Luego bajan las reservas
y en los años 90-92. Se da otro salto por el descubrimiento del Ishpingo,Tiputini,
Tambococha de parte de CEPE y, como resultado de las inversiones exploratorias de
las compañías privadas, suben las Reservas hasta 4.800 millones de barriles.
A partir del año 93 hasta el año 2005 existe un consumo de reservas impresionante sin
que exista un descubrimiento exploratorio para su reposición, es decir, llevamos entre
15 a 16 años sin descubrimientos importantes en el país. En el gráfico-1 se muestran
que el Ecuador cuenta con 3.200 millones de barriles de reserva, esta información
básicamente se ha tomado de la Dirección Nacional de Hidrocarburos, D.N.H. hasta el
año 2005.
Las reservas según el Ministerio de Energía y Petróleo pueden clasificarse en:

 Reservas Probadas.
 Reservas Probables
 Reservas Posibles.
Reservas Probadas
Las reservas probadas son el volumen de hidrocarburos que se encuentra en los
yacimientos, los cuales han sido constatados mediante pruebas de producción, y que,
según la información geológica y de ingeniería de yacimientos, pueden ser producidos
comercialmente.
Las reservas probadas pueden ser sub-divididas en desarrolladas y no desarrolladas. El
establecimiento de condiciones económicas actuales, debe incluir precios históricos
del petróleo y los costos asociados y pueden involucrar un promedio para determinado
período que debe ser consistente con el propósito del estimado de reservas,
obligaciones contractuales, procedimientos corporativos y regulaciones requeridos en
el reporte de reservas.
Las reservas son consideradas probadas si la producción comercial futura del yacimiento esta
soportada por pruebas de formación o producción actuales. En este contexto, el término
probado se refiere a las actuales cantidades de reservas de petróleo y no a la productividad de
un pozo o yacimiento. En ciertos casos, las reservas probadas pueden ser asignadas sobre la
base de registros de pozos y/o análisis de núcleos que indican que el reservorio contiene
hidrocarburos y es análogo a reservorios en la misma área, donde están produciendo o han
demostrado que son factibles de ser producidos sobre la base de pruebas de formación.

El área de un yacimiento dado con reservas probadas incluye:

 El área delimitada por la perforación y definida por los contactos de fluidos.


 El área no perforada del yacimiento, que puede razonablemente ser
considerada como productiva comercialmente sobre la base de datos
disponibles de geología e ingeniería.
Las reservas en áreas no desarrolladas, pueden ser clasificadas como probadas no
desarrolladas, si cumplen:

 Las ubicaciones son áreas directas de pozos que han mostrado producción
comercial en la formación objetivo y es razonablemente cierto que tales
ubicaciones están dentro del límite productivo conocido como probado para la
formación objetivo.
 Las ubicaciones están acorde con la regulación existente referida e
espaciamiento.

Reservas Probables

Las reservas probadas son volúmenes contenidos en áreas donde la


información geológica y de ingeniería indica, desde el punto de vista de su
recuperación, un grado menor de certeza comparado con el de las reservas
probadas. Las reservas probables pueden ser estimadas suponiendo
condiciones económicas futuras favorables, diferentes a las utilizadas para las
reservas probadas. En este caso se tiene un 50% de probabilidades de éxito.

En general, las reservas probables pueden incluir:

 Reservas que se anticipaban como probadas por perforación, pero el control


del subsuelo es inadecuado para clasificar estas reservas como probadas.
 Reservas en formaciones que parecen ser productivas y están basadas en
características de perfiles eléctricos pero faltan datos de núcleos o pruebas
definitivas y que no son análogos a reservorios en producción o reservorios
probados existentes en el área.
 Reservas incrementales que se atribuyen a perforación de interubicaciones que
podrían ser clasificados como probadas si es que el espaciamiento reducido
hubiera sido aprobado a la fecha del estimado.
 Reservas que se atribuyen a un método de recuperación mejorada que ha sido
establecido por una repetida aplicación comercial exitosa.
 Reservas en un área donde la formación parece estar separada del área
probada por falimiento y la interpretación geológica indica que el área objetivo
esta estructuralmente más alta que el área probada.
 Reservas atribuibles a un futuro reacondicionamiento, tratamiento, re-
tratamiento, cambio de equipo u otro procedimiento mecánico, donde tal
procedimiento no ha sido probado exitosamente en pozos que muestran
similar comportamiento en reservorios análogos.
 Reservas incrementales en reservorios probados donde una interpretación
alternativa de los datos de comportamiento o volumétricos indican reservas
mayores a las que fueron clasificadas como probadas.
Reservas Posibles
Las reservas posibles son volúmenes contenidos en áreas donde la información
geológica y de ingeniería indica, desde el punto de vista de su recuperación, un grado
menor de certeza comparado con el de las reservas probables. Estas estimaciones se
hacen cuando se suponen condiciones económicas y gubernamentales futuras
favorables, si se utilizan métodos probabilísticos para su estimación, estas deben tener
por lo menos un 10% de probabilidades de éxito.
En general, las reservas posibles pueden incluir:

 Reservas que, basadas en interpretaciones geológicas, podrían existir más allá


del área clasificada como probable.
 Reservas en formaciones que parecen contener petróleo basado en análisis de
núcleos y registros, pero pueden no ser productivas a tasas comerciales.
 Reservas incrementales atribuidas a perforación que están sujetas a
incertidumbre técnica.
 Reservas en un área donde la formación parece estar separada del área
probada por falimiento y la interpretación geológica indica que el área objetivo
esta estructuralmente más baja que el área probada.
Reservas atribuidas a métodos de recuperación mejorada cuando:
O Un proyecto piloto está planeado pero no en operación. O Las características de
reservorio, roca y fluido son tales que existe una razonable duda que el proyecto será
comercial.
Referencias

 Definición de Reservas Petroleras.


https://www.oilproduction.net/01reservorios-definicionreservas.htm

 https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/76/1/IAEN-011-2007.pdf

 https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Columna-
Estratigrafica_fig2_303851436

 https://pdfslide.net/documents/columna-estratigrafica-ecuador.html

También podría gustarte