Está en la página 1de 264

LIDIA PATRICIA TZUL TZUL

Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de tomate, en el


Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del
departamento de Totonicapán.

Asesor: Lic. Miguel Ajpop Vásquez

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Ejercicio Profesional Supervisado

Edna Lo Guatemala, noviembre de 2015


Este informe es presentado por la
autora, como trabajo de Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS- previo
a optar el grado de Licenciatura en
Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, noviembre de 2015


ÍNDICE

INTRODUCCION IV-V
CAPITULO I DIAGNOSTICO 1
1.1 Datos generales de la institución…………………………………………. 1
1.1.1 Nombre de la institución………………………………………………… 1
1.1.2 Tipo de institución publica………………………………………………. 1
1.1.3 Ubicación Geográfica……………………………………………………. 1
1.1.4 Visión……………………………………………………………………… 1
1.1.5 Misión................................................................................................. 2
1.1.6 Políticas…………………………………………………………………… 2
1.1.7 Objetivos………………………………………………………………….. 3
1.1.8 Metas……………………………………………………………………… 4
1.1.9 Estructura organizacional………………………………………………. 5
1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financiero)………………………….. 6
1.2 Procedimiento (s) técnica (s) utilizados para efectuar el diagnostico… 7
1.3 Lista de carencias………………………………………………………….. 7
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas…………………………. 8
1.4.1 Problema priorizado……………………………………………………... 9
1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada ……………………….. 10
1.5.1 Nombre de la institución/comunidad…………………………………… 10
1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza....................... 10
1.5.3 Ubicación geográfica………………………………………………........ 10
1.5.4 Visión……………………………………………………………………... 10
1.5.5 Misión…………………………………………………………………….. 10
1.5.6 Políticas…………………………………………………………………... 11
1.5.7 Objetivos…………………………………………………………………. 11
1.5.8 Metas……………………………………………………......................... 12
1.5.9 Estructura organizacional……………………………………………… 12
1.5.10 Recursos (humanos, materiales y financieros)………………………. 13
1.5.11 Procedimiento (s) técnica (s) utilizados para efectuar el diagnóstico 13
1.6 Lista de carencias o necesidades…………………………………………... 14
1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas………………………..…. 14
1.7.1 Problemas priorizado……………………………………………………. 15
1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad………………………………………… 16
1.8.1 Alternativas de solución……………………………………..…………. 16
1.8.2 Cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad……………….……… 17
1.9 Problema Seleccionado……………………………………………………… 18
1.10 Solución propuesta como viable y factible……………………………. 18

CAPITULO II PERFIL DEL PROYECTO 19


I
2.1 Aspectos generales del proyecto……………………………………….. 19
2.1.1 Nombre del proyecto………………………………………………... 19
2.1.2 Problema……………………………………………………………… 19
2.1.3 Localización del proyecto…………………………………………… 19
2.1.4 Unidad ejecutora……………………………………………………... 19
2.1.5 Tipo de proyecto……………………………………………………… 19
2.2 Descripción del proyecto………………………………………………... 19
2.3 Justificación……………………………………………………………… 20
2.4 Objetivos………………………………………………………………….. 21
2.4.1 General……………………………………………………………….. 21
2.4.2 Específicos…………………………………………………………… 21
2.5 Metas……………………………………………………………………… 22
2.6 Beneficiarios……………………………………………………………… 22
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto……………………………. 23
2.8 Cronograma de actividades de la ejecución del proyecto…………... 23
2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto……………………... 25
2.9.1 Humanos…………………………………………………………….. 25
2.9.2 Materiales…………………………………………………………….. 25
2.9.3 Físicos…………………………………………………………… … 25
2.9.4 Financieros………………………………………………………….. 25
CAPITULO III PROCESO DE EJECUCIÓN 26
3.1 Actividades y resultados………………………………………………… 26-28
3.2 Productos y logros………………………………………………………. 29-30
Evidencia Fotográfica de la Ejecución……………………………….. 31-34
GUÍA PEDAGÓGICA PARA LA CONSTRUCIÓN DE INVERNADERO DE
TOMATE, EN EL PARAJE XEBALBATUN, ALDEA NIMASAC, MUNICIPIO
DE SAN ANDRES XECUL, DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.
CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 35
4.5 Evaluación del diagnóstico……………………………………………… 35
4.6 Evaluación del perfil……………………………………………………... 35
4.7 Evaluación de la ejecución……………………………………………… 36
4.8 Evaluación final………………………………………………………….. 36
Conclusiones…………………………………………… ………………. VI
Recomendaciones……………………………………………………… VII
Bibliografía……………………………………………………………….. VIII
ÁPENDICE
1. Plan General del Ejercicio Profesional Supervisado…………………….. 1- 7
2. Plan de Diagnostico Institucional………………………………………….. 8-10
3. Plan de Perfil de Proyecto………………………………………………… 11-13
4. Plan de Ejecución de Proyecto……………………………………………. 14-16
5. Plan de Proceso de Evaluación…………………………………………… 17-18
II
6. Instrumento Para Evaluar La Fase De Diagnostica Del Proyecto……. 19
7. Instrumento Para Evaluar La Fase De Perfil Del Proyecto……………. . 20
8. Instrumento Para Evaluar La Fase De Ejecución Del Proyecto………. 21
9. Instrumento Para Evaluar La Fase De Evaluación Del Proyecto……... 22
10. Cronograma General Del Ejercicio Profesional Supervisado…………. 22-25
11. Matriz de los ocho sectores……………………………………………….. 26-94
ANEXOS

III
INTRODUCCIÓN

El presente informe que se presenta, contiene los resultados del proyecto


denominado Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de tomate, en el
Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del
departamento de Totonicapán, cuyo objetivo consiste en contribuir al mejoramiento
de la salud y para contrarrestar la desnutrición y así mismo, concientizar a la
población en general para la nutrición y la importancia de un invernadero de tomate,
tomando en consideración los diferentes aspectos, técnicos, económicos y
ambiental de la región de occidente.

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,


consciente de la Misión de formar profesionales humanistas que aporten soluciones
a la realidad educativa, fomenta la ejecución de proyectos de medio ambiente, en
este caso la reforestación realizada en el paraje Pacoc Siguán Cantón Poxlajuj del
departamento de Totonicapán el cual viene a contribuir grandemente el
mantenimiento del ecosistema a nivel nacional y tener una prolongación de vida de
nuestro planeta tierra.

En el área rural del municipio de San Andrés Xecul fueron beneficiadas veinticinco
personas madres de familia, en la Construcción de un invernadero de tomate que
viene a satisfacer la canasta básica de las familias también entre los hallazgos
importantes están la producción de tomate y venta de ello, forma en la que pueden
tener un ingreso económico a su hogar para el sostenimiento del diario vivir.

La estructura del presente informe final del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS),
como requerimiento para optar al grado de Licenciada en Pedagogía y
Administración Educativa. El contenido principal de este informe está estructurado
por cuatro capítulos de la siguiente manera: Capítulo I. Diagnóstico. Que contiene
la información de la parte investigativa de los problemas que afecta la institución y su
población beneficiada, así como también datos sobre su ubicación, visión, misión,

IV
objetivos, metas políticas institucionales, estructura organizacional, organigrama,
recursos humanos, físicos y financieros, técnicas utilizadas para el diagnóstico, lista
de necesidades, carencias, priorización del problema, análisis de viabilidad,
factibilidad de las soluciones planteadas, para concluir con la solución propuesta
como viable y factible. Capítulo II. Perfil del proyecto. Es donde se realiza una
programación ordenada, organizada de los diferentes aspectos importantes del
proyecto a ejecutar: (Parte informativa, cronograma de actividades, presupuesto
entre otros). Capítulo III. Proceso de ejecución. Es una descripción detalla al
desarrollo de las actividades ejecutadas con sus respectivos resultados, (Actividades,
resultados, productos y logros). Se lograron las actividades con la ayuda de las
beneficiadas, con la colaboración de asesoría técnica: los logros obtenidos fueron al
cien por ciento. Capítulo IV. Proceso de evaluación. En esta etapa se aplicaron los
diferentes instrumentos de evaluación, tales como la lista de cotejo, foda, rubrica y
escala de rango, para valorar los alcances de cada uno de los proyectos, también
se describen los resultados de implementación de cada etapa del proyecto, habiendo
sido evidenciados a través de instrumentos de observación. Todo lo anterior para
arribar al final a la formulación de las Conclusiones, Recomendaciones
pertinentes. Habiéndose adjuntado en las últimas páginas, tanto el Apéndice como
los Anexos, que contiene constancia vertida del contenido principal del informe, de
haberlo realizado de la mejor madera posible.

V
CAPÍTULO I
DIAGNOSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Municipio y


Departamento de Totonicapán.

1.1.2 Tipo de institución publica

Estatal y descentralizada.

1.1.3 Ubicación geográfica

“2da. Calle 2 – 47, Zona 2 del municipio y departamento de Totonicapán”. 1

1.1.4 Visión

“Ser una institución pública eficiente y eficaz, que propicia el desarrollo

agropecuario, y el acceso a una alimentación adecuada suficiente e inocua,

proveniente de las cadenas productivas que abastecen los mercados nacionales

e internacionales, haciendo uso sostenible de los recursos naturales; donde la

población guatemalteca goza de un desarrollo permanente en su calidad de vida,

en el marco de gobernabilidad democrática y donde sus habitantes puedan producir

alimentos nutritivos para la canasta básica”.2

1.1.5 Misión1

1
1
www.maga.gob.gt
2
Idem
1.1.5 Misión

“Somos una institución estratégica del Estado, que coadyuva al desarrollo rural

integral del país, promueve la certeza jurídica, la transformación y modernización

de la agricultura, desarrollando capacidades productivas, organizativas y

comerciales de los productores, para lograr la soberanía, seguridad alimentaria y la

competitividad con normas y regulaciones claras para el manejo de productos en

el mercado nacional e internacional, bajo los principios de transparencia,

subsidiariedad, eficacia, eficiencia, equidad, multiculturalidad e interculturalidad”.3

1.1.6 Políticas

 “Prestar un servicio de calidad a los usuarios a través de las oficinas

existentes, en la institución de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

 Fortalecer capacidades técnicas y de organización social a comunidades y

familias focalizadas en alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria,

promoviendo la producción local de alimentos, para coadyuvar a la seguridad

y soberanía alimentaria.

 Impulsar programas y proyectos productivos, de granos básicos, hortalizas,

hidrobiológicos y cultivos agro industrializables, que impulsen fuentes de

trabajo e inversión y dinamicen las economías rurales.

 Contribuir a mejorar el acceso de los pequeños y medianos productores

incorporando nuevas hectáreas bajo riego, así como proyectos productivos a través

del financiamiento, para incrementar la producción agrícola y mejorar las condiciones

socioeconómicas de los beneficiarios.

3
2
www.maga.gob.gt
 Brindar capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a la

población rural, para que mejore sus capacidades productivas y educación

formal en temas agropecuarios para orientar las acciones que coadyuven al

desarrollo de las comunidades.

 Ejecutar proyectos del medio ambiente, invernaderos, huertos familiares de

productividad y educacional para el beneficio y desarrollo de la población.

 Dar servicios apoyando a la salud, la buena nutrición, tomando en cuenta las

causas y efectos”.4

1.1.7 Objetivos

 “Coadyuvar a mitigar los efectos de los desastres naturales, recurrentes y

crisis socio económico, mediante la dotación de alimentos; así como promover

la producción necesaria para la población demandante y atendida.

 Promover la organización y capacidades comunitarias fomentando la

producción, transformación y comercialización a través de los proyectos

productivos, reactivando la economía campesina y el aumento de la

productividad, para alcanzar el desarrollo económico rural.

 Desarrollar con el apoyo de las entidades gubernamentales, ONGS, Sociedad

Civil, COCODES y autoridades comunales, la introducción, de proyectos

alimenticios, que beneficien a la población y que mejore las condiciones de

salud de los habitantes.

 Desarrollar capacidades que fortalezcan la institucionalidad en el campo

agropecuario, fortaleciendo la organización, ampliando la cobertura de la extensión,

4
www.maga.gob.gt
3
 capacitación, asistencia técnica y formación del recurso humano, así como la

innovación tecnológica, con las herramientas metodológicas e instrumentales para la

adecuación, según las zonas y condiciones de las unidades productivas.

 Lograr el impacto significativo al desarrollo alimenticio rural y las aldeas del

municipio”.5

1.1.8 Metas

 “Contribuir al mejoramiento y de la canasta básica de las familias, comunales

y del municipio a través de la producción agrícola.

 Velar que los servicios de agua potable y alcantarillado se presten a la

población en cantidad y calidad suficientes así como la administración, operación y

mantenimiento se lleve a cabo de manera eficiente y eficaz.

 Contribuir a la superación educativa, cultural y deportiva del municipio.

 Reafirmar la identidad local, en un ambiente de respeto a la diversidad étnica y

cultural.

 Contribuir el mantenimiento y mejoramiento de caminos urbanos y rurales en

beneficio de la población del municipio de San Andrés Xecul, del departamento de

Totonicapán.

 Incidir y contribuir al impacto significativo del desarrollo comunal y municipal a

través de asesoramiento de proyectos social que beneficien el desarrollo integral de

las familias, con especial atención a las mujeres”.6

5
www.maga.gob.gt 4
6
Idem
1.1.9 Estructura organizacional7
Jefe Departamental

Administración Financiera

Secretaria

Recursos Humanos

Planeación Estratégica Técnico para Gestión del desarrollo

Asistente Planeación Estratégica Asistente Técnico para Gestión de desarrollo


trategica

Asistente Jefe Departamental

Agencia de Extensión

Extensión de Coordinador

Extensionista Agricultura Familiar

Hogar

7
www.maga.gob.gt
5
1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)
a) “HUMANOS

 Personal administrativo.

Está presidido por el Sr. Ingeniero Ernesto Arango

 Empleados de la institución.

Están constituidos por 38 integrantes Técnicos Agrónomos, e ingeniería y

distribuidos en diferentes áreas para la atención a los usuarios. De los ocho

municipios que integran el departamento de Totonicapán.

 Personal operativo.

Está conformado por 15 laborantes, que son encargados de la realización de

actividades de secretaria, limpieza, mensajeros y conserjería.

b) MATERIALES

 01 Fotocopiadora

 10 computadoras

 30 amueblados de oficina

 1 máquinas de escribir

 200 sillas de plástico

 100 sillas de metal

 1 televisores

 18 escobas

 20 archiveros”.8

c) FINANCIEROS

8
www.maga.gob.gt
6
La institución cuenta con el apoyo del aporte que asigna el gobierno para el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio y departamento

de Totonicapán.

1.2 Procedimiento (s) técnica (s) utilizados para efectuar el diagnóstico

Para determinar la información de la etapa de diagnóstico institucional, se

desarrolló con el apoyo del Ingeniero, quien es el representante legal, Ingeniero

Agrónomo, personal operativo y oficinistas que laboran en la institución, un

análisis FODA de la institución patrocinante.

Para recabar información diagnóstica sobre la institución patrocinante y la

comunidad beneficiada, se implementó la Guía de los ocho sectores, recopilando

en ello la información concreta a través de la observación, con el fin de detectar

problemas o carencias que afectaran a la institución y a la población del municipio.

1.3 Lista de carencias

1. Inexistencia de parqueo de vehículos.

2. Falta de espacio de la institución.

3. Falta de oficinas.

4. Falta de atención al público.

5. Incumplimiento de visitas con proyectos.

6. Falta de adquisición de recursos, para ejecución de proyectos.

7. Deforestación de bosques.

8. Insuficiencia de agua potable.

9. Inexistencia de biblioteca institucional.

10. Falta de apoyo de otras autoridades hacia la institución.

7
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

Problemas Factores que los Propuestas de solución


identificados producen
1. Inadecuada 2. Inexistencia de 1. Gestionar un edificio más
ubicación de parqueo de cómodo para oficinas y la
la Institución vehículos. mejorar la atención a usuarios.
2. Contar con los enseres de
3. Falta de espacio de oficina adecuados, para la
la institución. buena coordinación de
actividades y administración.
4. Falta de oficinas. 3. Delegar a una persona para
facilitar información eficiente a la
5. Falta de atención población.
al público 4. Contratación de personal
capacitado en atención al
cliente.

1. Irresponsa- 1. Incumplimiento 1. Dar el fiel cumplimiento del


bilidad hacia de visitas con manual de funciones, a los
el proyectos. trabajadores y aplicar los
compromiso reglamentos de leyes al servidor
adquirido 2. Falta de publico.
por adquisición de 2. Verificación de gestión, de los
servidores recursos, para logros alcanzados hacia la
públicos. ejecución de institución.
proyectos. 3. Coordinar acciones de
beneficio, con otras
instituciones, para la donación
de recursos a los proyectos.
4. Erosión del 1. Deforestación de 1. Reforestación del área comunal
suelo. bosques del Paraje Pacoc-Siguán
Cantón Poxlajuj del
departamento de Totonicapán.
2. Insuficiencia de
2. Organización de la población
agua potable.
para gestionar proyectos de
agua potable, de alimentación,
para el beneficio productivo de
la población.
3. Guía Pedagógica para la
construcción de invernadero
de tomate, en el Paraje
Xebalbatun, aldea Nimasac,
municipio de San Andrés
Xecul, del departamento de
Totonicapán.

8
3. Pobreza de 1. Inexistencia de 1. Habilitar una oficina para la
operatividad biblioteca creación de una biblioteca.
institucional 2. Solicitar la donación de libros
de texto sobre medio ambiente
y alimentación.

4. Inexistencia 1. Falta de apoyo 1. Programar actividades de


de ayuda de de otras concientización, con
otras autoridades autoridades, de otras
instituciones. hacia la instituciones para mejorar la
institución. calidad de apoyo que se
adquiera.
2. Realizar talleres involucrando a
autoridades como miembros de
apoyo a la institución.

1.4.1. Problema priorizado

Para la priorización del problema de mayor urgencia y gran necesidad para el


beneficio de la población en el municipio y departamento de Totonicapán, se
realizó una reunión de trabajo entre la estudiante epesista y el Honorable Consejo
Municipal, siendo presidida por el Sr. Alcalde Municipal, con el acompañamiento
de representantes del área forestal del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales del municipio, durante la misma por votación democrática, se determino
elegir como problema prioritario la “Erosión del suelo” principalmente a causa de la
deforestación y contaminación. Afectando en especial el Paraje Pacoc-Siguán
cantón Poxlajuj, municipio y departamento de Totonicapán.

9
1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada:

1.5.1 Nombre de la institución comunidad


Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del
departamento de Totonicapán.
1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

Oficina de organización de Mujeres Grupo la “Bendición”.

1.5.3 Ubicación geográfica

“Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del

departamento de Totonicapán, está ubicada en el occidente con San

Cristóbal Totonicapán, al sur con aldea de Patachaj, al norte con Pólogua y

al este con el municipio de San Francisco El Alto”.9

1.5.4 Visión

“Ser una organización solidaria que brinde un servicio productivo, haciendo

el progreso sostenible, atreves de la producción agrícola, comprometedora

que promuevan el desarrollo integral del Paraje Xebalbatun, atendiendo sus

demanda de alimentos básicos, buscando la calidad de productos nutritivos

y responsabilidad de los entes participantes, para el beneficio de la

población”.10

1.5.5 Misión

“Somos una organización capaz para trabajar con eficiencia y calidad en el

servicio de producción, del Paraje Xebalbatun acorde de las necesidades

para contribuir y promover el desarrollo integral de la persona humana”.11

9
Guía Pedagógica de la oficina de beneficio familiar, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio y departamento de
Totonicapán.
10
Idem 10
11
Idem
1.5.6 Políticas

 “Proyectar servicios para el desarrollo integral sostenible de la población.

 Involucrar organizaciones para la gestión y ejecución de proyectos de

desarrollo.

 Coordinar actividades que contribuye a la descontaminación del medio

ambiente.

 Ampliar la cobertura de proyectos de mejoramiento del medio ambiente.

 Concientizar a los habitantes sobre la importancia de producción de

productos”.12

1.5.7 Objetivos

 “General:

Beneficiar el desarrollo de las familias necesitadas en el Paraje Xebalbatun con

proyectos que contribuyen para la seguridad alimentaria y protección del medio

ambiente.

 Específico:

 Concientizar a la población a integrarse a diferentes organizaciones e

interesarse del bien común a través de proyectos que beneficia al Paraje

Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul.

 Analizar temas de valor nutritivo, de frutas y verduras para mejorar la

alimentación de las familias, del Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de

San Andrés Xecul.

12
Guía Pedagógica de la oficina de beneficio familiar, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio y departamento
de Totonicapán. 11
 Valorar el consumo de alimentos, según la pirámide alimenticia, en la

conservación de la salud de la población del Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac,

municipio de San Andrés Xecul.

 Identificar diferentes acciones que realizan las instituciones, para obtener

recursos de apoyo, a proyectos agrícolas del Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac,

municipio de San Andrés Xecul”.13

1.5.8. Metas

 “Mejorar la actitud de los habitantes y el desarrollo a través de proyectos de

invernaderos y de medio ambiente.

 Contribuir a la calidad de vida de los habitantes, en la producción de

alimentos nutritivos.

 Impulsar la reforestación en áreas comunales, del municipio para

descontaminar el ambiente.

 Concientizar a los habitantes sobre la importancia de la reproducción de

plantas.

 Informar por todos los medios de comunicación los beneficios del cuidado

de la salud”.14

1.5.9. Estructura organizacional15


Promotora No. 1

Presidenta Vice presidenta Secretaria Tesorera

Promotora No. 2

Mujeres

 Integrantes de la organización del grupo de mujeres “La Bendición”.


Promotora No. 1. Señora. Sebastiana Isabel Chan Macario
13
Guía Pedagógica de la oficina de beneficio familiar, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio y
departamento de Totonicapán.
14
Idem
15
Idem 12
Presidenta. Señora Catarina Hic De Cuc
Vice presidenta. Señora. Ana Paulina Sapón Osorio
Secretaria. Señora. Anastacia Chan Osorio
Tesorera. Señora. Isabel Chay Cux
Promotora No. 2.Señora. Catalina Tuy Mazariegos
1.5.10. Recursos (humanos, materiales y financieros)

 Humanos:

 Ingeniera Agrónoma del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

del Municipio y Departamento de Totonicapán, representantes de medio

ambiente.

 Materiales:

Área del invernadero sobre la Plantación y producción de tomate. Nylon de

invernadero, tablas, rotoplas, tubos PVC, mangueras, azadón, pita plástica,

tinajas, etc.

 Financieros:

Los recursos económicos a utilizar son financiados por el Representante legal

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación el ingeniero agrónomo del

Municipio y Departamento de Totonicapán.

1.5.11 Procedimientos y técnicas (s) utilizados para efectuar el diagnóstico.

Se procedió a adquirir la información necesaria para la redacción de la etapa de

diagnostico de la institución beneficiada, con el apoyo del Ingeniero Agrónomo,

represente legal de MAGA, se aplico el análisis FODA, con la intención de conocer

las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución

correspondiente, logrando detectar los aspectos negativos (carencias o

necesidades) que afecta a la población del Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac,

13
municipio de San Andrés Xecul, del departamento de Totonicapán. Y de la misma

manera se dio las recomendaciones pertinentes sobre el problema detectado por

el deterioro ambiental, ya que se procede a ejecutar proyectos que viene a

disminuir la contaminación del medio ambiente, aplicando la lista de cotejo en

factibilidad, viabilidad para la priorización del proyecto a ejecutar.

1.6 Lista de carencias o necesidades

1. Falta de proyectos comunitarios.

2. Falta de producción agrícola.

3. Inexistencia de documentos de información.

4. Falta de recursos económicos.

5. Falta de organización.

6. Poca participación de la comunidad en asambleas generales.

7. Deforestación por tala inmoderada.

8. Falta de invernaderos familiares.

9. Desinterés sobre los alimentos nutritivos.

10. Desinterés de los padres de familia en llevar control de salud.

11. Falta de conocimiento y orientación en la creación de huertos

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los Propuestas de solución


identificados producen
1. Desinterés de 1 Falta de 1. Gestionar con instituciones
proyección. proyectos proyectos de beneficio
comunitarios. productivo el desarrollo de
2 Falta de municipio.
producción
agrícolas.

14
2. Desorganización 1. Inexistencia de 1 Crear un archivero de
de integrantes documentos de documentos, como
comunales e información. monografía, actas de historia
institución. de la institución.

3. Falta de 1. Falta de recursos 1.


Organización comunitaria
invernadero. económicos. 2.
Planificación del proyecto
2. Falta de 3.
Gestión en instituciones
organización. 4.
Ejecución
5.
Liderazgo del representante
del grupo.
4. Irresponsabilidad 1. Poca participación de 1. Implementar normas de
de la población. la comunidad en cumplimiento y asistencia de la
asambleas población, en asambleas
generales. generales.
2. Motivar a la población a conocer
sus derechos, obligaciones y
funciones dentro de la sociedad.
5. Desinterés en 1. Guía Pedagógica para la
alimentos nutritivos 1. Falta de construcción de invernadero de
invernaderos tomate, en el Paraje Xebalbatun,
familiares. aldea Nimasac, municipio de
San Andrés Xecul, del
departamento de Totonicapán.

6. Desnutrición 1. Desinterés de los 1. Generar ingresos económicos a


infantil padres de familia en través de producción de
llevar control de productos.
salud. 2. Proyectar en madres de familia
de la importancia e interés de la
2. Falta de alimentación y asistencia a
conocimiento y Centros de salud, más cercana.
orientación en la 3. Creación de huertos familiares
creación de huertos. en la comunidad.

1.7.1 Problema Priorizado

Para la priorización del problema de mayor urgencia y de más necesidad en el

Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac del municipio de San Andrés Xecul,

departamento de Totonicapán; se realizo una reunión entre autoridades del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Municipio y Departamento

de Totonicapán, el Ingeniero Agrónomo, representante legal; por lo que a través

15
de la técnica lluvia de ideas, se determinó elegir como problema prioritario el

“Desinterés en alimentos nutritivos y la falta de invernaderos familiares” en el

Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del

departamento de Totonicapán.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

El análisis viabilidad y factibilidad tiene como propósito verificar, cual es la mejor

alternativa de solución al problema priorizado. Para efectuarlo, se procedió a llenar

una ficha técnica por cada alternativa de solución de acuerdo con los siguientes

criterios de viabilidad y factibilidad, lo cual permitió concretizar el proyecto a

ejecutar.

1.8.1 Alternativas de Solución

Opción 1. Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de tomate, en el


Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del
departamento de Totonicapán.
Opción 2. Gestionar un edificio con las comodidades adecuadas para el

institución, a las autoridades correspondientes.

Opción 3. Coordinar actividades en la implementación de proyectos de agua

potable.

16
1.8.2 Cuadro de Análisis de Viabilidad y Factibilidad

No. INDICADORES Opción Opción Opción


No. 1 No. 2 No. 3
FINANCIERO SI No SI No SI No
01 ¿Se cuenta con recursos? X X X
02 ¿Se cuenta con el financiamiento externo? X X X
03 ¿Es aceptado el proyecto por la autoridad de la X X X
institución?
ADMINISTRATIVO
04 El proyecto de Guía Pedagógica para la construcción de X X X
invernadero de tomate, en el Paraje Xebalbatun, aldea
Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del
departamento de Totonicapán.
05 ¿El proyecto es aceptado en el Paraje Xebalbatun, aldea X X X
nimasac, municipio de San Andres Xecul?
06 ¿Los miembros de la comunidad tendrán beneficios? X X X
07 ¿Se obtiene la autorización legal para la ejecución del
proyecto? X X X
08 ¿Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto? X X X
09 ¿El tiempo es suficiente para ejecutar el proyecto? X X X
10 ¿Se ha cumplido con las recomendaciones apropiadas
para ejecutar el proyecto? X X X
11 ¿Se tiene el espacio disponible para la reforestación?
X X X
13 ¿Se tiene a la vista la opción disciplinaria para ejecutar el
proyecto? X X X
TÉCNICO
14 ¿Se ha definido claramente las metas? X X X
15 ¿Se tiene los insumos necesarios para ejecutar el
proyecto? X X X
16 ¿Se ha planificado para realizar el proyecto? X X X
MERCADO
17 ¿El proyecto es factible a la comunidad? X X X
18 ¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del
proyecto? X X X
19 ¿Satisface las condiciones de la población? X X X
POLITICO
20 ¿La institución se hará responsable del proyecto?
X X X
21 ¿El proyecto es de importancia para la institución?
X X X
CULTURA
22 ¿El proyecto responde a las expectativas de la

17
institución? X X X
23 ¿Impulsa la equidad de género? X X X
SOCIAL
24 ¿El proyecto beneficia a la comunidad en general?
X X X
25 ¿El proyecto promueve la práctica de valores de una
cultura de paz? X X X
26 ¿El proyecto genera conflicto entre los grupos? X X X
27 ¿Toma en cuenta a las personas no importando nivel
académico? X X X
Total 25 1 7 19 7 19

1.9 Problema seleccionado:

Desinterés en alimentos nutritivos

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de tomate, en el Paraje

Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del

departamento de Totonicapán.

18
CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales del proyecto.

2.1.1 Nombre del proyecto.

Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de tomate, en el

Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del

departamento de Totonicapán.

2.1.2 Problema.

Desinterés en alimentos nutritivos.

2.1.3 Localización del proyecto.

El proyecto se ejecutará en el Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac,

municipio de San Andrés Xecul, del departamento de Totonicapán.

2.1.4 Unidad ejecutora.

Epesista, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y la Unidad

de Planificación.

2.1.5 Tipo de proyecto.

Productos agrícolas. (Invernadero)

2.2 Descripción del proyecto.

Consiste en la Construcción de un invernadero de tomate y la elaboración

de una Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de tomate,

ubicado en el Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés

Xecul, del departamento de Totonicapán.

19
Proyecto que dará inicio con la producción de 200 plantaciones de tomate;

habiéndose contemplado un proceso donde se involucra el personal de la oficina

del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, con su representante el

Ingeniero Agrónomo dando la Asesoría del proyecto, en función de lo cual se

implementará actividades de capacitación sobre seguridad alimentaria. Esperando

contribuir de esta manera en la puesta en marcha de mecanismos útiles sobre la

nutrición, la buena alimentación hacia el desarrollo auto sostenible. El proyecto

consiste en la producción de tomate, apoyando la alimentación de las familias, y

disminuyendo la desnutrición familiar, sensibilización a la población sobre la

importancia del cuidado de su la salud, el uso adecuado y mantenimiento del

invernadero, aplicación de fungicidas, uso adecuado del agua entre otros.) Con

estas actividades se pretende que la población en general crea conciencia y a la

vez apoye dicho proyecto que será de beneficio para el Municipio San Andrés

Xecul.

2.3 Justificación.

El proyecto es de gran beneficio puesto que contempla la propuesta práctica de

métodos para la producción de tomate y para el aprovechamiento sostenible de

los recursos que están al alcance. Para lo cual se realizará la sensibilización a la

población tanto local como de áreas circunvecinas aplicando pedagogías

ambientalistas sobre el cuidado del invernaderos, uso adecuado del agua, manejo

de la importancia de la nutrición, el cuidado de la salud entre otros temas, con

estas actividades se pretende que la población en general, cree conciencia y a la

20
vez apoya la ejecución de este proyecto que será de beneficio para familias y

sostenible, del municipio de San Andrés Xecul.

2.4 Objetivos.

2.4.1 Generales

 Contribuir al mejoramiento de la salud, concientizar a la población en

general sobre alimentos nutritivos.

 Coordinar las actividades concernientes al proyecto Guía Pedagógica para

la construcción de invernadero de tomate, en el Paraje Xebalbatun, aldea

Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del departamento de

Totonicapán.

2.4.2 Específicos.

 Construir el invernadero de tomate, con su respectiva Guía Pedagógica


para la construcción de invernadero de tomate, en el Paraje Xebalbatun,
aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del departamento de
Totonicapán.
 Elaborar la Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de
tomate, en el Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés
Xecul, del departamento de Totonicapán.
 Capacitar a los beneficiarios sobre los lineamientos y procesos de la
plantación, el riego adecuado de tomate.
 Verificar resultados con las personas involucradas para el cuidado y
mantenimiento del invernadero de tomate.
 Comercializar la producción de tomate producidas en el invernadero, en las
áreas comunales circunvecinas del municipio.

21
2.5 Metas

 Ejecutar un 100% de las actividades planificadas para el proyecto de

construcción de invernadero de tomate, en el Paraje Xebalbatun, aldea

Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del departamento de

Totonicapán

 Distribuir 60 ejemplares de Guía Pedagógica para la construcción de

invernadero de tomate, en el Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio

de San Andrés Xecul, del departamento de Totonicapán, conteniendo

temas como lineamientos de un invernadero, importancia sobre el valor

nutritivo y medicinal del tomate en la salud, reproducir copias para los

involucrados.

 Capacitar a 20 personas sobre la Guía Pedagógica para la construcción de

invernadero de tomate, para obtener los conocimientos básicos del cuidado

del invernadero y ser protagonistas del buen uso.

 Llevar a cabo la verificación de resultados con 20 personas sobre,

lineamientos específicos de importancia a la Guía Pedagógica para la

construcción de invernadero de tomate.

 Lograr el apoyo de un 97% de la población para la construcción del

invernadero, plantación y producción de tomate.

2.6 . Beneficiaros.

Área rural municipio de San Andrés Xecul, del departamento de Totonicapán.

22
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto.

El Ingeniero Agrónomo, Ernesto Arango del Ministerio de Agricultura, Ganadería

y Alimentación del municipio y departamento de Totonicapán, asignó un

presupuesto de Q. 25,000.00 para la Construcción de un invernadero de tomate, y

en especial para la producción de tomate, dicha cantidad que se distribuyó de la

siguiente manera:

No. Descripción de apoyo Cantidad Costos Institución


donante

1 Compra de plantas de tomate 200 Q. 1,000.00 MAGA

2. Construcción del invernadero 1 Q. 2,480.00 MAGA

3 Elaboración y reproducción de Guía 60 Q 1,500.00 MAGA


Pedagógica para la construcción de
invernadero de tomate.

4 Compra de herramientas (nylon de


invernadero, bolsas, piochas, Q 14,100.00 MAGA
azadones, insecticidas y fungicidas,
clavos, mangueras, 1 rotoplas, tubos
pvc, pegamento, madera, tinajas.

4 Refacción durante la ejecución del 100 Q. 1,100.00 MAGA


proyecto

5 Alquiler de cañonera, transporte y Q. 4,820.00 MAGA


gastos varios

Total Q. 25,000.00 MAGA

2.8 Cronograma de actividades para la ejecución del proyecto

23
Meses Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
No
Actividades Semanas Responsables
.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Investigaciones de las diferentes clases de Epesista
tomate.
2 Cotización de precios de pilones. Epesista e Ingeniera
Agrónomo
3 Diseño, estructura y construcción del Epesista e Ingeniera
invernadero de tomate Agrónomo

4 Determinación fuentes bibliográficas(Guía) Epesista e Ingeniera

5 Recopilación de información sobre la guía. Epesista

6 Diseño y estructura de la Guía Pedagógica Epesista


para la construcción de invernadero de
tomate
7 Elaboración de Guía de procedimientos e Epecista
impresión.
8 Convocatoria para socialización de Guía. Epesista e Ingeniera

9 Solicitud de alquiler de enseres (salón, Epesista e Ingeniera


cañonera, etc.) Agrónomo
10 Verificación de resultados sobre el Epesista
crecimiento de la plantación de tomate.
11 Entrega de Guías de procedimientos del Epesista e Ingeniera
invernadero. Agrónomo y Unidad
de planificación
12 Ejecución del proyecto Epesista e Ingeniera
Agrónomo

13 Supervisión del proceso de floración de la Epesistas


plantación tomates.
14 Lineamientos generales a seguir en el Epesista e Ingeniera
cuidado, mantenimiento y producción de Agrónomo
tomates.
15 Evaluación del proyecto Epesista e Ingeniera
Agrónomo

24
2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto.

2.9.1 Humanos.

Epesista e Ingeniero Agrónomo, Unidad de Planificación y miembros del grupo

de Mujeres “La Bendición” de Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de

San Andrés Xecul, del departamento de Totonicapán.

2.9.2 Materiales.

Piochas, azadones, nylon, bolsas, regadera, computadora, hojas de papel

bond, impresora, cañonera, vehículo, útiles de oficina, otros.

2.9.3 Físicos.

Salón de reuniones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

del municipio y departamento de Totonicapán y el predio del invernadero de

tomate.

2.9.4 Financieros.

El financiamiento se cubrirá en su totalidad por el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación del municipio y departamento de Totonicapán.

25
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN
3.1 Actividades y resultados.
Para detallar las actividades y sus resultados fue necesario realizar una revisión a
cada una de las acciones, realizadas durante la etapa de ejecución del Ejercicio
Profesional Supervisado realizado por la epesista.

No ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESULTADOS

1 Investigación de la Verificación del Se logró la adquisición del lugar que


ubicación del espacio. ocupará el invernadero de tomate.
invernadero.
2 Construcción del Preparación del Se procedió llevar la realización de
invernadero diseño y tamaño. cimientos, con materiales adecuados,

para la estabilidad de producción.

3 Plantación de Ubicación Realizar la buena distribución y mejor


tomate. adecuada de crecimiento.
distancia para la
plantación.
4 Recopilación de Se consulto Se investigó el contenido del la Guía
información. varias Pedagógica para la construcción de
bibliografías para invernadero de tomate.
la elaboración de
la Guía.
5 Elaboración de la Se llevo a cabo el Se elaboro seleccionando los temas
Guía de tomate por bosquejo, de la de importancia para la Guía sobre
la epesista Guía Pedagógica
para la plantación y producción de tomate.
construcción de
un invernadero de
tomate.
6 Formulación del Se redacto a base Se estructuró el proyecto logrando el
proyecto a nivel del de los objetivos cronograma específico.
perfil. específicos del
perfil del
proyecto.

26
7 Capacitación de Se dio la Se entrego la guía socializada a todas
beneficiarias sobre explicación del las familias beneficiadas.
el proceso de contenido de la
construcción del guía a cada
invernadero y su beneficiada y así
producción. facilitar la
ejecución del
proyecto.

8 Supervisión del Se realizó varias Se verificó el crecimiento del tomate


crecimiento del visitas con las lo cual se logro el 99% de su
tomate dentro del Promotoras, con desarrollo.
invernadero. la intención de
dar
acompañamiento
responsable.

9 Capacitación de las Se dio las Se solicitó el salón y enseres


autoridades de la instrucciones necesarios para la capacitación,
comunidad del necesarias sobre sobre técnicas de reforestación con la
paraje Pacoc-Siguán la siembra participación de las autoridades, del
Cantón Poxlajuj del correcta de paraje Pacoc-Siguán Cantón Poxlajuj
departamento de plántulas a del departamento de Totonicapán
Totonicapán autoridades y
comunidad.

10 Lineamientos Se dio las Se dio el cuidado y conservación de


generales sobre la recomendaciones plantas en el área reforestada para la
sostenibilidad necesarias sobre sostenibilidad del proyecto.
el cuidado de las
plantas de
árboles
sembradas.

27
11 Entrega de la Guía Se convoco a la Se procedió la entrega de la Guía a
de Tomate al grupo organización de cada integrante de las involucradas.
de mueres “La mujeres.
Bendición”

12 Prevención de Donación de Para llevar el buen control de


enfermedades del fungicidas. crecimiento, y la utilización de
tomate.
medición de fungicida.

13 Evaluación de la Verificación de Se llevó a cabo una capacitación


ejecución de producto.
sobre producción de tomate, con la
producción de
participación de las autoridades
tomate.
comunales del Paraje Xebalbatun,

aldea Nimasac, municipio de San

Andrés Xecul, del departamento de

Totonicapán.

Supervisión del Colocación de Se verificó y se supervisó el


proceso del fertilizante, con crecimiento y desarrollo de tomates.
14
crecimiento del buen medidores.
crecimiento de
tomate.

15 Lineamientos Se dejo las Se procedió a invitar a las


generales a seguir recomendaciones beneficiadas, a seguir los
en el cuidado, necesarias, para lineamientos de producción de
mantenimiento y la buena tomate.
continuidad de la producción
reproducción de adecuada del
tomate. tomate

28
3.2 Productos y Logros
No. Productos Logros
1 Guía Pedagógica para la 1. Reunión con la Ingeniera
Agrónoma y el encargado de la
construcción de invernadero de
Unidad de Planificación para
tomate, en el Paraje
darles a conocer el contenido de
Xebalbatun, aldea Nimasac, la Guía.
2. Capacitación dirigida al Técnico
municipio de San Andrés Xecul,
Forestal Municipal y autoridades
del departamento de
del medio ambiente.
Totonicapán.

2 Construcción de un invernadero 1. Capacitación del grupo de


de tomate. mujeres la Bendición. Sobre los
cuidados del tomate durante su
proceso de maduración.

3. Reforestación del área en el 1. Cumplimiento del 100% de


paraje Pacoc-Siguán Cantón objetivos y metas propuestas por
Poxlajuj del departamento de el epesista en relación a la
Totonicapán reforestación.
2. Concientización de las
autoridades comunales y de la
población beneficiada.
3. Apoyo del Alcalde Municipal, así
también el grupo de Jóvenes
“Uk’ux Pop No’j” de la aldea
Vásquez, Totonicapán y aporte
de la epesista através de la
donación de 3,600 plántulas de

29
las especies pino colorado,
ciprés y aliso, las cuales fueron
sembradas en el área a
reforestar.
4. Colaboración de un 95% de la
población beneficiada en la
siembra de plántulas.
5. Compromiso de las autoridades
y la población en general con el
cuidado de las plantaciones
durante el crecimiento de las
mismas.
Fortalecimiento al desarrollo
sostenible de la población
general.

30
EVIDENCIA FOTOGRAFICA DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN

Área para la reforestación y entrega de plántulas del Paraje Pacoc Siguan cantón
Poxlajuj del municipio y departamento de Totonicapán.

Apoyo de los comunitarios para la reforestación del Paraje Pacoc Siguan cantón
Poxlajuj del municipio y departamento de Totonicapán.

Actividad realizada el cuatro de junio del año dos mil catorce, en la siembra de
plántulas.

31
Epesista circulando plántulas en el área de reforestación del Paraje Pacoc Siguan
cantón Poxlajuj del municipio y departamento de Totonicapán.

Evidencia de la realización del invernadero de tomate en el Paraje Xebalbatun, aldea


Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del departamento de Totonicapán

Construido el invernadero de tomate, el veinte de julio del año dos mil catorce.

32
Supervisión domiciliaria sobre el crecimiento de tomate dentro del invernadero de
tomate, en el Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del
departamento de Totonicapán

Realización de Poda sobre la Plantación de Tomate dentro del invernadero en la


fecha ocho de agosto de año dos mil catorce, por epesista Lidia Patricia Tzul Tzul y
señora del Grupo de Mujeres “La Bendición”

33
Aplicación de fungicida a la plantación de tomate en el Paraje Xebalbatun, aldea
Nimasac, municipio y departamento de Totonicapán

Verificación del crecimiento de tomate en el invernadero, realizado el treinta de


septiembre del año dos mil catorce, por la epesista Lidia Patricia Tzul Tzul.

34
Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de tomate, en el Paraje
Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del departamento
de Totonicapán

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades


Departamento de Pedagogía
Ejercicio Profesional Supervisado

Epesista Recopiladora: Lidia Patricia Tzul Tzul


Carné. 200919400

Guatemala, noviembre de 2015


INDICE

Introducción -------------------------------------------------------------------------- I
Descripción -------------------------------------------------------------------------- II
Objetivo General y Específico--------------------------------------------------- III
Plan------------------------------------------------------------------------------------- IV
TEMAS QUE CONTIENE LA PRESENTE GUIA PÁGINAS
1 El valor nutritivo del tomate-------------------------------------------------- 1
1.1 Cultivo protegido-------------------------------------------------------------------- 1
1.2 Definición de invernadero--------------------------------------------------------- 1
1.3 Características generales de un invernadero-------------------------------- 2
1.3.1 Clasificación de invernaderos----------------------------------------------- 2
1.3.2 Los climatizados--------------------------------------------------------------- 2
1.3.3 Los invernaderos semiclimatizados-------------------------------------- 2
1.3.4 Los invernaderos no climatizados---------------------------------------- 3
1.4 Tipos de invernadero ------------------------------------------------------------- 3
1.4.1 Invernaderos tipo túnel o arco--------------------------------------------- 3
1.4.2 Invernadero semitunel o semicilíndrico --------------------------------- 3
1.4.3 Invernadero tipo capilla------------------------------------------------------ 3
1.4.4 Invernadero plano o tipo parral-------------------------------------------- 4
1.4.5 Invernadero tipo diente de sierra------------------------------------------ 4
1.4.6 Invernadero de cristal o tipo venlo---------------------------------------- 4
1.5 Construcción de invernadero-------------------------------------------------- 4
1.6 Parámetros a tomar en cuenta para la localización de un invernadero 4
1.6.1 Sanidad del terreno---------------------------------------------------------- 4
1.6.2 Fertilidad del terreno--------------------------------------------------------- 4
1.6.3 Drenaje del terreno----------------------------------------------------------- 5
1.6.4 Disponibilidad y calidad del agua de riego------------------------------ 5
1.6.5 Cercano a la vivienda del productor y con buenas vías de acceso 5
1.6.6 Historial de la información climática de la zona----------------------- 5
1.6.7 Alejados de caminos o zonas polvorientas---------------------------- 5
1.6.8 Adecuada ventilación -------------------------------------------------------- 5
1.6.9 Pendiente del terreno-------------------------------------------------------- 6
1.6.10 Ubicación del invernadero-------------------------------------------------- 6
1.7 Elección del modelo de invernadero y de sus accesorios apropiados 6
1.7.1 El tipo y peso de la cubierta------------------------------------------------ 6
1.7.2 Luminosidad--------------------------------------------------------------------- 6
1.7.3 Dimensión------------------------------------------------------------------------ 6
1.7.4 Dirección de los vientos------------------------------------------------------ 7
1.7.5 Orientación----------------------------------------------------------------------- 7
1.8 Materiales empleados en la construcción de invernadero---------------- 7
1.8.1 Material de cobertura---------------------------------------------------------- 8
1.8.2 Polietileno------------------------------------------------------------------------ 8
1.9 Características de un invernadero para cultivar tomate------------------- 8
1.10 Tipos de tomate--------------------------------------------------------------------- 8-9
2 Fenología del cultivo------------------------------------------------------------- 9

i
2.1 Fase vegetativa ------------------------------------------------------------------- 9
2.1.1 Fase de floración ------------------------------------------------------------- 9
2.1.2 Fase de maduración y recolección de frutos--------------------------- 10
2.1.3 Fase posterior a recolección del segundo racimo ------------------- 10
2.2 Las variedades del tomate-------------------------------------------------------- 11
2.3 Raíz------------------------------------------------------------------------------------- 11
2.3.1 Tallo------------------------------------------------------------------------------- 11
2.3.2 Hojas----------------------------------------------------------------------------- 11
2.3.3 Flores----------------------------------------------------------------------------- 12
2.3.4 El proceso de floración------------------------------------------------------- 12
2.3.5 Frutos----------------------------------------------------------------------------- 12
2.4 Ventajas y desventajas de la producción de tomate bajo invernadero 13
2.5 Valor nutritivo y medicinal --------------------------------------------------------- 14
2.6 Semilleros------------------------------------------------------------------------------ 14
2.6.1 Manejo y preparación de semilleros ------------------------------------- 14
2.6.2 Mejor planificación de siembras ------------------------------------------ 14
2.6.3 Desarrollo uniforme ---------------------------------------------------------- 14
2.6.4 Calidad de plántulas--------------------------------------------------------- 15
2.7 Preparación del terreno----------------------------------------------------------- 15
2.7.1 Subsolado----------------------------------------------------------------------- 15
2.7.2 Arado----------------------------------------------------------------------------- 15
2.7.3 Rastrillado----------------------------------------------------------------------- 15
2.7.4 Riego----------------------------------------------------------------------------- 16
2.7.5 Riego por goteo --------------------------------------------------------------- 16
2.7.6 Riego por plantación --------------------------------------------------------- 16
2.7.7 Riego de enraizamiento----------------------------------------------------- 16
2.8 Drenaje de invernadero ----------------------------------------------------------- 17
2.9 Preparación de surcos para la siembra -------------------------------------- 17
2.10 Época de Plantación--------------------------------------------------------------- 18
3. Plantación---------------------------------------------------------------------------- 18
3.1 Podas ---------------------------------------------------------------------------------- 18
3.1.1 Las ventajas de Podas------------------------------------------------------ 18
3.2 Fertilización --------------------------------------------------------------------------- 19
3.3 Suelo ----------------------------------------------------------------------------------- 19
3.4 Importancia de los macronutrientes en la producción de tomate------ 19
3.4.1 Nitrógeno ----------------------------------------------------------------------- 19
3.4.2 Fosforo -------------------------------------------------------------------------- 19
3.4.3 Potasio -------------------------------------------------------------------------- 19
3.4.4 Azufre ---------------------------------------------------------------------------- 20
3.4.5 Calcio ---------------------------------------------------------------------------- 20
3.4.6 Magnesio------------------------------------------------------------------------ 20
3.5 Importancia de los micronutrientes en la producción de tomate-------- 20
3.5.1 Hierro--------------------------------------------------------------------------- 20
3.5.2 Magnesio---------------------------------------------------------------------- 20
3.5.3 Zinc------------------------------------------------------------------------------ 21
3.5.4 Boro----------------------------------------------------------------------------- 21
3.5.5 Cobre -------------------------------------------------------------------------- 21

ii
3.5.6 El molibdeno ----------------------------------------------------------------- 21
3.5.7 Cloro --------------------------------------------------------------------------- 21
3.5.8 Níquel -------------------------------------------------------------------------- 21
3.6 Tipos de fertilización------------------------------------------------------------ 21
3.6.1 Fertilización edáfica -------------------------------------------------------- 21
3.6.2 Fertilización foliar ----------------------------------------------------------- 22
3.7 Requerimientos del agua del cultivo --------------------------------------- 22
3.8 Calidad del agua y su insuficiencia en la fertirrigación ---------------- 22
3.8.1 Factores bióticos ------------------------------------------------------------ 22
3.8.2 Factores abióticos----------------------------------------------------------- 23
3.9 Control cultural------------------------------------------------------------------- 23
3.10 Trampas--------------------------------------------------------------------------- 23
4 Maduración------------------------------------------------------------------------- 23
4.1 Estado uno-verde maduro------------------------------------------------------- 24
4.1.1 Estado dos-rompiendo----------------------------------------------------- 24
4.1.2 Estado Tres-pintón---------------------------------------------------------- 24
4.1.3 Estado cuatro-rosado------------------------------------------------------- 24
4.1.4 Estado cinco-rojo claro----------------------------------------------------- 24
4.1.5 Estado seis-rojo-------------------------------------------------------------- 24
4.2 Control de plagas------------------------------------------------------------------ 24
4.3 Métodos o técnicas para un manejo integrado de plagas y
enfermedades en invernadero, con un enfoque de buenas prácticas 24
agrícolas------------------------------------------------------------------------------
4.4 Control de enfermedades------------------------------------------------------- 25
4.5 Fungicidas de contacto---------------------------------------------------------- 25
Conclusiones----------------------------------------------------------------------- V
Recomendaciones---------------------------------------------------------------- VI
Bibliografía-------------------------------------------------------------------------- VII

iii
INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, orienta a


los estudiantes a ejecutar distintos proyectos en las comunidades rurales, u
organizaciones donde existen familias con fines de llevar a cabo actividades vitales,
con lo cual ellos consideran importante mejorar su nivel de vida y contribuir al buen
desarrollo productivo agrícola, para ello se presenta una guía para la construcción
de invernaderos: de cualquier diseño que se desea, en esta oportunidad se da a
conocer para elegir, escoger la calidad de invernadero, que se trabajará para luego
su diseño respectivo, el tamaño es muy interesante verificarlo los enseres, recursos
que se deben de utilizar en su construcción, la durabilidad de los materiales
presentados con anterioridad y la realización del presupuesto antes de ejecutarlo,
conociendo a fondo el buen cuidado que de le debe de brindar a un invernadero las
ventajas, desventajas la proyección de estos para contribuir a la calidad de vida.

Los seres humanos, son personas de capacidad e intelectual, en la presente guía se


invita a leer ya que contiene, la plantación de tomate, el valor nutritivo del tomate en
conservar nuestra salud, cuáles son cuidados del tomate para su buen crecimiento,
desarrollo adecuado, las clases de tomate, son temas de interés, aborda importancia
y enriquece el conocimiento de cada persona es por ello que: todos están invitados
para que lean, que se comparta la siguiente guía de construcción de invernadero de
tomate, con familiares, los vecinos, amigos, demás personajes promotores para darle
vida a productos netamente producidos en nuestro territorio. Seamos protagonistas
de condiciones mejores para nuestras familias, municipio, departamento y país,
contribuyamos de una u otra manera a producir y conservar el medio ambiente. Ya
que las personas somos seres humanos capaces de realizar beneficios para el
embellecimientos de productos con recurso sostenible.

I
DESCRIPCIÓN
El proyecto Construcción de invernadero de tomate, en el Paraje Xebalbatun, aldea
Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del departamento de Totonicapán consiste
en que puedan cosechar tomates, para contribuir en la buena alimentación nutritiva
de las familiar beneficiadas, así también mejora las ventas de tomate en los
mercados local, municipal y departamental ya que dicha población del municipio no
cuenta con invernadero de tomate, esto hace beneficien a su área rural. Con ello
también se busca la calidad de vida, el valor nutritivo y medicinal que aporta el
tomate en la alimentación en cada persona, es rica fuente de vitaminas A, B1, B2,
B6, C, E y de minerales como fosforo, potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre,
sodio, hierro y calcio. ya que de alguna u otra manera se contribuye a contrarrestar
la desnutrición infantil de la población, ya que afecta en su desarrollo normal de niños
y en varios factores como la educación y rendimiento en crecimiento. Sin embargo la
mayoría de la población se dedica a la agricultura por lo que sus ingresos son
menores y por ello no cubre sus necesidades básicas de la familia.

Es importante conocer que las necesidades de las sociedades son varias, pero es
necesario enfocarse específicamente en esta ocasión al cuidado de su salud y
consumir verduras que ayuden a su buen estado físico y mental, como
principalmente los proyectos que son de impacto a las familias, para aprender a
hacer productores, de alimentos vitales a la canasta básica.

En la construcción de invernaderos se pueden utilizar para ello: Los materiales de


madera, guadua, acero, aluminio, alambre galvanizado y hormigón armado. Es difícil
encontrar un tipo de estructura que utilice solamente una clase de material, ya que lo
común es emplear distintos elementos. El material que recubre la estructura debe ser
transparente para asegurar que las plantas tengan suficiente luz para su crecimiento,
de la cual una parte es utilizada en el proceso de fotosíntesis y el resto se convierte
en calor, produciendo el famoso efecto invernadero.

II
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Disponer de herramientas necesarias para la construcción de invernadero y
aprovechamiento de crecimiento, cosecha de la plantación de tomate.

Aprovechar los recursos disponibles para la construcción de invernaderos, así lograr


su estabilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Adquirir los conocimientos básicos y herramientas necesarias para la


construcción de invernadero.

 Realizar un análisis del suelo para evaluar tanto su condición física, que permita
determinar si reúne las condiciones adecuadas para el desarrollo del cultivo.

 Aplicar los lineamientos, sobre el buen desarrollo y crecimiento de la plantación


de tomate en el invernadero.

 Ampliar la producción de tomates en el invernadero en el Paraje Xebalbatun,


aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del departamento de
Totonicapán.

 Utilizar y compartir la guía sobre plantación de tomate en el invernadero.

III
PLAN
I.PARTE INFORMATIVA
II.DEPARTAMENTO: Totonicapán III. MUNICIPIO: San Andrés Xecul_____________________________
IV.COMUNIDAD: Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac V. AREA: Productividad y Desarrollo__________________________
VI.RESPONSABLE: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades y Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación del Municipio y Departamento de Totonicapán.________________________________________________________
AREA OBJETIVOS CONTENIDOS METODO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACI
LOGIA ÓN
Productivi Contribuir con la  Impulsar la Constructi- Promover actividades  HUMANOS: Observa-
dad y alimentación producción de vismo de Seguridad  Epesista ción
desarrollo adecuada y con la tomate. Alimentaria.  Ing. Agr. Belbeth
erradicación de la Yasvely Girón Sugerencia
desnutrición.  Descripción Comercializar la Mazariegos,
del diseño del producción de tomate. Extensionista para
Participar en invernadero el Desarrollo Rural
Integral, San
actividades de de tomate. Organizar actividades
Andrés Xecul
importancia en para darle seguimiento  Grupo de Mujes
conservación de  Identificación voluntario a la  “La Bendición”
Medio Ambiente. de los asistencia en centro
insumos de salud publica.  MATERIALES:
agrícolas.  Hojas
Participar en  Bolsas
 Conocer la actividades de la  Botes de basura
importancia importancia del valor  Cañonera
de los nutritivo del tomate,  Computadora
alimentos para la conservación  Sillas
 mesas
nutritivos. de su salud.

IV
1 EL VALOR NUTRITIVO DEL TOMATE

1.1 Cultivo Protegido.


 Alta inversión primaria (construcción) y secundaria (manejo).
 Conocimiento profundo del cultivo (a nivel botánico y fisiológico).
 Uso de avanzadas técnicas de manejo agronómico, las cuales incluyen:
 Adaptación de variedades y de cultivares.
 Preparación y desinfección adecuada del suelo.
 Uso de semillas y plántulas de alta calidad.
 Distancias de siembra adecuada.
 Practicas de manejo integrado de plagas y enfermedades.
 Sistemas de riego localizado.
 Manejo preciso del fertirriego.
 Tutorado y poda del cultivo.

El invernadero es una estructura cubierta con algún material que permite el paso
de la luz desde el exterior y que tiene la finalidad de desarrollar cultivos en un
ambiente en el que se puedan controlar variables tales como la temperatura y la
humedad relativa, entre otras. Se pueden tener construcciones simples, diseñadas
por los agricultores a bajo costo, o sofisticadas, con instalaciones y equipos para
un mejor control del ambiente.

1.2 Definición de invernadero.

Un invernadero (o invernáculo) es un lugar cerrado, estático y accesible a pie,


que se destina a la producción de cultivos, dotado habitualmente de una cubierta
exterior translúcida de vidrio o plástico, que permite el control de la temperatura, la
humedad y otros factores ambientales para favorecer el desarrollo de las plantas.
En la jardinería antigua española, el invernadero se llamaba estufa fría.

Un invernadero es toda aquella estructura cerrada, cubierta con materiales


transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de
microclima y, con ello, cultivar plantas en condiciones optimas, debe ser resistente
a la fuerza dinámica del viento, diseñado con parámetros ópticos y térmicos.

Usualmente se construye en materiales poco durables y resistentes, como la


guadua y la madera. Es de advertir que solo provee un resguardo contra la
intemperie, protegiendo al cultivo de la lluvia o el granizo.

http://es.scribd.com/doc/200000905/Tecnologia-para-el-cultivo-del-Tomate-CLIENTE-pdf#scribd

1
1.3 Características generales de un invernadero.

1.3.1 Clasificación de invernaderos.


Los invernaderos pueden ser clasificados en relación con el control de los factores
meteorológicos en: climatizados, semi-climatizados y no climatizados.

1.3.2 Los climatizados.


Son los que poseen todos los mecanismos eléctricos, electrónicos y mecánicos de
accionamiento automático necesarios para el control de temperatura, humedad
relativa, contenido de CO2 y luz. Estos invernaderos hacen uso de energía
transformada en sus actividades normales y su empleo depende de una
explotación agrícola económicamente rentable y elevada.

1.3.3 Los invernaderos semi-climatizados.


Tienen solo algunos equipos de climatización, y aunque se acercan a obtener
condiciones ideales de clima, no las alcanzan. Tales equipos pueden estar
dotados o no de automatización, aunque en el segundo caso el uso de los equipos
seria más ineficiente. Se instalan así básicamente por costos o porque no se
considera necesario controlar el clima de una manera rigurosa, debido a relación
costo: beneficio. Se usan para explotaciones agrícolas altamente rentables.

2
1.3.4 Los invernaderos no climatizados.
Generalmente denominados cubiertas solo incluyen la estructura y algún tipo de
cobertura traslucida, teniendo en cuenta que son estructuras diseñadas con base
en criterios técnicos, tales como conservación de la energía, captación de luz y
resistencia a los vientos.

1.4 Tipos de invernaderos


Los diferentes tipos de invernaderos emergen a través del tiempo conforme a las
adaptaciones que van surgiendo gracias a los productores o fabricantes, teniendo
en cuenta diversos factores de acuerdo con las condiciones de clima y topografía
de cada región.

1.4.1 Invernadero tipo túnel o arco.


La sencillez o complejidad de la estructura depende
del número de factores climáticos (tales como
lluvia, viento, temperatura y humedad relativa).
Por su forma en arco ofrece gran resistencia a los
vientos. Es recomendable para regiones con
velocidades de viento superiores a 60 km/hora. Se
trata de invernaderos que tienen una altura y anchura variables.

1.4.2 Invernadero semitúnel o semicilíndrico.


Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica.
El empleo de este tipo de invernadero se esta extendiendo a causa de su mayor
capacidad para el control de los factores climáticos, su gran resistencia a fuertes
vientos y su rapidez de instalación al ser estructuras prefabricadas. Los
soportes son de tubos de hierro galvanizado y tienen una separación interior de
5x8 o 3x5 m. La altura máxima a canal de este tipo de invernaderos oscila entre
3,5 y 5 m. En las bandas laterales se adoptan alturas de 2,5 a 4 m. El ancho de
estas naves esta comprendido entre 6 y 9 m, permitiendo el adosamiento de
varias naves en batería. La ventilación es mediante ventanas cenitales que se
abren hacia el exterior del invernadero. Cuando se unen varias naves se conoce
como multitunel.

1.4.3 Invernadero tipo capilla.


Los invernaderos de capilla simple tienen el techo formando uno o dos planos
inclinados, según sea a un agua o a dos aguas. La estructura puede ser
semejante a un galpón. Funciona muy bien en regiones con altas precipitaciones
pero tienen poca resistencia a los vientos, por lo que se deben diseñar estructuras
resistentes. Generalmente es el primer modelo de invernadero que adoptan los
agricultores. El ancho que suele darse a estos invernaderos es de 10 a 12 metros.
La altura en cumbrera esta comprendida entre 3,5 y 4 m. Si la inclinación de los
planos de la techumbre es mayor a 25 o no tiene inconvenientes en la evacuación
del agua de lluvia. La ventilación es por ventanas frontales y laterales. Cuando se
trata de estructuras formadas por varias naves unidas, la ausencia de ventanas
cenitales dificulta la ventilación.

3
1.4.4 Invernadero plano o tipo parral
Se utiliza en zonas poco lluviosas. Su estructura se encuentra constituida por dos
partes claramente diferenciadas, una vertical y otra horizontal. La estructura
vertical son los soportes y los paneles de plástico (tanto los apoyos exteriores
como interiores pueden ser rollizos de pino o eucalipto y tubos de acero
galvanizado); la estructura horizontal constituye el techo con su estructura y
lamina de plástico.

1.4.5 Invernadero tipo diente de sierra.


La característica principal que distingue este modelo es el diseño de la cubierta,
semejante a los dientes de una sierra, siendo una de las más eficientes
en cuanto a ventilación.

1.4.6 Invernaderos de cristal o tipo venlo.


Este tipo de invernadero, también llamado venlo es de estructura metálica
prefabricada con cubierta de vidrio y se emplea generalmente en el norte de
Europa. El techo de este invernadero industrial esta formado por paneles de vidrio
que descansan sobre los canales de recogida de pluviales y sobre un
Conjunto de barras transversales.

1.5 Construcción del invernadero


El tipo de estructura a utilizar dependerá de los siguientes factores: radiación
solar, las temperaturas mínima y máxima durante el año, la distribución de las
precipitaciones, la variación de la humedad relativa, el riesgo de las heladas o el
granizo, la dirección o intensidad de los vientos, la altitud sobre el nivel del mar y
la latitud.
Para definir dicho tipo de estructura se necesita contar con una serie de datos
climáticos, históricos. Es importante conocer las tecnologías de la construcción
moderna a fin de lograr una estructura eficiente, segura y económica, razón por la
que es aconsejable contar con la asistencia técnica especializada

1.6 Parámetros a tener en cuenta para la localización de un invernadero

1.6.1 Sanidad del terreno


Verificar que el terreno este en excelentes
condiciones e indagar sobre su
historial; en el caso de siembras de tomate evitar
en lo posible sembrar en terreno donde se hayan
cultivado especies como pimentón, berenjena, ajio
uchuva, las cuales pertenecen a la familia botánica
del tomate (solanaceas), cuyas plagas y enfermedades generalmente son las
mismas. Así mismo, evitar terrenos que hayan sido basureros u otras actividades
que puedan haber causado contaminación al suelo.
1.6.2 Fertilidad del terreno. Se debe realizar un análisis del suelo para evaluar
tanto su condición física como su composición química y microbiológica, que

4
permita determinar si reúne las condiciones adecuadas para el desarrollo del
cultivo.
1.6.3 Drenaje del terreno
Seleccionar el mejor suelo con un buen drenaje y fertilidad. Un alto nivel freático
puede limitar considerablemente la producción de tomate, principalmente por el
ataque de enfermedades.

1.6.4 Disponibilidad y calidad de agua de riego


Es indispensable que el invernadero este cerca a fuentes de agua de excelente
calidad, libre de contaminantes químicos y microbiológicos; por demás, debe
existir un tanque de reserva para emergencias o épocas de sequia. El productor
debe prever la cantidad de agua que será necesaria durante el desarrollo del
cultivo, así como tener en cuenta los medios para su conducción y distribución.

1.6.5 Cercano a la vivienda del productor y con buenas vías de acceso


Lo mejor para el invernadero es estar ubicado lo mas cerca posible a la vivienda
del productor para ejercer una supervisión constante del cultivo por cualquier
anormalidad que se produzca.

1.6.6 Historial de la información climática de la zona


En lo posible, tener información acerca del comportamiento climático de la región,
como temperaturas máximas y mínimas tanto diurnas como nocturnas;
comportamiento de la humedad relativa en la madrugada y en las horas de la
tarde; velocidad y dirección del viento; horas y cantidad de los niveles de
radiación; cantidad anual y máximo de mm/hora de las lluvias; e información
acerca de la presencia de heladas, granizo y fenómenos naturales.

1.6.7 Alejado de caminos o zonas polvorientas


El invernadero debe estar alejado de carreteras o caminos destapados (por el
exceso de partículas de polvo), ya que la acumulación de polvo o residuos
contaminantes pueden afectar la calidad del plástico y consecuentemente la
luminosidad al interior del invernadero, afectando la calidad del producto y la
productividad del cultivo; además, las partículas de polvo pueden causar heridas a
las plántulas o bloquear la transpiración al depositarse en las hojas.

1.6.8 Adecuada ventilación


Ubicar el invernadero en zonas donde exista suficiente ventilación para favorecer
la remoción del aire húmedo o caliente desde el interior del invernadero y de esta
manera evitar la alta o baja humedad relativa que favorece el desarrollo de
enfermedades, plagas, desordenes fisiológicos y problemas de calidad y
productividad en la planta. Cuando predominan los vientos demasiado fuertes,
también se producen condiciones desfavorables para el desarrollo de las plantas,
especialmente condiciones de humedad relativa baja; por lo tanto, será necesaria
la ubicación de barreras vivas para disminuir la velocidad del viento.

5
Evitar ubicar el invernadero cerca de arboles altos, construcciones o barreras
geográficas, como montanas, que impidan la entrada de luz al invernadero.

1.6.9 Pendiente del terreno


Lo ideal es ubicar el invernadero en zonas de topografía plana adecuando el
drenaje del terreno, pero si el terreno presenta alguna pendiente, esta no debe
superar el 20%.

1.6.10 Ubicación del invernadero


Es importante ubicar el invernadero en sentido norte sur o según los ángulos de
radiación para lograr la máxima penetración de la luz y minimizar el sombrío de las
plantas a través del día.

1.7 Elección del modelo del invernadero y de sus accesorios apropiados


En la forma y modelo del invernadero lo aconsejable es tener en cuenta las
condiciones económicas de cada productor, siempre y cuando la estructura
cumpla con los requerimientos apropiados para el desarrollo del cultivo: funcional
y de fácil operación, que permita el cultivo de otras especies, lo suficientemente
fuerte como para soportar tanto condiciones climáticas extremas como el peso de
las plantas y de los sistemas internos, y que tenga una máxima duración y una
cobertura fácil de cambiar y de sencillo mantenimiento.

1.7.1 El tipo y el peso de la cubierta


La cubierta debe tener materiales de calidad, durables, que garanticen la mayor
resistencia del invernadero, que sean de fácil mantenimiento y económicos.

1.7.2 Luminosidad

Evitar ubicar el invernadero cerca de arboles altos, construcciones o barreras


geográficas, como montanas, que impidan la entrada de luz al invernadero.
Cuando se planea la construcción, es importante
favorecer la máxima exposición de la luz hacia las
plantas.

Lo adecuado es que la estructura este diseñada con


materiales que no obstaculicen el paso de la luz. Una
vez colocada la cubierta, esta empieza a acumular gran
cantidad de polvo debido a la electricidad estática sobre su superficie, lo que
reduce la transmisión de luz dentro del invernadero con un efecto negativo sobre
la cantidad y calidad de la producción; por ende, dar una limpieza de
mantenimiento al plástico mejora la transmisión de la luz.

1.7.3 Dimensión
Naves de máximo 10 a 12 m de ancho, con una longitud máxima de 60 m, facilitan
el manejo del cultivo y el control de las condiciones climáticas al interior del

6
invernadero; no obstante, es importante tener en cuenta el clima de la zona donde
se va a construir. Las instalaciones deben tener la altura necesaria para mejorar la
inercia térmica y la ventilación.

Las alturas promedio para el invernadero son como mínimo de 3,5 m para la
fachada debajo de la canal y para el centro del invernadero de 5,5 a 6 m. Es
importante ubicar ventanas móviles en la fachada frontal y laterales para el control
de la ventilación y la temperatura.

1.7.4 Dirección de los vientos


En la construcción de un invernadero se debe tener
en cuenta la dirección e intensidad de los vientos,
ya que en algunos casos se podrán utilizar para
ventilación natural y en otros será necesario
disminuir la intensidad por medio de
Cortinas rompe vientos. Para la construcción del
invernadero debe procurarse que los vientos
predominantes entren a través de el, procurando
que los surcos tengan la misma dirección para que
las plantas cuando estén altas no sean una
Barrera de entrada para los vientos.

1.7.5 Orientación
El invernadero se construye generalmente en dirección
norte-sur, pues de esta manera se da una mejor
captación de luz, aunque otros factores que la
determinan son la dirección e intensidad de los vientos
y la topografía del terreno.
La orientación de las líneas de cultivo (surcos) también debería estar en dirección
norte-sur para mejorar la distribución de la luz en las plantas a lo largo del día,
pero si la dirección del viento es contraria y los surcos impiden la circulación del
viento con esta disposición, se prefiere cambiar la orientación de los surcos.

1.8 Materiales Empleados en Construcción de Invernaderos

Las estructuras de los invernaderos deben reunir las siguientes condiciones:


 Deben ser ligeras y resistentes.
 De material económico y de fácil conservación.
 Susceptibles de poder ser ampliadas.
 Que ocupen poca superficie.
 Adaptables y modificables a los materiales de cubierta.
 Los materiales más utilizados en la construcción de las mencionadas
estructuras son: madera, guadua, acero, aluminio, alambre galvanizado y
hormigón armado.
 Es difícil encontrar un tipo de estructura que utilice solamente una clase de
material, ya que lo común es emplear distintos elementos.

7
1.8.1 Material de Cobertura
En general, el material que recubre la estructura debe ser transparente para
asegurar que las plantas tengan suficiente luz para su crecimiento, de la cual
una parte es utilizada en el proceso de fotosíntesis y el resto se convierte en
calor, produciendo el famoso efecto invernadero. La cantidad y calidad de la
luz solar, trasmitida por el material que cubre el techo del invernadero, son
factores que determinaran finalmente la calidad y el rendimiento del cultivo.

1.8.2 Polietileno:
El polietileno es un plástico flexible, con una buena
transparencia, resistencia, peso liviano y costo relativamente
bajo, incluso de fácil manipulación y capacidad para soportar
diversas condiciones climáticas. En cuanto a los plásticos
utilizados para invernaderos, estos deben tener tres propiedades: mecánicas,
térmicas y ópticas.

1.9 Características de un invernadero para cultivar tomate

 Un invernadero para cultivar tomate debe estar diseñado para soportar una
carga vertical de 35 kg/m2.
 Lo ideal es que el invernadero sea diseñado y autorizado por un ingeniero.3
 Es conveniente utilizar materiales de construcción durable y resistente.
 La dirección de los invernaderos debe ser de norte a sur para lograr la
máxima penetración de la luz y minimizar el sombrío en las plantas a través
del día.
 Si el invernadero no tiene aberturas en el techo, la longitud estaría limitada
 de 36 a 40 metros para favorecer la aireación.
 La altura del tutorado requerida para producir tomate es como mínimo
 de 2,50 m.
 Es adecuado que la distancia entre invernaderos sea de al menos 6 m.
 Un invernadero, aparte de soportar velocidad de viento hasta 150 km/h,
 debería tener una vida útil de mínimo 10 anos.
 Es recomendable instalar tensores alrededor del invernadero para reforzar
 su resistencia a vientos fuertes.
 Los invernaderos deben ser construidos con una pendiente de 0,5% a
 1,0% tanto lineal como lateral para el eficiente drenaje de las lluvias.
 11..Es fundamental tener una entrada accesible para la circulación del
equipo
 y conveniente remoción y transporte de fruto.

1.10 Tipos de tomate


Los tomates se agrupan en diferentes categorías según su uso (consumo en
Fresco e industria) y de acuerdo con la forma externa de los frutos. Generalmente
se tienen cuatro tipos: Milano, Chonto, Cherry e Industrial

8
Nombre común del Tamaño que Tiempo para Tipo de utilización
tomate posee crecer en
invernadero
Milano arriñonados o un peso promedio 6 meses Preparación de
acostillados, tipo ‘rinon’ de entre 200 y guisos, pastas,
400 g. ensaladas y
encurtidos.
Chonto promedio de 70 6 meses Interviene en la
a 220 g elaboración de
guisos y sopas.
Cherry 10 g. 6 meses Es en fresco, como
pinpinelifolium pasa bocas, en
cocteles y para
decorar platos

Tomate tipo Milano Chonto Cherry

2. Fenología del cultivo.


La fase de desarrollo vegetativo de la planta comprende cuatro sub tapas que se
inician desde la siembra en semillero, seguida de la germinación; posteriormente
la formación de tres a cuatro hojas verdaderas y finalmente el trasplante a campo,
con una duración aproximada de 30 a 35 días del trasplante hasta la aparición de
la primera inflorescencia.

Una vez florece la planta se inicia la fase reproductiva, que incluye la etapa de
floración que se inicia a los 25 - 30 días después del trasplante, desde la
formación del fruto y su llenado hasta la madurez para su cosecha, entre los 85 a
100 días después del trasplante. La etapa reproductiva tiene una duración cercana
a los 180 días. El ciclo total del cultivo es de aproximadamente siete meses
cuando el cultivo se lleva a diez racimos
Fase juvenil: desde la semilla hasta las primeras hojas y flores (semillero a
Trasplante).

2.1 Fase vegetativa:


Desde las 6 a 8 hojas hasta el inicio de la floración (periodos críticos: iniciación y
crecimiento del primer racimo).

2.1.1 Fase de floración:


Aprerrecolección del primer racimo:

9
 Aumenta la carga de frutos continuamente
 El tallo se prolonga cada tres hojas
 Cuajado y llenado de frutos
 La maduración del primer racimo coincide con la floración del 7-10 racimo

2.1.2 Fase maduración y recolección de frutos:


Se presenta carga máxima de frutos en la planta, un equilibrio
frutos/vegetación y un ritmo regular de desarrollo de racimos y hojas.

2.1.3 Fase posterior a recolección del segundo racimo:


Floración 9 - 12 racimo (cultivares indeterminados). Se presenta un ritmo
regular de desarrollo.

Plantación de pilones Crecimiento

Formación del fruto Primera Cosecha

Seis meses aproximadamente después del trasplante

10
2.2 Las variedades de tomate
Para agroindustria son por lo general de hábito determinado, con frutos en forma
de pera o ciruela, redondos, alargados acorazonados o cilíndricos. Las variedades
de tomate para mesa y tipo chonto y cherry tienen por lo general hábito
indeterminado, y las plantas necesitan de tutores que conduzcan su crecimiento.
Bajo invernadero en el país generalmente se cultivan las variedades de
crecimiento indeterminado.

Tomate de crecimiento determinado Tomate de crecimiento indeterminado

2.3 Raíz
El sistema radical del tomate es superficial y esta constituido por la raíz principal
(corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y raíces adventicias.
Internamente, tienen bien diferenciadas tres zonas: la epidermis, donde se ubican
los pelos absorbentes, especializados en tomar agua y nutrientes; el cortex; y el
cilindro central o vascular, donde se sitúa el xilema. La mayor parte de las raíces
ocupan los primeros 20 a 25 cm del suelo.

2.3.1 Tallo
El tallo principal de la planta de tomate tiene de 2 a 4 cm de diámetro en la base y
esta cubierto por pelos glandulares y no glandulares que salen de la epidermis.
Sobre el tallo se van desarrollando hojas, tallos secundarios e inflorescencias
además, tiene la propiedad de emitir raíces cuando se pone en contacto con el
suelo, tallos y ramas son de consistencia herbácea, por lo cual la planta no se
sostiene por si sola, siendo necesario el empleo de tutores para su cultivo,
particularmente en las variedades indeterminadas.

2.3.2 Hojas. La planta presenta hojas compuestas, imparipinadas, con un foliolo


terminal y de ocho a nueve foliolos laterales, los cuales generalmente son

11
peciolados, lobulados, con borde dentado y recubiertos de pelos glandulares. Las
hojas compuestas se insertan sobre los diversos nudos en forma alterna.

2.3.3 Flores

Las flores del tomate son perfectas o hermafroditas, regulares e hipóginas y


constan de 5 o más sépalos y de 6 o más pétalos. Tienen un pistilo con cinco
estambres, unidos en sus anteras y formando un tubo que lo encierra,
conformación que favorece la autopolinización.

El pistilo esta compuesto de un ovario, de un estilo largo, simple y levemente


engrosado. El ovario tiene entre dos y 20 óvulos, formados de acuerdo con la
variedad y que reflejan la forma del fruto que podría desarrollarse. Las flores se
agrupan en racimos simples, ramificados, que se desarrollan en el tallo y en las
ramas del lado opuesto a las hojas. Un racimo puede reunir de 4 a 20 flores,
dependiendo de la variedad cultivada y de las condiciones de desarrollo de la
planta; una variedad de fruto pequeño, como Cherry, puede tener hasta 40 flores
por inflorescencia. Las flores son amarillas y normalmente pequeñas.

2.3.4 El proceso de floración

Se puede ver afectado por la temperatura, la radiación solar, el balance


nutricional, el estrés hídrico en el suelo, la humedad relativa ambiental, la
competencia con otros órganos de la planta y los tratamientos con reguladores de
crecimiento, entre otros factores. De acuerdo con lo anterior, estas condiciones
inducirán floraciones tardías o precoces, con mayor o menor numero de flores y
por ende mayores o menores rendimientos y calidad de los frutos.

2.3.5 Frutos

El fruto del tomate se denomina baya y presenta diferentes tamaños, formas


color, consistencia y composición, según el tipo de tomate. Este constituido por la
epidermis o piel, la pulpa, el tejido placentario y las semillas.

Internamente los frutos están divididos en lóculos, que pueden ser bi, tri, tetra o
pluriloculares. En los lóculos se forman las semillas. Los frutos uniloculares son
escasos, y los maduros pueden ser rojos, rosados o amarillos; su maduración
puede ser uniforme, pero existen algunas variedades que presentan hombros
verdes debido a un factor genético. La exposición directa de los rayos del sol
sobre los frutos con hombros verdes acrecienta su color a un verde mas intenso, y
en algunos casos estos toman una coloración amarilla; el cubrimiento de los frutos
con el follaje reduce este fenómeno. Es importante al momento de elegir una
variedad determinar si el mercado acepta esta característica

12
2.4 Ventajas y desventajas de la producción de tomate bajo invernadero

2.4.1 Ventajas
• Protección contra condiciones climáticas extremas. Permite un control contra las
lluvias, granizadas, bajas temperaturas, vientos, tempestades, calentamiento,
enfriamiento, sombrío y la presencia de roció en los cultivos, lo que implica una
disminución del riesgo en la inversión realizada.

• Control sobre otros factores climáticos. La siembra bajo invernadero permite


realizar un control de factores como el calentamiento, enfriamiento, sombrío y
enriquecimiento con CO2.

• Obtención de cosechas fuera de época. Cultivando bajo invernadero es posible


producir durante todo el año, independientemente de las condiciones climáticas
externas. De igual modo, hay una adaptación de la producción y el mercado a los
requerimientos del mercado local y de exportación, extendiendo los periodos de
producción y mercadeo, logrando así un aprovisionamiento continuo del producto.

• Mejor calidad de la cosecha. Dentro de un ambiente protegido, las condiciones


de producción favorecen la obtención de productos sanos, similares en forma y
tamaño, con madurez uniforme, más sabrosos y con excelente presentación,
características que estimulan sensiblemente el consumo; además, se permite la
utilización de variedades mejoradas, como las de tipo larga vida.

2.4.2 Desventajas
• Alta inversión inicial. Para arrancar con el invernadero se requiere
necesariamente de una infraestructura, cuyo costo depende de los materiales con
que se construya, además de precisar de una inversión para el sistema de
fertirrigación.

• Requiere de personal especializado. Es necesario tener personal capacitado en


las diferentes labores del cultivo, manejo del clima y la fertirrigación. Sin embargo,
tener personal capacitado hoy en día es mas una necesidad y una ventaja para
cualquier empresa; para el caso de los pequeños productores que no tienen fácil

13
acceso a la asistencia técnica, el no tener personal especializado puede llevarlos a
cometer errores en el manejo del invernadero y los cultivos.

2.5 VALOR NUTRICIONAL Y MEDICINAL


 El tomate es rica fuente de vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y de minerales
como fosforo, potasio, magnesio, manganeso, zinc, cobre, sodio, hierro y
calcio.
 Tiene un importante valor nutricional ya que incluye proteínas, hidratos de
carbono, fibra, acido fólico, acido tartárico, acido succínico y acido salicílico.
 El tomate se puede consumir en fresco o transformado, ya sea como
ingrediente de sopas, pastas, salsas o condimentos; sin embargo, las
características de color y sabor lo hacen mucho más atractivo para el
consumo en fresco.
 El sabor de los tomates esta influenciado por los componentes del fruto.
 Su fruto esta compuesto principalmente por agua (los solidos constituyen
únicamente de un 5 a un 7% del fruto). Cerca del 50% de los solidos son
azucares, principalmente fructosa y glucosa, y cerca del 12% son ácidos
orgánicos (acido málico y acido cítrico). El fruto del tomate incluye otros
componentes en pequeñas cantidades, tales como minerales (K, Ca, Mg,
P), proteínas, sustancias pépticas, pigmentos, aminoácidos, vitaminas,
acido ascórbico y poli fenoles.
 Todos estos compuestos afectan su sabor y aroma, e igualmente pueden
estar influenciados por las características genéticas de la variedad y por las
prácticas agronómicas empleadas en su producción.

2.6 Semilleros

2.6.1 Manejo y preparación de semilleros.

En el caso de producir sus propias plántulas, es importante recordar que el


semillero es el lugar de inicio de la vida productiva y reproductiva de una planta;
este se debe hacer en recipientes (bandejas, vasos) debidamente adecuados para

Depositar las semillas y poder brindarles las condiciones optimas de luz,


temperatura, fertilidad y humedad, buscando obtener la mejor emergencia durante
sus primeros estados de desarrollo hasta el trasplante al campo.

2.6.2 Mejor planificación de siembras:


Conociendo la cantidad exacta de semillas a sembrar y de plántulas a trasplantar
se permite una mayor planificación de las siembras en campo.

2.6.3 Desarrollo uniforme:


Debido a que la densidad de siembra es constante, se obtiene un desarrollo
uniforme de la plántula para su siembra en el campo. Generalmente cada plántula
recibe la misma cantidad de sustrato, agua, luz y nutrientes, y su raíz solamente
puede crecer en el alveolo que le correspondió.

14
2.6.4 Calidad de plántulas:
Cada planta puede alcanzar un excelente desarrollo de raíces principales y
secundarias, ya que cada una tiene su propio espacio de
Crecimiento sin necesidad de estar compitiendo con las demás

Plántulas de tomate en semillero. Plántula de tomate con un correcto


desarrollo de raíces.

2.7 Preparación del terreno:


El terreno para la siembra deberá prepararse con anticipación; esta preparación
puede realizarse en forma mecánica, con tracción animal o laboreo mínimo,
dependiendo de las condiciones en donde se siembre. La preparación la podemos
dividir en las siguientes fases, según sean las condiciones de cada terreno:

2.7.1 Subsolado:
Esta actividad se recomienda principalmente para aquellos terrenos en donde
nunca se ha laboreado, o donde se ha tenido ganado pastoreando. El subsolado
se hace con maquinaria agrícola pesada que pueda penetrar los cinceles a por lo
menos una profundidad de 60 cm.

2.7.2 Arado:
Consiste en remover la parte superficial del suelo a profundidades que varían
hasta los 45 cm. Para el caso del cultivo del tomate es importante tener suelos que
se preparen a buena profundidad para garantizar un buen desarrollo radicular y,
por ende, de la planta.

2.7.3 Rastrillado: Con esta práctica se pretende romper los terrones que han
quedado después de la arada. Debe realizarse cuando el suelo tenga cierto grado
de humedad que permita que los terrones se desmenucen.

15
2.7.4 Riego:

Existen diversos sistemas de riego (gravedad, aspersión y goteo) y su uso


depende de la disponibilidad de recursos, pendiente del terreno, textura del suelo,
abastecimiento y calidad de agua. Con cualquiera de los sistemas seleccionados,
se debe evitar someter el cultivo a deficiencias o excesos de agua. Es importante
la buena distribución del riego durante todo el ciclo del cultivo, principalmente
antes de la formación de frutos. El propósito del riego es crear un ambiente
adecuado en la
Zona radical para que las plantas rindan la máxima producción.

Crecimiento normal después de la plantación

2.7.5 Riego por goteo

El riego en invernadero tiene que ser preciso y localizado.


El riego localizado se refiere al riego por goteo, un sistema donde el agua se
aplica gota a gota sin necesidad de mojar toda la superficie del suelo y donde
cada planta recibe en forma precisa la cantidad de agua y fertilizantes que
requiere.
Los goteros son pequeñas piezas plásticas, y los hay de varios tipos. Los mas
recomendables son los auto compensados, que son aquellos que permiten que la
presión sea igual a lo largo de toda la manguera, con la garantía que por lo menos
el 80% del agua se quede donde se necesita

2.7.6 Riego por plantación.

Antes de la plantación y después del laboreo se dará un riego fuerte para


humedecer hasta 50-60 cm. de profundidad. En plantación, se dará un riego por
goteo en función del caudal y distancia entre goteros y otro por aspersión para
asegurarse el arraigue de plantas lejanas al gotero.
2.7.7 Riegos de enraizamiento. En los días sucesivos a la plantación se darán
riegos por aspersión para evitar el secado del taco y asegurar su arraigue. Esta
práctica es especialmente importante en cultivos de otoño.

16
2.8 Drenaje de invernadero
Es fundamental además revisar las condiciones de drenaje al interior y exterior del
invernadero para evitar aquellos excesos de humedad en el suelo que puedan
ocasionar problemas de productividad y enfermedades al cultivo, por lo cual se
recomienda la construcción de drenajes al exterior del invernadero

2.9 Preparación de surcos para la siembra

Por otra parte y para finalizar, se realiza el trazado de los surcos que consiste en
formar la cama o surcos donde se trasplantara el tomate.

Esta actividad consiste en levantar los surcos por


lo menos 25 a 40 cm (los surcos altos tienen
grandes ventajas, dentro de las cuales esta el
mejor drenaje, la mejor aireación de las raíces y
un mejor desarrollo de las mismas);
La siembra del tomate puede realizarse en surcos sencillos o dobles. La siembra
en surco sencillo se realiza con una distancia entre surcos de 1,10 a 1,30 m y una
distancia entre plantas de 30 a 40 cm, lo que da una densidad de 1,9 a 3 plantas
por m2 con podas a un solo tallo.

Para cultivares de crecimiento indeterminado, en zonas frías donde hay alta


nubosidad y alta humedad relativa, y si no se cuenta con equipamiento de control
climático, lo conveniente es la siembra en surcos sencillos para facilitar tanto la
luminosidad como la ventilación de las plantas; al contrario, en zonas con alta
radiación es recomendable la siembra en surcos dobles para evitar danos a los
frutos por golpe de sol.

Siembra en surco sencillo

17
2.10 Época de Plantación.

El momento de plantación vendrá condicionado por la posibilidad de obtener las


condiciones climáticas adecuadas para la correcta evolución del cultivo en sus
diferentes fases de crecimiento vegetativo, floración, cuajado y maduración.
Es decir, será distinta en función de la zona geográfica, del tipo de estructura y
cubierta con la que se cuente y según las dotaciones que tenga el propio
invernadero.

3.Plantación

Se debe partir de planta sana, proporcionalmente desarrollada, de semillero de la


zona, de bandeja de 70 alvéolos para tomate primavera y de 104 para tomate de
otoño, con 3-4 hojas verdaderas e inducida a flor en ambiente propicio de
temperatura.
Previo a la plantación, el taco se saturará de agua. Se enterrarán solamente, dos
tercios.

3.1 Podas.
La poda tiene por objeto balancear el crecimiento reproductivo y vegetativo,
permitiendo que los foto asimilados se canalicen hacia los frutos e indirectamente
ayuden a mejorar la aireación del cultivo; a su vez, la poda y tutorado se hacen en
función del tipo de cultivar, diseño de plantación y ciclo productivo.

3.1.1 Las ventajas de podas.

• Reducen la competencia entre órganos en crecimiento.

• Mejoran la ocupación del volumen aéreo.

• Facilitan la aireación de la planta.

• Mejoran la penetración de la luz.

• Facilitan la recolección.

• Facilitan el control de plagas y malezas.

• Equilibran la nutrición en la planta.

La poda de formación es la primera que se le realiza a la planta entre los 20


y 30 días después del trasplante, y es la que define el numero de tallos a
desarrollar.

18
Realización de podas con mienbros del Grupo de Mujeres, hecho en la fecha
ocho de agosto de dos mil catorce.

3.2 Fertilización
La fertilización tiene como objetivo aportar los nutrientes esenciales a los cultivos
cuando el suelo no los provee en la cantidad adecuada y en el tiempo oportuno en
que son demandados por las plantas.

3.3 Suelo
El tomate prospera en diferentes tipos de suelo, siendo los más indicados los
suelos sueltos, fértiles, bien aireados y con buen drenaje interno, que a su vez
tengan capacidad de retener humedad, que sean de texturas francas a franco
arcillosas, con contenidos de materia orgánica altos (por encima del 5%) y una
buena cantidad de nutrientes.

3.4 Importancia de los macronutrientes en la producción de tomate


3.4.1 Nitrógeno.

Una de las funciones mas importantes del nitrógeno es su acción directa sobre el
incremento de la masa seca, porque favorece el crecimiento del tallo y el follaje
contribuyendo a la formación de frutos y granos.

3.4.2 Fósforo.

Es un elemento móvil en la planta, en la que actúan ligados fisiológicamente.


Trabaja en la fotosíntesis, la respiración, la transferencia de energía, y en la
división y el alargamiento celular; promueve el crecimiento y desarrollo de las
raíces, mejorando la calidad del cultivo y siendo vital para la formación de
semillas.

3.4.3 Potasio. Este elemento tiene importancia preponderante en el llenado, la


firmeza y la calidad organoléptica del fruto e interfiere en la uniformidad de la

19
maduración, incrementando la vida en estante. Las aplicaciones de K en tomate
generalmente son más altas que para cualquier hortaliza.
3.4.4 Azufre.

El azufre esta en la planta en proporción de una parte por cada 10 o 12 partes de


nitrógeno. Si no hay azufre, la planta no puede usar el nitrógeno.
Aproximadamente el 90% del azufre disponible para la planta proviene de la
materia orgánica, y puede decirse que entre mas alto sea el contenido de esta
materia menor será la posibilidad de una deficiencia de azufre. En consecuencia,
los suelos arenosos bajos en materia orgánica van a responder mucho mas a las
aplicaciones de azufre que los suelos orgánicos.

3.4.5 Calcio.

Mejora las condiciones de crecimiento de las raíces y estimula la actividad


microbiana, la disponibilidad de molibdeno y la absorción de otros nutrientes. El
calcio alienta la producción de granos y semillas, y es necesario para el
crecimiento de los meristemos apicales por ser un elemento poco móvil, su
translocación es lenta y su deficiencia se aprecia rápidamente en las zonas
meristematicas.

3.4.6 Magnesio.

Es un mineral constituyente de la clorofila, de modo que esta involucrado


activamente en la fotosíntesis ayudando a su vez en el metabolismo de los
fosfatos, la respiración de la planta y la activación de numerosas enzimas.

3.5 Importancia de los micronutrientes en la producción de tomate

3.5.1 Hierro.

Participa en el proceso respiratorio y en la fotosíntesis e interviene en la formación


de la clorofila por lo cual es indispensable en la formación de alimentos en la
planta. El hierro, asociado al cobre, manganeso y boro, aumenta el contenido de
lignina, compuesto orgánico que cumple funciones de sostén y protección de la
planta contra el ataque de organismos causantes de enfermedades.

3.5.2 Manganeso.

El manganeso es particularmente importante en relación con la fotosíntesis, pues


puede tener influencia directa o indirecta sobre cloroplastos, sitio donde la energía
lumínica del sol se convierte en energía química.

20
3.5.3 Zinc.

Es indispensable en la formación de clorofila y componente esencial de varias


enzimas, entre ellas las que promueven el crecimiento Interviene en la utilización
del agua y otros nutrientes, da resistencia a las plantas de tomate a bajas
temperaturas.

3.5.4 Boro.

Actúa sobre la diferenciación de tejidos y la síntesis de fenoles y auxinas;


interviene en la germinación y crecimiento del tubo polínico y el transporte de
almidones y azucares desde la hoja hacia los frutos en formación.

3.5.5 Cobre.

El cobre cumple las funciones de acrecentar el sabor en los frutos y aumentar la


capacidad de almacenamiento, la resistencia al transporte y el contenido de
azucares.

3.5.6 El molibdeno.

Es el único nutriente que muestra mas problemas de deficiencia en suelos ácidos


que en suelos alcalinos; en otras palabras, entre mas acido sea el suelo, mas
necesario es el molibdeno.

3.5.7 Cloro:

Este involucrado en la apertura de las estomas y por tanto interviene en la


turgencia de las células y ayuda al metabolismo del nitrógeno. Generalmente las
aguas de riego son ricas en cloruros, por lo que casi nunca es necesario hacer
aplicaciones de este elemento.

3.5.8 Níquel.

En general, el níquel tiene un papel relevante en el metabolismo de la urea y de


los ureidos, en la absorción del hierro, la viabilidad de las semillas, la fijación del
nitrógeno y en el desarrollo reproductivo.

3.6 Tipos de fertilización

3.6.1 Fertilización edáfica.


Se entiende por fertilización edáfica o radicular la aplicación al suelo de abonos
químicos u orgánicos en estado solido o liquido, a fin de que las plantas lo
absorban a través de sus raíces. Para que este método de fertilización sea
efectivo se debe tener en cuenta la correcta ubicación del fertilizante.

21
3.6.2 Fertilización foliar.

Se define como la aplicación de fertilizantes líquidos polvos solubles en agua a las


partes aéreas de las plantas. Las hojas tienen la capacidad de asimilar sustancias
nutritivas y lo hacen en tres pasos: penetración, absorción y translocación.

3.7 Requerimientos de agua del cultivo

La cantidad de agua a aplicar al cultivo de tomate dependerá de factores como:


las condiciones climáticas del lugar (temperatura, humedad relativa, radiación y
vientos), tipo de suelo, estado de desarrollo del cultivo y pendiente del terreno. El
primer riego debe realizarse inmediatamente después de que se trasplantan las
plántulas y luego es conveniente realizar riegos periódicos para mantener un
adecuado nivel de humedad durante todo el ciclo de desarrollo de la planta.

3.8 Calidad del agua y su influencia en la fertirrigación.

Cualquiera que sea la estructura de riego que tenga cada agricultor, es necesario.
Hacer el análisis microbiológico del agua en forma periódica (cada 3 a 6 meses).
 Los principales agentes de control natural son:

3.8.1 Factores bióticos.


Son todos aquellos organismos presentes en el agro ecosistema que actúan –bajo
condiciones ambientales específicas– en forma natural sobre los insectos plaga,
regulando sus poblaciones. Se clasifican en parasitoides, depredadores y en tomo
patógeno.

Los parasitoides son organismos que se desarrollan en un solo hospedero, al cual


matan al termino de su desarrollo, con un grado de especificidad alto siendo uno
de los controles mas eficientes dentro de los controles naturales. Los insectos
parasitoides en su estado adulto son muy activos, ya que deben localizar a su
presa y parasitar la al colocar sus huevos dentro o sobre ella.

Los depredadores son organismos generalmente artrópodos y vertebrados


(pájaros) que consumen parte o todo el insecto plaga para alimentarse. Consumen
Varios individuos en el transcurso de su vida y son activos buscadores de su
alimento.
Los en tomo patógenos son microorganismos capaces de provocar epidemias en
las plagas al matar a su hospedero, liberando posteriormente millones de
individuos que son dispersados por el agua, el viento u otros insectos. En algunos
Casos el control por parte de estos microorganismos puede llegar casi a la
totalidad, en tanto que en otros se genera un efecto de debilitamiento que hace
que las plagas sean mas susceptibles a diversos factores de mortalidad.

3.8.2 Factores abióticos.

22
Son todos los factores ambientales que pueden intervenir directa o indirectamente
sobre las poblaciones de los organismos Fito patógenos. De manera directa, los
factores abióticos provocan cambios en el numero de insectos al influir sobre su
longevidad, crecimiento, reproducción, dispersión y comportamiento de manera
indirecta, afectan a las plantas hospederas (floración, crecimiento, fructificación) y
a los enemigos naturales de los insectos plaga.
Entre los más importantes están la lluvia, las temperaturas extremas y la
saturación de agua en el suelo. La aplicabilidad del control natural se refuerza con
las labores del cultivo, que hacen parte del control cultural.

3.9 Control cultural


El control cultural consiste en la utilización de las practicas agrícolas ordinarias o
algunas modificaciones de ellas, con el propósito de prevenir el ataque de los
insectos, hacer el ambiente menos favorable para su desarrollo, destruirlos o
disminuir sus danos. No se trata de medidas tomadas de improviso ante la
presencia de la plaga sino que, por el contrario, normalmente corresponden a una
planificación previa dentro del proceso normal de producción agrícola.

3.10 Trampas
Son instrumentos de captura de insectos que se valen de materiales impregnados
Con un producto pegajoso que presenta un color atractivo a los insectos, o de
trampas propiamente dichas (trampas de luz) que detienen los insectos, con una
efectividad en el control de tripas bajo invernadero (trampas pegajosas azules) y
de mosca blanca (trampas pegajosas amarillas).

4. Maduración
Es el proceso fisiológico que ocurre en un periodo de tiempo como parte del
crecimiento y desarrollo de una fruta. En muchos casos no hay crecimiento, sino
Una transformación interna de la fruta que finaliza en un producto con sabor,
aroma y color característicos que lo hacen atractivo para su consumo.
Generalmente se manejan tres tipos de madurez: la comercial, la de consumo y la
fisiológica; cada una de las cuales se define como: Madurez de consumo:
momento en el desarrollo fisiológico en que el fruto alcanza las mejores
características sensoriales de sabor, color, aroma, textura, consistencia, etc.

En el tomate esta madurez se reconoce en la parte inferior del fruto, que comienza
a mostrar una coloración anaranjada, mientras que el resto de el permanece verde
El signo mas visible de la maduración organoléptica en tomate es el cambio de
verde a rojo, que se debe a la descomposición de la clorofila y a la síntesis de
carotenoides; el segundo signo característico de esta maduración es el
ablandamiento. Este cambio ocurre por la síntesis de la enzima polígala
acturonasa, la cual es activa en la degradación de la pared celular y en el
ablandamiento.
De acuerdo con este índice, el tomate ha sido clasificado en seis estados de
madurez
4.1. Estado 1 - verde maduro:

23
La superficie total del fruto es verde, variando el tono de verde según el cultivar.

4.1.1 Estado 2 - rompiendo:


Se da el inicio de cambio de color verde a amarillo, rosado o rojo en no mas del
10% de la superficie del fruto.

4.1.2 Estado 3 - pintón:


Entre un 10% a un 30% de la superficie del fruto presenta color amarillo palido,
rosado-rojo, o una combinación de ambos.

4.1.3 Estado 4 - rosado:


Entre un 30% a un 60% de la superficie muestra color rosado o rojo.

4.1.4 Estado 5 - rojo claro:


Entre un 60% hasta un 90% de la superficie es de color rojo.

4.1.5 Estado 6 - rojo:


Mas del 90% de la superficie es de color rojo.

4.2 Control de plagas.

Durante todo el proceso es imprescindible la realización y puesta en marcha de un


programa de calidad hortícola que, fundamentalmente, trate las polillas del tomate
y la mosca blanca, entre otros.
Dicho control y tratamiento no es homogéneo todo el año, ya que depende de la
época del mismo y del clima. Por ejemplo en la campaña de primavera, el uso de
los mismos debe aumentar, puesto que con la buena temperatura, llegan las
plagas.

4.3 Métodos o técnicas para un manejo integrado de plagas y enfermedades


en invernadero con un enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas
 Adecuada selección del lote Fertilización equilibrada y oportuna de acuerdo
con el análisis de suelo
 Cosecha oportuna
 Buena preparación del terreno
 Sistema de riego en perfectas condiciones para conseguir uniformidad en el
aporte de agua y nutrientes. Estructura lo mas hermética posible (mallas
anti insectos o anti-trips en laterales y aberturas), siempre y cuando no
perjudique la ventilación al interior del invernadero

24
 Ventilar adecuadamente para evitar el exceso de humedad relativa y altas
temperaturas al interior del invernadero, lo cual favorece el desarrollo de
enfermedades y plagas.
 Limpieza y desinfección de estructura y suelo
 Colocación de doble puerta o pre cámara a la entrada del invernadero.
 Mantener el plástico en buenas condiciones (sin agujeros y limpio)
 Aplicación de un bactericida después de la poda
 Eliminación de focos de infección.
 Utilizar semillas de materiales (híbridos o variedades) registrados
 Desinfección de herramientas
 Recolección de frutos enfermos

4.4 CONTROL DE ENFERMEDADES


Existen muchos tipos de enfermedades que pueden afectar el cultivo (moho gris,
podredumbre de raíces, moho de las hojas, oídio, mancha gris, tizón temprano,
etc.).

Estas se presentan cuando las temperaturas no son las adecuadas, cuando al


invernadero no se le realizan los mantenimientos pertinentes o simplemente por
concentraciones altas de humedad, etc. Para esto es altamente recomendable y
rentable, realizar el tratamiento durante las campañas y en los meses de invierno
cuando se descansa.

4.5 FUNGICIDAS DE CONTACTO


 Base y nombre Aplicabilidad Toxicidad

A base de Cobre Aplicabilidad Toxicidad


Cobre Súper Plus Contacto y penetrante formulado con la En dosis
tecnología Syngenta ideal a partir de las fases
normal
intermedias del cultivo
Ortiva Opti 8/40 SC Aplicación foliar para el control de Baja
enfermedades al aire libre y en invernadero en
tomate.
insecticida en Rocía directamente sobre los enjambres Baja
aerosol pequeños de moscas y apunta los chorros
cerca de las larvas en desarrollo que veas en
las hojas.

25
CONCLUSIONES

 Se elaboró la Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de


tomate, previo a la investigación de los datos más importantes del Ministerio
de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Municipio y Departamento de
Totonicapán, la Guía contiene varios temas que ayudarán a informarse y
capacitarse sobre la importancia nutricional y medicinal que contribuye a la
buena alimentación de las familias.

 La construcción de invernadero se acompaño de un programa de


capacitación y seguimientos de temas básicos para mejorar el conocimiento
del grupo de mujeres la Bendición, En el Paraje Xebalbatun, aldea
Nimasac, así mismo se realizó las evaluaciones de consumo en la
alimentación y la importancia del consumo de tomate, por lo cual se
determino su eficiencia y aceptación en el Paraje Xebalbatun, aldea
Nimasac, municipio de San Andrés Xecul.

 La importancia de conocer y dar la practica de construcción de


invernaderos de hortalizas, esta sujetada a las necesidades de las familias,
ya que juega un papel muy importante dentro de la alimentación y
contrarrestar la desnutrición poblacional del municipio y departamento.

 Se dio la orientación del uso y manejo de la Guía Pedagógica para la


construcción de invernadero de tomate, que fue un éxito y de utilidad a las
beneficiarias del proyecto a ejecutarse.

V
RECOMENDACIONES

1. Realizar el buen uso del invernadero de tomate, construido para el beneficio de


las familias.

2. Es muy vital y necesario seguir implementando proyectos, para darle mayor


importancia al cultivo agrícola en diferentes áreas del municipio y departamento de
Totonicapán, ya que vienen a contribuir al cuidado del medio ambiente y contribuir
a la salud de las personas.

3. Cada beneficiada debe conservar y darle el buen uso adecuado de la guía, ya


que es un documento interesante para el cuidado de tomate.

4. Darle continuidad a la producción de los 1,000 pilones de tomate a cada seis


meses, en el invernadero de tomate.

5. Seguir trabajando en equipo, para realizar las diferentes actividades diarias


sobre el cuidado del tomate.

6. Gestionar otros proyectos de producción agrícola para la aldea de Nimasac del


municipio de San Andrés Xecul, del departamento de Totonicapán para mejorar, la
condición alimentaria.

7. Consultar en la Guía sobre dudas que sugieren en la aplicación de fungicidas,

insecticidas para la prevención de enfermedades de tomate.

VI
FUENTES CONSULTADAS

1) BIBLIOGRAFIA

1. Antioquia –Mana–, Convenio FAO-MANA: Proyecto de Seguridad


Alimentaria y Buenas Practicas Agricolas para el Sector Rural en Antioquia,
Proyectos UTF/COL/027/COL, TCP/COL/3101. Corporacion Colombiana de
Investigacion Agropecuaria –Corpoica–, Centro de Investigacion La Selva.
313 p.

2. Jaramillo, J. N.; Rodriguez, V. P.; Zapata, M.; Guzman, M.; Rengifo, T.


(2007). Buenas Prácticas Agrícolas para la producción de tomate bajo
condiciones protegidas. FAO, Gobernacion de Antioquia –Mana–, Convenio
FAOMANA:

3. Jaramillo, Jorge; Rodriguez, Viviana; Guzman, Miryam; Zapata, Miguel y


Rengifo, Teresita. (2007). Manual técnico BPA en la producción de tomate
bajo condiciones protegidas. Colombia: Corpoica, FAO-MANA. Primera
edicion. 314 p.

4. Lopez G. J.; Salinas A, J.A. (2000). Climatización Invernaderos. Efectos


Ambientales y Tecnología en el Sistema de Cultivo Forzado. P. 67-85.

5. Manual de Funciones de Auxiliatura Comunitaria, del Paraje Xebalbatun,


aldea Nimasc, municipio de San Andres Xecul, departamento de
Totonicapán

2) EGRAFIA

1. http://www.ehowenespanol.com/rociar-plantas-tomate-info_402692/

2. http://es.scribd.com/doc/200000905/Tecnologia-para-el-cultivo-del-Tomate-
CLIENTE-pdf#scribd

3. http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/3777184/Tomate-bajo
Invernadero-2010---Trabajo-Completo.html

4. http://www3.syngenta.com/country/es/sp/productos/proteccion_cultivos/fung
icidas/Paginas/fungicidas.aspx

5. www.ehowenespanol.com/insecticidas-naturales-plantas-tomate-
lista_95269/

VII
CAPÍTULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN

4.5 Evaluación del diagnóstico

En la presente etapa se recabo la información sobre la institución y se analizó por

medio de los instrumentos de (FODA, MATRIZ 8 DE SECTORES) donde se pudo

verificar en cada uno de los sectores para tener información general, lo referente a

la institución, así realizar un diagnóstico institucional, habiendo sido

posteriormente evaluada empleando una lista de cotejo elaborada con base a los

objetivos del plan del diagnóstico, todo ello con la colaboración de las autoridades

representantes legales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del

Municipio y Departamento de Totonicapán y la epesista, el diagnostico se realizo

de forma conjunta entre el personal administrativo de la institución antes

mencionada, alcanzándose los objetivos propuestos en la planificación del

proyecto.

4.6 Evaluación del Perfil

En la evaluación del perfil se realizo usando técnicas de observación a través de la

técnica de la lista de cotejo, que determinó el resultado de las acciones que se

llevaron a cabo según los objetivos del correspondiente plan, su perfilación se

contó con la participación activa de la institución para la formulación del proyecto,

se platearon los objetivos y las metas acorde al proyecto, justificando con la

descripción del mismo: asimismo lo relativo a los recursos tanto humanos como

financieros, materiales para cumplir con las propuestas establecidas y hacerlo

realidad. Evidenciándose que todas las actividades ejecutadas fueron necesarias

35
para la buena realización del proyecto, así como la importancia de contar con los

recursos necesarios para su desarrollo y ejecución.

4.7 Evaluación de la ejecución

La verificación de los resultados esperados fueron dándose de forma satisfactoria,

ya que se utilizo la técnica de la rubrica, donde se dio a conocer el alcance

satisfactorio de los objetivos trazados, en el plan del proyecto de cada etapa es de

vital importancia y la ejecución de cada una de las actividades propuestas, se dio

el fiel cumplimiento al cronograma realizado; todo ello, en beneficio de la

elaboración y socialización de la Guía Pedagógica, con el grupo de Mujeres “La

Bendición” en el invernadero de Tomate Paraje Xebalbatun, aldea Nimsac, San

Andres Xecul. Aquí también se logra el trabajo en equipo, con la colaboración y

ayuda de todos los involucrados, los resultados fueron efectivos al 100% en su

calidad y la implementación de esta etapa fue de mucho alcance y sobre todo el

apoyo incondicional de la institución Patrocinante.

4.8 Evaluación final

Esta etapa final donde se cumplió los objetivos y metas trazadas acorde a la
planificación, también fue evaluada a través de una escala de rango, instrumento
que evidenció que todas las actividades plasmadas en el plan de evaluación
concluyeron con éxito y de manera satisfactoria, con los resultados esperados ,
especialmente al cumplimiento de los objetivos y metas propuestos: uno de ellos
fue contribuir al mejoramiento del medio ambiente con la reforestación del área de
Pacoc Siguan, Paraje Poxlajuj, municipio y departamento de Totonicapán y
contribuir a contrarrestar la desnutrición infantil, conocer los valores nutritivos del
tomate, en la construcción del invernadero, apoyar la comercialización de tomate y
fortalecer la economía de las beneficiadas la cual efectivamente se logró; por la
colaboración eficiente en las diferentes etapas que se fueron realizando.

36
CONCLUSIONES

1. Se elaboró la Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de tomate,

en el Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del

departamento de Totonicapán.

2. Se orientó al Grupo de Mujeres la Bendición acerca del uso y manejo del

mencionada Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de tomate.

3. La producción de tomate del invernadero, se logro su comercialización de

manera efectiva, con el grupo de Mujeres involucrados.

4. Se dio a conocer sobre la importancia del consumo de alimentos nutritivos, a las

familias beneficiadas y la conservación de la salud.

5. Se capacitó al comité de reforestación, autoridades comunales y población en

general para la reforestación del área comunal del Paraje Pacoc-Siguán Cantón

Poxlajuj del departamento de Totonicapán.

6. Se logro la plantación de 1,000 pilones de tomate en el invernadero. Así

también se logro cosechar la cantidad de tomate.

7. Se reforestó el área comunal del Paraje Pacoc-Siguán Cantón Poxlajuj del

departamento de Totonicapán con la siembra de 7,000 plántulas provenientes del

Vivero Forestal Municipal del municipio y departamento de Totonicapán.

VI
RECOMENDACIONES

1. Las beneficiadas sigan con la plantación y producción de tomate y de igual

manera darle uso adecuadamente aprovechando los recursos ya disponibles.

2. El comité de reforestación del Paraje Pacoc Siguan cantón Poxlajuj del

departamento de Totonicapán brinden cuidado y mantenimiento de los árboles que

fueron reforestadas en el área.

3. A la población en general del municipio y departamento de Totonicapán, es

necesario que tomen la ardua tarea de conservar y fortalecer el cuidado del medio

ambiente en las diferentes áreas, ya que los únicos afectados son las futuras

generaciones de pobladores.

4. Que el Grupo de Mujeres “La Bendición” del Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac

municipio de San Andrés Xecul, del departamento de Totonicapán, den el uso

adecuado a la Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de tomate,

para que con ello se logra la prolongación del uso.

5. Que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación continúen con la

construcción de invernadero de tomate en beneficio de la población en

alimentación agrícola en los diferentes municipios del departamento de

Totonicapán.

6. Las beneficiadas promuevan nuevas organizaciones en el Paraje Xebalbatun

para nuevos invernaderos de producción agrícola.

7. La producción de tomate en el invernadero del Paraje Xebalbatun, se

comercialice dentro y fuero del departamento de Totonicapán.

VII
FUENTES CONSULTADAS

1) BIBLIOGRAFIA

1. USAC, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Modulo


Lineamientos Generales del Ejercicio Profesional Supervisado.

2. INSTITUTO TECNICO DE CAPACITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD.


INTECAP. MODULO DE REFORESTACIÓN. 1ra. Edición. Guatemala.
INTECAP. 1999. 25,26,27 p.

3. Manual de Funciones de la Municipalidad, del municipio y departamento de


Totonicapán, 2012.

4. Manual de Funciones de Auxilia tura Comunitaria, Paraje Pacoc Siguan


cantón Poxlajuj, del departamento de Totonicapán

5. Miller G. Tyler. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamérica.


México. 1992.

6. Manual de Funciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y


Alimentación del municipio y departamento de Totonicapán.

2) EGRAFIA

1. www.municipalidadtotonicapán.com....

2. www.municipalidadsanandresxecul.com....

3. www.maga.gob.gt

4. http://es.scribd.com/doc/200000905/Tecnologia-para-el-cultivo-del-Tomate-

CLIENTE-pdf#scribd

VIII
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
SECCIÓN: TOTONICAPÁN
EJERCICO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
ASESOR: LIC: MIGUEL AJPOP VASQUEZ
Plan General del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-
I. IDENTIFICACIÓN
1. Nombre de la Epesista: Lidia Patricia Tzul Tzul
2. Número de carné: 200919400
3. Sede de la Práctica: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Del Municipio y Departamento de Totonicapán.
4. Periodo de Ejecución: Del 4 mayo al 28 de noviembre de 2014
5. Horario: 8:00 am a 13:00
6. Dirección: 2da. Calle 2 – 47, Zona 1

II. DESCRIPCIÓN
La ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado _EPS- tiene como interés
primordial de brindar apoyo a la institución correspondiente, para aplicar
cocimientos adquiridos en la Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Humanidades y solventar algunos problemas detectados, que
perjudica el medio ambiente de la población del municipio San Andrés Xecul,
del departamento de Totonicapán.

III. OBJETIVO GENERAL


Ejecutar el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- con calidad hacia la
ejecución de los proyectos de reforestación, el Proyecto sobre la plantación de
Tomate con su respectiva, Guía Pedagógica para la construcción de invernadero
de tomate, en el Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andres
Xecul, del departamento de Totonicapán.

-1-
IV.
 Reforestación de 7,000 plantúlas en el Paraje Pacoc Siguan,
cantón Poxlajuj del municipio y departamento de Totonicapán.
 Elaboración de la Guía de uso correspondiente al proyecto sobre
invernadero de tomate. en el Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac,
municipio de San Andres Xecul, del departamento de
Totonicapán.
 Construcción de un invernadero de tomate en el Paraje
Xebalbatun, aldea Nimasac, San Andres Xecul, Totonicapán.
V. PLAN DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGI RECURSOS
ESPECIFICOS A
1) Recabar 1). Redactar 1). Inductivo 1). Humanos.
información a través de instrumentos para
documentos existentes en recopilar 2). Deductivo 2). Documentos de
la institución. información. la institución e
información en
2) Verificar las 2). Análisis del 3). Investigativo internet y
relaciones personales, desarrollo de los archivos.
entre población e instrumentos a
institución. efectuarse. 3) Utilización de
computadora.
3) Identificar los 3). Aplicación de los
posibles problemas que instrumentos. 4). Impresora.
atraviesa la institución.
5) Hojas de papel
4) Clasificar las 4) Elaboración del bond.
carencias que posee el Perfil del Proyecto.
Ministerio de Agricultura, 6) Instrumentos a
Ganadería y Alimentación 5) Presentación del utilizar.
del Municipio y perfil de proyecto.

-2-
departamento de 6) Investigación de
Totonicapán. información en
archivos que posee
5) Seleccionar el la institución.
problema, de mayor  Oral
impacto e interesante a  Escrita
resolver en la institución y  Electrónica
la comunidad beneficiada.
7) Resumir la
6) Reforestar el área información
comunal del Paraje Pacoc obtenida.
Siguan, cantón Poxlajuj
del municipio y 8) Análisis de
departamento de viabilidad y
Totonicapán factibilidad.

9) Traslado de
plántulas de 7,000
en el área
asignada.

10) Elaboración
del informe
institucional.

11) Evaluación de
la fase de
diagnostico a
través de una lista
de cotejo.

-3-
VI. PLAN DE PERFIL DE PROYECTO
OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGI RECURSOS
ESPECIFICOS A
1) Coordinar el proyecto 1) Coordinar 1)Constructivo 1)Humanos
de la construcción del la perfilación del
invernadero de tomate con proyecto de 2) Inductivo. 2) Organización de
el, Jefe Departamental del invernadero de grupos de mujeres
Ministerio de Agricultura, tomate. 3) Deductivo beneficiadas “La
Ganadería y Alimentación Bendición”, Jefe
del Municipio y 2) Redactar la Departamental del
departamento de Guía del Ministerio,
Totonicapán, la Ing. Agr. invernadero, de Ingeniera
Belbeth Yasvely Girón tomate. Agrónoma del
Mazariegos, extensionista 3) Elaboración Desarrollo Rural y
para el Desarrollo Rural del presupuesto epesista.
Integral y con el Grupo de para la ejecución
Mujeres “La Bendición” del del proyecto. 3) Computadora.
Pareje Xebalbatun de la
aldea de Nimasac del 4) Invitación 4) Hojas de papel
municipio de San Andrés de las bon.
Xecul del departamento de beneficiadas sobre
Totonicapán. la socialización de 5) Impresora.
la capacitación,
2) Elaborar la Guía de por epesista. 6) Cañonera.
plantación y producción de 5) Evaluación del 7) Memoria USB
tomate en el invernadero. perfil del proyecto 8) Tablas reglas,
3) Capacitar a las atreves de una lista naylo de
beneficiadas, sobre el uso de cotejo. invernadero.
adecuado de la Guía del 9) Fólderes y
invernadero de tomate. ganchos.

-4-
VII. PLAN DE EJECUCIÓN DE PROYECTO
OBJETIVOS ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS
ESPECIFICOS
1) Coordinar las 1) Coordinación de 1)Constructivismo 1) Humanos
actividades sobre la las diferentes 2) Organización
ejecución del proyecto, actividades para la 2) Metodología de grupos de
integrando a los plantación de activa. mujeres
beneficiarias. tomate y beneficiadas,
distribución de 3) Participativo Ingeniera y
2) Supervisar diariamente materiales con las epesista.
sobre el crecimiento del beneficiarias. 4) Inductivo.
tomate dentro del Deductivo 3) Computadora.
invernadero, con los 2) Realización de 4) Hojas de papel
encargados. las varias visitas en bon.
el invernadero de 5). Impresora.
3) Realizar monitoreo en tomate. 6). Azadón
el cultivo de tomate y 7). Tablas reglas,
proporcionar el uso 3). Contribuir con la nylon de
adecuado de la Guía adquisición del uso invernadero.
Pedagógica para la eficiente de la Guía
construcción de realizada sobre el 8). Mangueras
invernadero de tomate, invernadero de específicamente
para el aprovechamiento tomate. de riego.
del invernadero con las
beneficiarias involucradas. 4) Proporcionar 9). Manta maya
asesoría técnica para la ventana
4) Verificar los insumos sobre la del invernadero
agrícolas, para prevención prevención de de tomate.
de plagas y enfermedades del 10). Un rotoplas
enfermedades del tomate. tomate. para el depósito

-5-
5). Elaboración del de agua, para
informe de riego de la
ejecución del plantación.
proyecto.
11). Insumos
6). Presentación del agrícolas.
informe de
ejecución de Fungicidas
proyecto. Insecticidas

VIII. PLAN DE PROCESO EVALUACIÓN


OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS
1) Evaluar los procesos y 1) Actividades. 1) 1). Humanos
etapas de ejecución del 3.1Aplicar la Constructivismo.
proyecto, con la eficacia de autoevaluación 2). Computadora.
determinar las debilidades y en las 2) Participativo
fortalezas a base de actividades del 3). Hojas de
instrumentos. proyecto 3) Inductivo y papel bon.
ejecutado. Deductivo
2) Específicos. 4). Impresora.
2.1 Realizar círculos de 3.2 Elaboración 5). Azadón
calidad, conociendo las de instrumentos 6). Tablas reglas,
opiniones de las de evaluación nylon de
beneficiadas, en el proceso identificar los invernadero.
de ejecución de las logros, en cada
diferentes actividades del etapa de trabajo 7). Teléfono.
proyecto. realizado.
2.2 Redactar instrumentos de 3.3 8). Pita plástica.
evaluación para verificar los Determinación
logros, alcanzados en cada de 9). Fotocopias

-6-
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
SECCIÓN: TOTONICAPÁN
EJERCICO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
ASESOR: LIC: MIGUEL AJPOP VASQUEZ

PLAN DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL


IV. PARTE INFORMATIVA
Nombre de la Epesista: Lidia Patricia Tzul Tzul
Número de carné: 200919400
Sede de la Práctica: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Del Municipio y Departamento de Totonicapán.
Periodo de Ejecución: Del 4 mayo al 28 de noviembre de 2014
Horario: 8:00 am a 13:00
Dirección: 2da. Calle 2 – 47, Zona 1

V. OBJETIVO GENERAL
Diagnosticar los aspectos de manera eficiente, las carencias, fortalezas
y oportunidades, institucional y la comunidad beneficiada del paraje
Xebalbatun, aldea Nimasac, San Andres Xecul, Totonicapán.

VI. OBJETIVO ESPECIFICOS


 Recabar información a través de documentos existentes en la institución.
 Verificar las relaciones personales, entre población e institución.
 Identificar los posibles problemas que atraviesa la institución.
 Clasificar las carencias que posee el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación del Municipio y departamento de Totonicapán.
 Seleccionar el problema, de mayor impacto e interesante a resolver en la
institución y la comunidad beneficiada.

-8-
 Reforestar el área comunal del Paraje Pacoc Siguan, cantón Poxlajuj del
municipio y departamento de Totonicapán

ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS


 Redactar instrumentos para  Inductivo  Humanos.
recopilar información.
 Deductivo  Documentos de
 Análisis del desarrollo de los la institución e
instrumentos a efectuarse.  Investigativo información en
internet y
 Aplicación de los instrumentos. archivos.

 Elaboración del Perfil del Proyecto.  Utilización de


computadora.
 Presentación del perfil de proyecto.
 Impresora.
 Investigación de información en
archivos que posee la institución.  Hojas de papel
bond.
 Oral
 Instrumentos a
 Escrita utilizar.

 Electrónica

 Resumir la información obtenida.

 Análisis de viabilidad y factibilidad.

 Traslado de plántulas de 7,000 en

-9-
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
SECCIÓN: TOTONICAPÁN
EJERCICO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
ASESOR: LIC: MIGUEL AJPOP VASQUEZ

PLAN DE PERFIL DE PROYECTO


I. PARTE INFORMATIVA
Nombre de la Epesista: Lidia Patricia Tzul Tzul
Número de carné: 200919400
Sede de la Práctica: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Del Municipio y Departamento de Totonicapán.
Periodo de Ejecución: Del 4 mayo al 28 de noviembre de 2014
Horario: 8:00 am a 13:00
Dirección: 2da. Calle 2 – 47, Zona 1

II. OBJETIVO GENERAL


Priorizar la construcción del invernadero de tomate, en el paraje
Xebalbatun, aldea Nimasac, San Andres Xecul, Totonicapán.

III. OBJETIVO ESPECIFICOS


 Coordinar el proyecto de la construcción del invernadero de tomate con el,
Jefe Departamental del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
del Municipio y departamento de Totonicapán, la Ing. Agr. Belbeth Yasvely
Girón Mazariegos, extensionista para el Desarrollo Rural Integral y con el
Grupo de Mujeres “La Bendición” del Pareje Xebalbatun, aldea Nimasac,
municipio de San Andrés Xecul, del departamento de Totonicapán.
 Elaborar la Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de
tomate.

-11-
 Capacitar a las beneficiadas, sobre el uso adecuado de la Guía del
invernadero de tomate.

ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS


 Coordinar la perfilación del proyecto de Constructivo  Humanos
invernadero de tomate.
Inductivo.  Organización
 Redactar la Guía Pedagógica para la de grupos de
construcción de invernadero de tomate, Deductivo mujeres
en el Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, beneficiadas “La
municipio de San Andrés Xecul, del Bendición”, Jefe
departamento de Totonicapán. Departamental del
Ministerio,
Ingeniera
 Elaboración del presupuesto para la Agrónoma del
ejecución del proyecto. Desarrollo Rural y
epesista.

 Invitación de las beneficiadas sobre la


socialización de la capacitación, por  Computadora.
epesista.
 Hojas de papel
 Evaluación del perfil del proyecto atreves bon.
de una lista de cotejo.

 Impresora.

 Cañonera

-12-
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
SECCIÓN: TOTONICAPÁN
EJERCICO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
ASESOR: LIC: MIGUEL AJPOP VASQUEZ

PLAN DE EJECUCIÓN DE PROYECTO


I. PARTE INFORMATIVA
Nombre de la Epesista: Lidia Patricia Tzul Tzul
Número de carné: 200919400
Sede de la Práctica: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Del Municipio y Departamento de Totonicapán.
Periodo de Ejecución: Del 4 mayo al 28 de noviembre de 2014
Horario: 8:00 am a 13:00
Dirección: 2da. Calle 2 – 47, Zona 1

II. OBJETIVO GENERAL


Propiciar el fortalecimiento integral sobre el crecimiento normal
del tomate dentro del invernadero, en el paraje Xebalbatun,
aldea Nimasac, San Andres Xecul, Totonicapán, así también los
cuidados que se deben de dar para la prevención de
enfermedades.

III. OBJETIVO ESPECIFICOS


 Coordinar las actividades sobre la ejecución del proyecto, integrando a los
beneficiarias.
 Supervisar diariamente sobre el crecimiento del tomate dentro del
invernadero, con los encargados.
 Realizar monitoreo en el cultivo de tomate y proporcionar el uso adecuado
de la Guía Pedagógica para la construcción de invernadero de tomate, en el

-14-
Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del
departamento de Totonicapán., para el aprovechamiento del invernadero
con las beneficiarias involucradas.
 Verificar los insumos agrícolas, para prevención de plagas y
enfermedades del tomate.

ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS


 Coordinación de las Constructivismo  Humanos
diferentes actividades para Metodología
la plantación de tomate y activa.  Organización de
distribución de materiales Participativo grupos de mujeres
con las beneficiarias. Inductivo. beneficiadas,
Deductivo Ingeniera y epesista.
 Realización de las varias
visitas en el invernadero de  Computadora.
tomate.

 Hojas de papel bon.


 Contribuir con la
adquisición del uso  Impresora.
eficiente de la Guía
realizada sobre el  Azadón
invernadero de tomate.
 Tablas reglas, nylon
 Proporcionar asesoría de invernadero.
técnica sobre la prevención
de enfermedades del  Mangueras
tomate. específicamente de
riego.

-15-

a
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
SECCIÓN: TOTONICAPÁN
EJERCICO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
ASESOR: LIC: MIGUEL AJPOP VASQUEZ

PLAN DE PROCESO EVALUACIÓN


I. PARTE INFORMATIVA
Nombre de la Epesista: Lidia Patricia Tzul Tzul
Número de carné: 200919400
Sede de la Práctica: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Del Municipio y Departamento de Totonicapán.
Periodo de Ejecución: Del 4 mayo al 28 de noviembre de 2014
Horario: 8:00 am a 13:00
Dirección: 2da. Calle 2 – 47, Zona 1

II. OBJETIVO GENERAL


Evaluar el proceso de logros obtenidos del invernadero de tomate, del
paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, San Andres Xecul, Totonicapán.

III. OBJETIVO ESPECIFICOS


 Evaluar los procesos y etapas de ejecución del proyecto, con la eficacia de
determinar las debilidades y fortalezas a base de instrumentos.
 Realizar círculos de calidad, conociendo las opiniones de las beneficiadas,
en el proceso de ejecución de las diferentes actividades del proyecto.
 Redactar instrumentos de evaluación para verificar los logros, alcanzados
en cada etapa de trabajo.

-17-
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
SECCIÓN: TOTONICAPÁN
EJERCICO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
ASESOR: LIC: MIGUEL AJPOP VASQUEZ
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE DIAGNOSTICA DEL PROYECTO.
FODA
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan aspectos a evaluar en la fase
del diagnostico institucional, realizado en el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación del Municipio y departamento de Totonicapán.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Finalidad institucional 
Programas que cubre
 Funciones 
Apoyo que brinda a la población
 Organización (Organigrama) 
Los municipios que cubre
 Ingeniero Agrónomo 
Asistencia de Técnicos
 Técnicos Agrónomos Agrónomos, en comunidades
 Oficinas de atención al publico rurales
 Las buenas instalaciones, de  La coordinación de diferentes
tecnología actividades, con otras
 Personal calificativo organizaciones.
 Edificio institucional  Las oficinas ubicados en los
 Objetivos estratégicos, diferentes municipios del
operativos y acciones. departamento de Totonicapán
 El aporte que asigna el gobierno
al ministerio de Agricultura y
Ganadería
DEBILIDADES AMENAZAS

 Supervisión de asistencia de
técnicos en comunidades  Reducción de fondos por parte
 Falta de insumos de oficina del gobierno, para ministerios
 Falta de personal operativo  Competencia con otras
 Falta de insumos para fortalecer , organizaciones
productos agrícolas  La inestabilidad de oficina en los
 Trasporte de materiales a diferentes municipios
comunidades  La durabilidad de materiales que
 Poco funcionamiento del manual entrega el ministerio de
de funciones Agricultura
 La influencia de empresarios de
partidos políticos

-19-
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCIÓN: TOTONICAPÁN
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-
ASESORA: LIC. MIGUEL AJPOP VASQUEZ

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE PERFIL DEL PROYECTO

LISTA DE COTEJO
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan aspectos a evaluar la fase de
perfil del proyecto, realizado en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación del Municipio y departamento de Totonicapán.
NO INDICADORES SI NO

1 El Titulo del proyecto es claro y preciso. X

2 Se tiene claro el tipo de proyecto que se ejecutará. X

3 El perfil muestra claramente los objetivos que se pretenden X


alcanzar.

4 Se determinó el lugar donde se llevará a cabo el proyecto. X

5 Se realizó el presupuesto de insumos agrícolas a utilizar. X

6 Se obtuvo apoyo en el financiamiento del proyecto. X

7 Las metas que se trazaron son cuantificables con relación a los X


objetivos propuestos.

8 Se obtuvieron todos los recursos indispensables y necesarios para X


la ejecución del proyecto.

9 El proyecto es avalado por el Jefe Departamental del Ministerio de X


Agricultura, para la ejecución.

10 El proyecto perfilado contribuye a la seguridad alimentaria. X

-20-
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
SECCIÓN: TOTONICAPÁN
EJERCICO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
ASESOR: LIC: MIGUEL AJPOP VASQUEZ
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE EJECUCION DEL PROYECTO.
RUBRICA
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan aspectos a evaluar en la fase
de ejecución del proyecto, realizado en el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación del Municipio y departamento de Totonicapán.
Nombre de la epesista: Lidia Patricia Tzul Tzul___________________________________________
Fecha: 10 de octubre de 2014________________________________________________________
Nombre de la actividad: Evaluación de las etapas del ejercicio profesional supervisado__________
Competencia: Coordinar las actividades sobre la ejecución del proyecto, integrando a las
beneficiarias.___________________________________________________________

(4) Rango Respuesta Respuesta Respuesta Respuesta


deficiente moderadamente satisfactoria excelente
satisfactoria
Criterios 1 2 3 4
Elaboración de Dificultad en Responde con Selección de Demuestra
la Guía. comprensión inseguridad información interés
de concepto definiciones de interesante personal,
temas sobre temas
de la buena
alimentación
Coordinación de Poca Interpreta Colaboración Trabajo en
diferentes responsabilidad actividades de personal equipo
actividades suma relevancia Unidad y
comprensión
Capacitación a No logra la Analiza el Identifica el Interés en
beneficiadas. comprensión consumo de valor nutritivo participación
verduras del tomate
Contribución No provee Provee Demuestra Desempeño
con la seguridad contestación información puntualidad y satisfactorio
alimentaria adecuada, para responsabilidad en venta de
su beneficio productos
Elaboración del Omite Demuestra Aporta ideas, Respuesta
informe de elementos alguna confusión opiniones satisfactoria.
ejecución de importantes en información importantes
proyecto.
Punteo obtenido____________________________________________________

Observaciones: _____________________________________________________

-21-
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
SECCIÓN: TOTONICAPÁN
EJERCICO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-
ASESOR: LIC: MIGUEL AJPOP VASQUEZ
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
ESCALA DE RANGO
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan aspectos a evaluar en la
etapa de evaluación del proyecto, realizado en el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación del Municipio y departamento de Totonicapán.

Nombre de la epesista: Lidia Patricia Tzul Tzul___________________________________________


Fecha: 10 de octubre de 2014________________________________________________________
Nombre de la actividad: Evaluación de las etapas del ejercicio profesional supervisado__________
Competencia: Evalua los procesos y etapas de ejecución del proyecto, con la eficacia de_________
determinar las debilidades y fortalezas.________________________________________________

Clave de la escala: 1=Nunca 2=Algunas veces 3=Regularmente 4=Siempre

Nombre de madres de familia Aspecto Aspecto Aspecto Aspecto Pun 0bservaci


del “Grupo de mujeres la 1 2 3 4 teo ones
Bendición”.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Chaj Macario, Catarina 3 4 7
Chan Cux, Ana 4 4 8
Chan Macario, Sebastiana Isabel 4 4 8
Chan Morales, Albina 4 4 8
Chay Cux, Isabel 4 4 8
Chuc Cux, Leona Santiaga 3 4 7

Cox Ordoñez, María Paulina 4 4 8


Cux Hernández, Ana Rebeca 4 4 8
Cux Vicente, María Elena 4 4 8
Hernández Chiguil, Matilde 4 4 8
Hic, Catarina 4 4 8
Mazariego Cox, Delfina 4 4 8
Mazariegos Cux, Marcela Toribia 4 4 8
Mazariegos Tuy, Toribia 4 4 8
Ordoñez Chiroy, María 2 3 4 9
Sapón Osorio, Ana Paulina 4 4 8
Tizol Barreno, Catarina 4 4 8
Tobar Barrera, Antonia 4 4 8
Tuy Mazariegos, Catalina 4 4 8
Tuy Osorio, Cruz 4 4 8

CRONOGRAMA GENERAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

-22-
No. Mes Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Res
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades
1 Presentación y Epesista
aprobación de la
solicitud en la
institución.
2 Realización de la Epesista
planificación de
las actividades a
ejecutarse.
3 Redacción de la Epesista
etapa de
diagnóstico
institucional
Patrocinante y
beneficiada.
4 Investigación de Epesista
las clases de e
tierra al área a Ingeniero
reforestar. forestal
5 Ejecución de la Epesista
reforestación
6 Aprobación del Epesista
plan de perfil del y asesor
proyecto.

-23-
7 Perfilación del Epesista
proyecto a
ejecutar.
8 Análisis e Epesista
investigación
bibliográfica y
contenido de la
Guía
Pedagógica para
la construcción
de invernadero
de tomate.
9 Elaboración de Epesista
la Guía de uso.
10 Capacitación a Epesista
las beneficiadas e
sobre el uso Ingeniera
adecuado de la Agr.
Guía.
11 Ejecución del Epesista
proyecto de e
construcción de Ingeniera
un invernadero Agr.
de tomate. Grupo de
Mujeres
y
Ministerio
de Agr.

-24-
-25-
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SECCIÓN TOTONICAPÁN

PLAN GENERAL
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS—

I. PARTE INFORMATIVA
1.1. Institución Patrocinante: Municipalidad de Totonicapán
1.2. Ubicación: Municipio y departamento de Totonicapán
1.3. Dirección: 4ta. Calle entre 7a. Y 8a. Avenida Zona 1
1.4. Comunidad Beneficiada: Paraje Pacoc Siguán Cantón Poxlajuj
1.5. Epesista: Lidia Patricia Tzul Tzul
1.6. Carné No: 200919400
1.7. Duración: 6 meses
1.8. Período de Ejecución: De abril a septiembre de 2014.

II. JUSTIFICACIÓN:
El desarrollo final de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa, tiene como requisito indispensable la
práctica del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, con el fin de
contribuir en la solución de problemas Eco-pedagógicos o Educativos
a través de los conocimientos adquiridos en la formación académica;
teniendo como base, los procesos de:
- Diagnóstico: Fase inicial del Ejercicio Profesional Supervisado,
que determina el estado o situación de la institución o comunidad,
a través de la evaluación y estudio de las condiciones en las que
se encuentra; estableciendo, las fortalezas y debilidades, haciendo
énfasis en el estudio de viabilidad y factibilidad de los problemas
encontrados, específicamente de una situación real que pueda ser
solucionada.
- Perfil del Proyecto: Es la programación de las acciones a realizar
de forma clara y objetiva tomando en cuenta todos los elementos
relacionados a un plan de trabajo.
- Ejecución del Proyecto: Es la realización cronológica de las
actividades que han sido planificadas, promoviendo el tiempo,
costo y los logros obtenidos en cada una de ellas.
- Evaluación de Proyecto: Es el proceso de verificación
relacionada a las metas alcanzadas dentro de la ejecución del
proyecto, promoviendo la mejora y presentación del proyecto
establecido.

III. OBJETIVOS:
3.1 General:
Utilizar los diversos conocimientos técnicos, pedagógicos y
administrativos en el desarrollo de las actividades relacionadas al
Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-- promoviendo la solución
de problemas eco- pedagógico y educativo.

3.2 Específicos:
3.2.1 Reconocer la problemática institucional a través de
la investigación de datos relacionados a los aspectos
naturales y educativos promovidos a través del
diagnóstico.

3.2.2 Planificar las diversas acciones destinadas al


desarrollo de actividades promovidas a través de la
naturaleza del proyecto.
3.2.3 Ejecutar las diversas actividades planificadas para la
solución de la problemática detectada en la
institución.

3.2.4 Medir el grado de evolución de cada etapa a través


de la utilización de instrumentos de evaluación.
IV. METAS:
- Conocer en un 90% la institución diagnosticada.
- Desarrollar en un 95% las actividades planificadas.
- Promover la participación de la comunidad en un 90%, en la
ejecución del proyecto.
- Utilizar y aplicar en un 98% los instrumentos de evaluación en cada
etapa.

V. METODOLOGÍA
Los métodos a utilizar durante el proceso son:
- Inductivo-Deductivo
- Analítico-Sintético
- Investigación de Campo

VI. TÉCNICAS
Durante el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado se utilizarán
las siguientes técnicas:
 Observación
 Matriz de ocho Sectores
 Matriz FODA
 Encuesta
 Entrevista
 Lluvia de ideas
 Cuadros Comparativos
VII. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

No. ACTIVIDAD RESPONSABLES

1. Reunión con el Asesor Epesistas


Asesor
2. Redacción y entrega de solicitud a
comunidad patrocinada e institución Epesistas
patrocinante.
3. Elaboración de Planificación Epesistas
4. Entrega de Plan General y Plan de
Diagnóstico Epesistas
5. Redacción de la Guía de Análisis
Contextual e Institucional Epesistas
6. Elaboración de técnicas para recabar
información. Epesistas
7. Observación de las instituciones Epesistas
8. Aplicación de encuestas al personal de Epesistas
la institución y comunidad.
9. Análisis de información recabada. Epesistas

10. Aplicación de FODA a la Institución. Epesistas

11. Realización de la matriz de los ocho Epesistas


sectores.
12. Aplicación de la lluvia de ideas Epesistas
13. Reunión con asesor. Epesistas
Asesor
14. Priorización de problemas Epesistas

15. Análisis de viabilidad y factibilidad del Epesistas


proyecto elegido
16. Aplicación de evaluación del proceso Epesistas

17. Redacción del informe del diagnóstico


Institucional Epesistas
18. Reunión con el asesor Epesistas
Asesor
19. Entrega de informe para revisión Epesistas
Asesor
20. Aprobación del Informe del diagnóstico Asesor
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

No. ACTIVIDAD RESPONSABLES

21. Elaboración del Perfil del Proyecto Epesistas

22. Reunión con el Asesor Epesistas


Asesor
23. Presentación de la Planificación
Epesistas
24. Aprobación del Perfil de Proyecto Epesistas
Asesor
25. Presentación del Perfil del Proyecto a la Epesistas
Comunidad Comunidad
26. Gestión de apoyo a instituciones. Epesistas
Instituciones
27. Reunión con el Asesor. Epesistas
Asesor
28. Evaluación del Perfil del Proyecto. Epesistas

29. Redacción del informe. Epesistas

30. Revisión del Informe Perfil de Proyecto Asesor

31. Aprobación del Informe del Perfil del Asesor


Proyecto.
32. Planificación de la Ejecución del Epesistas
Proyecto
33. Reunión con el Asesor Epesistas
Asesor
34. Aprobación de la Planificación Asesor
35. Presentación de la Planificación de la Epesistas
Ejecución del Proyecto en la Comité
comunidad.
36. Organización de la Comunidad para la Epesistas
Ejecución del Proyecto Comité

37. Capacitación y orientación del proceso Epesistas


de Ejecución. Capacitadores
38. Ejecución del Proyecto en la Epesistas
Comunidad Comité
Comunidad
39. Evaluación de la Ejecución del Proyecto Epesistas
Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

No. ACTIVIDAD RESPONSABLES

40. Reunión con el Asesor Epesistas


Asesor
41. Redacción del Informe sobre la Epesistas
Ejecución del Proyecto
42. Reunión con el Asesor Epesistas
Asesor
43. Revisión del Informe de la Ejecución del
Proyecto Asesor
44. Aprobación del Informe de la Ejecución
del Proyecto Asesor
45. Planificación de la Evaluación del Epesistas
Proyecto
46. Reunión con el Asesor Epesistas
Asesor
47. Aprobación de la Planificación sobre
Evaluación del Proyecto Asesor
48. Evaluación del Diagnóstico Epesistas

49. Evaluación del Perfil del Proyecto Epesistas

50. Evaluación de la Ejecución del Proyecto Epesistas

51. Reunión con el Asesor Epesistas


Asesor
52. Evaluación sobre los resultados Epesistas
obtenidos. Asesor
53. Evaluación Final Epesistas
Asesor
54. Redacción del Informe de Evaluación Epesistas

55. Reunión con el Asesor Epesistas


Asesor
56. Revisión del Informe de Evaluación Asesor

57. Aprobación del Informe de Evaluación. Asesor


VIII. RECURSOS
Humanos:
 Asesor EPS
 Estudiante Epesista
 Autoridades Comunales y Educativas
 Comunidad

Físicos:
 Comunidad Beneficiada
 Medios de Transporte
 Casa Comunal

Materiales:
 Documentos de apoyo
 Fotocopias
 Libros de Texto
 Cuadernos
 Hojas de papel Bond
 Mobiliario
 Equipo de Cómputo
 Archivos
 Medios de Comunicación

Financieros:
 Los gastos requeridos durante el desarrollo del Ejercicio
Profesional Supervisado EPS, serán sufragados por medio de
gestiones a instituciones.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

I. IDENTIFICACIÓN
1.1 Institución Patrocinante: Municipalidad de Totonicapán
1.2 Dirección: 4ta. Calle entre 7a. Y 8a. Avenida Zona 1
1.3 Localización del Proyecto: Paraje Pacoc Siguán Cantón Poxlajuj
Totonicapán
1.4 Epesista: Lidia Patricia Tzul Tzul
1.5 Carné No. 200919400
1.6 Duración: 2 Meses
1.7 Período de ejecución: De abril a mayo de 2014.
II. JUSTIFICACIÓN:
El diagnóstico es la fase inicial del Ejercicio Profesional Supervisado,
que determina el estado o situación de la institución o comunidad, a
través de la evaluación y estudio de las condiciones en las que se
encuentra; estableciendo, las fortalezas y debilidades, haciendo
énfasis en el estudio de viabilidad y factibilidad de los problemas
encontrados, específicamente de una situación real que pueda ser
solucionada, por medio de un proyecto eco-pedagógico o educativo
colaborando así al desarrollo de la institución.

III. DESCRIPCIÓN
Se realiza esta etapa a través de una investigación, utilizando
instrumentos técnicos que colaboren a la obtención de datos
relacionados a la institución específicamente para evaluar las
condiciones en las que se encuentra, los recursos con que cuenta,
que funciones tiene, servicios que presta y quienes apoyan a la
institución, priorizando así los problemas encontrados y creando
soluciones que después puedan ser estudiadas y analizadas; y así
desarrollar, la solución que más interese.

IV. OBJETIVOS:
4.1 General:
Reconocer la problemática institucional a través de la investigación
de datos relacionados a los aspectos naturales y educativos
promovidos a través del diagnóstico.

4.2 Específicos:
4.2.1 Elaborar instrumentos y técnicas de investigación que
colaboren en la obtención de datos reales de la institución.
4.2.2 Aplicar los instrumentos de investigación a los integrantes
de la institución patrocinada con el fin de obtener
información.
4.2.3 Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas dentro de la institución patrocinada y
patrocinante.
4.2.4 Enumerar los problemas de la comunidad más
sobresalientes para determinar el desarrollo del EPS y dar
solución a una necesidad emergente.
4.2.5 Desarrollar el análisis de viabilidad y factibilidad para
efectuar la solución al problema encontrado dentro de la
comunidad.

V. METAS:
 Utilizar las técnicas para recolectar información.
 Realizar la encuesta a integrantes de la institución.
 Analizar la información recabada.
 Priorizar los problemas
 Determinar el estado de la institución en un 90%.

VI. ACTIVIDADES
 Planificación del Diagnóstico.
 Elaboración de Instrumentos técnicos para recabar información.
 Análisis de datos recabados.
 Elaboración de propuestas de solución.

VII. METODOLOGÍA
- Analítico
- Investigación de Campo
VIII. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS
- Lista de cotejo
- FODA
- Encuesta
- Guía de análisis contextual e institucional
- Observación

IX. RECURSOS
a) Humanos:
- Asesor
- Epesista
- Integrantes de la institución patrocinada y patrocinante.

b) Materiales:
- Hojas de papel bond
- Lapiceros
- Documentos de apoyo
- Fotocopias
- Cuadernos de apuntes.
c) Físicos:
- Instalaciones de las instituciones Patrocinante y Patrocinada.

d) Financieros:
- Los gastos requeridos durante el desarrollo del diagnóstico, serán
sufragados por medio de gestiones a instituciones.

e) Tecnológicos:
- Computadora
- Impresora
- Cámara digital
- Teléfono celular
- Internet
- USB

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
RESPONSABLES Abril Mayo
No. ACTIVIDADES
26 3 4 10 12 17 20 24 25 28 29 31

1. Reunión con el Asesor Epesistas


Asesor

2. Elaboración de Planificación
Epesistas

3. Entrega de Plan General y Epesistas


Plan de Diagnóstico

4. Redacción y entrega de
solicitud a comunidad Epesistas
patrocinada e institución
patrocinante.
RESPONSABLES Abril Mayo
No. ACTIVIDADES
26 3 4 10 12 17 20 24 25 28 29 31

5. Redacción de la Guía de
Análisis Contextual e Epesistas
Institucional
6. Elaboración de técnicas
para recabar información. Epesistas
7. Observación de las Epesistas
instituciones
8. Aplicación de encuestas al Epesistas
personal de la institución y
comunidad.
9. Análisis de información Epesistas
recabada.
10. Realización de informe de Epesistas
la matriz de los ocho
sectores.
11. Aplicación de la lluvia de Epesistas
ideas
12. Reunión con asesor. Epesistas
Asesor
13. Priorización de problemas Epesistas
14. Análisis de viabilidad y Epesistas
factibilidad del proyecto
elegido
15. Aplicación de evaluación Epesistas
del proceso
16. Redacción del informe del
diagnóstico Institucional Epesistas
17. Reunión con el asesor Epesistas
Asesor
18. Entrega de informe para Epesistas
revisión Asesor
19. Aprobación del Informe del Asesor
diagnóstico
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
SECCIÓN TOTONICAPÁN

PLAN DE PERFIL DE PROYECTO

I. IDENTIFICACIÓN:
1.1 Institución Patrocinante: Municipalidad de Totonicapán.
1.2 Dirección: Cabecera Departamental de Totonicapán.
1.3 Comunidad Patrocinada: Paraje Pacoc Siguán Cantón Poxlajuj
1.4 Dirección: Paraje Pacoc Siguán Cantón Poxlajuj Totonicapán
1.5 Nombre del Proyecto: Reforestación Ambiental.
1.6 Epesista: Lidia Patricia Tzul Tzul
1.7 Carné No.: 200919400
1.8 Duración: 1 Mes
1.9 Período de Ejecución: Junio de 2014.

II. JUSTIFICACIÓN.
Basándose en estudios realizados y en el impacto climático del medio
ambiente que se vive en el municipio de Totonicapán, centrándose en el
Paraje Pacoc Siguán Cantón Poxlajuj y debido al proceso de viabilidad y
factibilidad, se procede a desarrollar el Perfil del Proyecto, el cual es el
diseño y estructura del proyecto a ejecutarse, tomando en cuenta el
porque y para qué se desarrolla el mismo, para ello es preciso tener en
cuenta el problema y la solución, aspectos primordiales para proceder a
la descripción de dicha etapa; así también, es el proceso donde se
describen de forma precisa las diferentes actividades a ejecutarse con el
fin de cumplir las metas establecidas para promover el desarrollo
ambiental sostenible de la comunidad beneficiada.
III. OBJETIVOS:
 GENERAL:

Planificar las diversas acciones destinadas al desarrollo de actividades


promovidas a través de la naturaleza del proyecto.

 ESPECÍFICOS:
 Fundamentar la sostenibilidad del proyecto garantizando la
legalidad y justificación.

 Mejorar la capacidad de autogestión de la comunidad, para


combinar esfuerzos y asegurar la tenencia de sus recursos
naturales mejorando el nivel de vida de sus pobladores.

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

No. ACTIVIDAD Junio


RESPONSABLES
1 3 7 9 12 14 21 23 28

1. Elaboración del Perfil del Epesistas


Proyecto
2. Reunión con el Asesor Epesistas
Asesor
3. Presentación de la Planificación
Epesistas
4. Aprobación del Perfil de Proyecto Epesistas
Asesor
5. Presentación del Perfil del Epesistas
Proyecto a la Comunidad Comunidad
6. Gestión de apoyo a instituciones. Epesistas
Instituciones
7. Reunión con el Asesor. Epesistas
Asesor
No. ACTIVIDAD RESPONSABLES Junio

1 3 7 9 12 14 21 23 28

8. Evaluación del Perfil del Epesistas


Proyecto.
9. Redacción del informe. Epesistas

10. Revisión del Informe Perfil de Asesor


Proyecto
11. Aprobación del Informe del Perfil Asesor
del Proyecto.

V. RECURSOS
Humanos:
 Asesor EPS.
 Estudiante Epesista.
 Autoridades Comunales y Educativas.
 Comunidad.

Físicos:
 Comunidad Beneficiada.
 Municipalidad.
 Medios de Transporte.
 Casa Comunal.

Materiales:
 Documentos de apoyo.
 Fotocopias.
 Libros de Texto.
 Cuadernos.
 Hojas de papel Bond.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

I. IDENTIFICACIÓN
1.1 Institución Patrocinante : Municipalidad de Totonicapán
1.2 Dirección: 4ta. Calle entre 7a. Y 8a. Avenida Zona 1
1.3 Localización del Proyecto: Paraje Pacoc Siguán Cantón Poxlajuj
Totonicapán
1.4 Epesista: Lidia Patricia Tzul Tzul
1.5 Carné No. 200919400
1.6 Duración: 2 meses
1.7 Período de ejecución: De julio a agosto de 2014.

II. JUSTIFICACIÓN:
Considerando que reforestar es emergente debido a la tala inmoderada
de árboles, que cada día afecta el ecosistema especialmente el Recurso
hídrico consumo indispensable de la humanidad, se considera importante
fomentar actividades que promuevan la concientización, participación,
colaboración para el cuidado y protección de los recursos no renovables.

Por tal razón el grupo de Epesista considera apoyar a la comunidad del


Pacoc Siguán para la protección y conservación del nacimiento de agua
que se encuentra en la localidad. La misma se realizará a través de las
fases y lineamientos que contempla el Ejercicio Profesional Supervisado,
proceso que permite interactuar con la comunidad para la ejecución de la
plantación de árboles mediante el desarrollo de capacitaciones a los
beneficiarios.
III. OBJETIVOS

3.1 GENERAL
Ejecutar las diversas actividades planificadas para la
solución de la problemática detectada la comunidad.

3.2 ESPECIFICOS
 Socializar la importancia de la reforestación y los beneficios
que se obtienen al contribuir con el medio ambiente.

 Reforestar el área para la conservación de nacimientos de


agua potable.

 Incentivar a miembros del proyecto de agua potable para


plantar los pilones de árboles en el área asignada, dándole
el mantenimiento a los mismos.

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCION DEL


PROYECTO
No. Actividades Responsable Julio Agosto
s
01 12 19 27 03 10 13 16 23 30
1. Presentación Epesista
de la
Comité
Planificación
de la
Ejecución del
Proyecto en la
comunidad.
2. Organización Epesista
de la
Comité
Comunidad
para la
Ejecución del
Proyecto
No. Actividades Responsable Julio Agosto
s
01 12 19 27 03 10 13 16 23 30
3. Capacitación y Epesistas
orientación
Capacitadore
del proceso de
s
Ejecución.
4 Evaluación de Epesista e
la Tierra
Ingeniero de
MARN
4. Ejecución del Epesistas
Proyecto en la
Comité
Comunidad
Comunidad
5. Evaluación de Epesista
la Ejecución
del Proyecto
6. Reunión con el Epesista y
Asesor Asesor
7. Redacción del Epesista
Informe sobre
la Ejecución
del Proyecto
9. Revisión del Asesor
Informe de la
Ejecución del
Proyecto
10. Aprobación del Asesor
Informe de la
Ejecución del
Proyecto

V. ACTIVIDADES
 Planificación del Proceso de Ejecución del Proyecto
 Desarrollo del Proyecto de Reforestación
 Evaluación del Proceso
VI. METODOLOGÍA
Los métodos a utilizar son:
- Inductivo-Deductivo
VII. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS
- Lista de cotejo
- Lluvia de ideas
- Observación
VIII. RECURSOS
f) Humanos:
- Asesor
- Epesista
- Comunidad Beneficiada
g) Materiales:
- Hojas de papel bond
- Lapiceros
- Documentos de apoyo
- Fotocopias
- Cuadernos de apuntes.
-
h) Físicos:
- Terreno comunal del Paraje Pacoc Siguán del Cantón Poxlajuj

i) Financieros:
Los gastos requeridos durante el desarrollo de la ejecución del
proyecto, serán sufragados por medio de gestiones a
instituciones, las cuales son:

No. CANTIDAD DESCRIPCIÓN TOTAL


1 7,000 Árboles (Q1.00 c/u). Q7,000.00
2 60 Alquiler de Cajillas plásticas (Q2.00 c/u). Q 120.00
3 2 Fletes para el almacenaje de arbolitos. Q 150.00
4 2 Fletes para el traslado de arbolitos a la Q 450.00
comunidad beneficiaria.
5 2 Fletes para el traslado de cajas plásticas. Q 150.00
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO

I. IDENTIFICACIÓN

1.1 Institución Patrocinante: Municipalidad de Totonicapán


1.2 Dirección: 4ta. Calle entre 7a. Y 8a. Avenida Zona 1
1.3 Localización del Proyecto: Paraje Pacoc Siguán Cantón Poxlajuj
Totonicapán
1.4 Epesista: Lidia Patricia Tzul Tzul
1.5 Carné No. 200919400
1.6 Duración: 2 Meses
1.7 Período de ejecución: de abril a septiembre de 2014.

II. JUSTIFICACIÓN:

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), es el proceso esencial


para el desarrollo de proyectos que ayuden al alcance de metas
académicas de aquellos que lo desarrollen; es por ello, que para
determinar los logros trazados es necesaria la evaluación, siendo un
proceso indispensable para medir el grado de aptitud que se quiere
alcanzar, teniendo como fin primordial el logro de los objetivos y metas
propuestas en el proyecto a practicarse; ejecutándolo para que sea
un proceso continuo y de análisis crucial determinando con ello los
resultados a través de las diferentes etapas evaluativas.
III. OBJETIVOS:
a. General:
Medir el grado de evolución de cada etapa a través de la
utilización de instrumentos de evaluación.

b. Específicos:
i. Elaborar listas de cotejo para evaluar cada una de las etapas
a desarrollar.
ii. Evaluar cada una de las actividades planificadas en el
cronograma de cada etapa (Diagnostico, institucional,
perfil de proyecto y ejecución del proyecto).
iii. Verificar y cuantificar el resultado de los logros, deficiencias y
debilidades obtenidas en la ejecución de cada una de
las etapas desarrolladas del proyecto.

IV. METAS:
 Utilizar instrumentos de evaluación en cada una de las etapas que se
desarrollen en el Ejercicio Profesional Supervisado.
 Aplicar la lista de cotejo para evaluar las 4 etapas que componen el
Ejercicio Profesional Supervisado.
 Evaluar satisfactoriamente los diversos procesos del Ejercicio
Profesional Supervisado.

V. ACTIVIDADES
 Elaboración de la planificación de evaluación.
 Revisión y aprobación de la planificación por el asesor.
 Ejecución de la planificación según cronograma de actividades.
 Aplicación de los instrumentos de evaluación en todo el proceso
del proyecto antes, durante y después.
 Verificación y Análisis de los resultados obtenidos.
 Elaboración del informe.
VI. METODOLOGÍA
a. Participación activa de la comunidad
b. Participación activa de las autoridades comunales.
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHAS


12. Reunión con el Asesor Epesistas 01 de
Asesor septiembre
13. Evaluación sobre los resultados Epesistas 06 de
obtenidos. Asesor septiembre
14. Evaluación Final Epesistas 10 de
Asesor septiembre
15. Redacción del Informe de Epesistas 13 de
Evaluación septiembre
16. Reunión con el Asesor Epesistas 20 de
Asesor septiembre
17. Revisión del Informe de Asesor 27 de
Evaluación septiembre

18. Aprobación del Informe de Asesor 30 de


Evaluación. septiembre

VIII. RECURSOS
a) Humanos:
 Asesor
 Epesista
 Integrantes de la institución patrocinada y patrocinante.

b) Materiales:
 Lapiceros
 Hojas de papel bond
 Documentos de apoyo
 Fotocopias
 Cuadernos de apuntes.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE REFORESTACIÓN AMBIENTAL

I. IDENTIFICACIÓN
1.1. Proyecto: Reforestación en el bosque del Paraje Pacoc Siguan del Cantón
Poxlajuj del municipio y Departamento de Totonicapán.

1.2. Lugar: Terreno Comunal del Paraje Pacoc Siguan del Cantón Poxlajuj del
municipio de Totonicapán.

1.3. Localización: Paraje Pacoc Siguan del Cantón Poxlajuj del municipio de
Totonicapán.

1.4. Beneficiarios Directos: Socios del proyecto de Vital líquido, Paraje Pacoc
Siguan del Cantón Poxlajuj del municipio de Totonicapán.
1.5. Beneficiarios Indirectos: Municipio de Totonicapán.

1.6. Tiempo de ejecución: Julio y agosto de 2014.

1.7. Unidad ejecutora: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de


Humanidades.

1.8. Institución Patrocinante: Municipalidad de Totonicapán, Departamento de


Totonicapán
II. JUSTIFICACION:
El medio ambiente es vital para todos los que habitamos en el planeta tierra, sin él no
podríamos subsistir. Se dice que la atmósfera es algo muy delicado que se está
debilitando por nuestra imprudencia y nuestro plan nocivo contra ella; por lo que hay
que ser sensatos y pensar que al tirar basura al río, al talar árboles, no se está
acabando con la naturaleza misma, si no con nuestra propia vida. Debido a todo ello
es preciso buscar soluciones en áreas que contengan deforestación siendo el caso
del paraje de Pacoc Siguán del Cantón Poxlajuj, del municipio de Totonicapán, sitio
que fue estudiado y considerando los datos surgidos; se establece, que en dicho
lugar es preciso desarrollar el proceso de reforestación de árboles para la
conservación del vital líquido y la protección del medio ambiente. Por lo tanto vemos
la importancia de involucrar a las autoridades comunitarias, adultos, jóvenes y niños
concientizándolos para formar parte del círculo de restauración del medio ambiente.

III. OBJETIVOS:

a. GENERAL:

Contribuir como entes de cambio en la conservación de los


recursos naturales por medio de la reforestación del bosque
del paraje Pacoc Siguán del Cantón Poxlajuj del municipio y
departamento de Totonicapán.

b. ESPECIFICOS:

 Concientizar a los miembros de la comunidad sobre la


conservación del agua.

 Disminuir la deforestación del bosque de la comunidad.

 Involucrar a las instituciones gubernamentales y no


gubernamentales en la conservación de los recursos
naturales.

 Capacitar a los miembros de la comunidad sobre la


reforestación y conservación del medio ambiente.

IV. METAS:

 Capacitar a los miembros de la comunidad del paraje Pacoc


Siguan del Cantón Poxlajuj.

 Reforestar el terreno comunal del paraje Pacoc Siguán del


 Cantón Poxlajuj, municipio y departamento de Totonicapán.

 Plantar 7,000 árboles en el terreno del paraje Pacoc-Siguan


del Cantón Poxlajuj.

 Comprometer a los miembros de la comunidad a cuidar los


árboles plantados.

V. ACTIVIDADES

1. Elaborar la planificación sobre la plantación de árboles en el terreno


comunal del paraje Pacoc Siguan del Cantón Poxlajuj.

2. Reunión con alcalde y comité de Agua potable, para la aprobación


del plan de reforestación.

3. Visita y estudio de la factibilidad y viabilidad de la plantación de los


árboles seleccionados por el Ingeniero forestal.

4. Orientación y Capacitación a los miembros de la comunidad


beneficiada sobre proceso de plantación de pilones de árboles.

5. Limpieza del terreno seleccionado para la reforestación.

6. Medición del área de reforestación y realización del ahoyado y


siembra.

7. Siembra de pilones de árboles en el terreno seleccionado.

8. Evaluación del proyecto de reforestación.


VI. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES

Julio Agosto
Actividades Responsables

07-07-2014

12-07-2014

13-07-2014

16-07-2014

17-07-2014

21-07-2014

27-07-2014

28-07-2014

17-08-2014
18-07.2014
No.

02-07-2014

10-08-2014
1 Reunión con alcalde y comité de
Agua potable. Epesistas

2 Audiencia con el encargado de la Epesistas


oficina forestal de la municipalidad.
3 Elaboración de la planificación de Epesistas
reforestación de árboles en el paraje
Pacoc Siguán cantón Poxlajuj.
4 Revisión de la planificación por Epesistas
Asesor.
5 Aprobación de la entidad competente Epesistas
para su ejecución.
6 Gestión de apoyo en la oficina Epesistas
forestal de la municipalidad del
municipio de Totonicapán.
7 Solicitud de apoyo al Ministerio de Epesistas
Ambiente Recursos Naturales, para
una capacitación Técnica.
8 Visita y estudio de la factibilidad y Epesistas
viabilidad de la plantación de los
árboles seleccionados por un
Ingeniero Forestal.
9 Orientación y Capacitación a los Epesistas
miembros de la comunidad
beneficiada sobre el proceso de
plantación de pilones de árboles.
10 Limpieza del terreno seleccionado Beneficiarios y
para la reforestación. Epesistas.

11 Medición del área de reforestación y Beneficiarios y


realización del ahoyado y siembra. Epesistas.
12 Siembra de pilones de árboles en el Beneficiarios y
terreno seleccionado. Epesistas.
13 Evaluación del proyecto Epesistas
personal de
Recursos
Naturales de la
Municipalidad y
Asesor de EPS
VII. RECURSOS
a. Humanos
 Alcaldía Comunal
 Comité de agua Potable
 Beneficiarios del agua potable
 Ingeniero Forestal de Recursos Naturales
 Asesor de EPS
 Epesistas

b. Materiales
 Pilones de árboles
 Azadones
 Metros
 Canastos
 Cajas
 Vasos
 Picheles
 Tinajas
 Nylon
 Pitas de plástico
 Cajillas de plástico
 Costales
 Tablas
 Bejucos
 Cuadernos
 Lapiceros
 Lápiz
 Hoja de papel bond
 Fotocopias
 Impresiones
 Documentos de apoyo
c. Financiero
 Municipalidad de Totonicapán
 Grupo de jóvenes Uk´ux Pop No´j, aldea Vásquez, Totonicapán
 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Totonicapán
 Comité de Agua potable del Paraje Pacoc Siguán

d. Tecnológicos
 Computadoras
 Impresora
 Flautas de energía eléctrica
 Cañonera
 Cámara digital
 USBs
 Calculadoras
 Adaptador
 Equipo de amplificación

e. Físicos
 Oficinas de la Alcaldía Municipal
 Oficina de Recursos Naturales de la municipalidad
 Oficina de Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
 Instalaciones de la Escuela de Pacoc Siguán
 Vehículos
 Terreno Comunal de Pacoc Siguán
VIII. PRESUPUESTO
No. CANTIDAD DESCRIPCIÓN TOTAL
1 7,000 Árboles (Q1.00 c/u). Q7,000.00
2 60 Alquiler de Cajillas plásticas (Q2.00 c/u). Q 120.00
3 2 Fletes para el almacenaje de arbolitos. Q 150.00
4 2 Fletes para el traslado de arbolitos a la Q 450.00
comunidad beneficiaria.
5 2 Fletes para el traslado de cajas plásticas. Q 150.00
6 300 Refacciones (Q3.00 c/u) día de siembra. Q 900.00
7 300 Refacciones (Q2.00 c/u) Día de capacitación. Q 600.00
8 248 Personas y mano de obra para la siembra de Q14,880.00
arbolitos (Q60.00 jornal por persona).
9 2 Capacitaciones a Epesistas para siembra de Q 1,000.00
arbolitos.
10 1 Inspección de Ingeniero Ambiental de terreno a Q 500.00
sembrar.
11 1 Alquiler de aparato de amplificación. Q 100.00
12 1 Alquiler de proyector. Q 150.00
13 200 Impresiones (Q0.50) Q 100.00
14 100 Copias Q 25.00
15 100 Bolsas de plástico Q 5.00
17 300 Alquiler de 200 vasos Q 200.00
18 4 Alquileres de canastas (Q15.00 c/u) Q 60.00
TOTAL Q26,390.00

IX. EVALUACIÓN
Se desarrollará a través de:

 Instrumentos de observación y desempeño


 Por medio del asesor de EPS.
 Reuniones con entidades involucradas para evaluar el proceso
durante y después de la reforestación, verificando el cumplimiento de
las metas y objetivos.
I. SECTOR COMUNIDAD
1.1 ÁREA GEOGRÁFICA:
1.1.1 Localización:
El departamento de Totonicapán se encuentra
localizado en el altiplano occidental de Guatemala, colinda al norte
con el departamento de Huehuetenango, al sur con el departamento
de Sololá, al oriente con el departamento de Quiche y al occidente
con el departamento de Quetzaltenango. Se ubica en una latitud 1 4 ° 54' 39" y
longitud 91° 29'38". Su cabecera departamental es Totonicapán. Esta cabecera se
encuentra a una distancia de 203 kilómetros aproximadamente de la ciudad capital.
Las ramificaciones de la Sierra Madre que la atraviesan de noreste a sureste
forman algunas montañas como la de kuxliquel y Campanabaj en el municipio de
Totonicapán, en general, su topografía es quebrada,
las altitudes varían de los 1890 a los 3400 metros sobre el nivel del
mar.
1.1.2 Tamaño:
Este departamento se encuentra conformado por 1,061 kilómetros cuadrados, se
localiza una ciudad, dos villas, cinco
pueblos, parcialidades, aldeas, cantones, caseríos y parajes.
Políticamente está dividido en ocho municipios siendo ellos:
 Totonicapán
 San Cristóbal
 San Francisco El Alto
 San Andrés Xecúl
 San Bartolo Aguas Calientes
 Momostenango
 Santa María Chiquimula
 Santa Lucía la Reforma.
1.1.3 Clima:
El clima del departamento de Totonicapán es frío con temperatura promedio anual
qué varía de los 7 grados centígrados a los 18 grados centígrados, las

-26-
temperaturas mínimas extremas llegan a reportar valores hasta de 7°C; sin
embargo, hacia el norte del departamento las condiciones de temperaturas son más
benignas, encontrándose condiciones templadas; la época lluviosa se inicia a
finales del mes de mayo para concluir a finales de octubre o principios de
noviembre, los valores de la humedad relativa oscilan entre 70% a 91%. Estas
condiciones climáticas determinan que no existan mayores limitaciones hídricas
durante la época de lluvia para la agricultura tradicional, sin embargo si existen
severas restricciones para el desarrollo agrícola, por bajas temperaturas y riesgo de
pérdidas de cosechas por efecto de las heladas.
1.1.4 Suelo: La capacidad productiva de la tierra se define a través de las distintas
prácticas agrícolas, pecuarias, forestales, análisis de laboratorio, topografía del
terreno, profundidad, rocosidad, etc. A través de estas formas o prácticas, se han
clasificado los niveles de productividad de la tierra, siendo para Totonicapán 3
niveles de clasificación que son:
 El nivel IV, que son tierras cultivables sujetas a severas limitaciones
permanentes, no aptas para el riego, salvo en condiciones especiales, con
topografía plana, ondulada o inclinada aptas para pastos y cultivos perennes,
requieren prácticas intensivas de manejo, con una productividad de mediana a
baja.
 El nivel VI consta de tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de
montaña, principalmente para fines forestales y pastos, con factores limitantes muy
severos, con profundidad y rocosidad, de topografía ondulada fuerte y quebrada y
fuerte pendiente.
 El nivel VII abarca las tierras no aptas para el cultivo, aptas sólo para fines o
uso de explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente
muy inclinada.
1.1.5 Principales Accidentes
En el territorio del departamento de Totonicapán se diferencian dos regiones:
Pequeños Valles, en donde se encuentra la Ciudad de Totonicapán y las tierras
altas desde la cumbre de Alaska, pasando por María Tecún, las abarcan varias
comunidades, la topografía del territorio es montañosa, se ubica en la región

-27-
fisiográfica de las tierras altas volcánicas, sobre el sistema orográfico de la sierra
Madre. El Municipio de Totonicapán posee un sistema de montañas que se
desprenden de la cordillera principal o sierra Madre, salvo pequeñas extensiones
que conforman valles y planicies, la mayor parte del territorio es de relieve
ondulado y en ciertos lugares es fuertemente inclinado, fácilmente erosionable.
Entre los principales cerros se encuentran
 Campanabaj
 Cerro de Oro
 Tunabaj
 Caxtún
 Chuitamango
 Itzelaguaj
 Coxom
Tierra Blanca también se encuentra la cumbre de María Tecún y la Región de la
cumbre de Alaska. Totonicapán cuenta con un Volcán, que es el Volcán Kuxlikel,
que la mayoría de la población llama Cerro, se ubica a intermediaciones de la
Carretera Interamericana, entre las aldeas Chuculjuyup y Chuanoj. El territorio del
Departamento, forma las cuencas de los ríos Chiyox y Motagua, para la vertiente
del Océano Atlántico y los ríos Samalá y Nahualate para la vertiente del Océano
Pacifico, hay gran cantidad de ríos, riachuelos y más de mil nacimientos de agua.
1.1.6 Principales Recursos Naturales: El departamento de Totonicapán cuenta
con bosques de variadas especies como pinabete, pino blanco, rojo, encinares,
alisos y abetos. También tiene extensiones de terreno con gramas robustas,
escobillo, cardos, chilcas, eringios y otras hierbas con flores muy llamativas. En los
últimos años, se han puesto en peligro los pinos y pinabetes de sus bosques, ya
que gran cantidad ha sido talada de forma ilegal para luego ser vendida.
Totonicapán cuenta con una rica fauna, especies como zorrillos, comadrejas,
taltuzas, ardillas y gatos de monte, que habitan en los bosques montañosos. Así
de las 62,022 hectáreas de suelos con aptitud forestal solamente 46,621 tienen
cubierta vegetal. También deben considerarse los problemas de la contaminación
especialmente la causada por el mal manejo de los desechos sólidos y

-28-
contaminación de fuentes y corrientes de agua tanto por la deposición de
desechos, como por el usos de desechos químicos (pesticidas). En la actualidad en
el departamento se localizan más de 2,000 fuentes de agua que requieren de
protección, para lo cual es necesario mantener un programa de reforestación de las
áreas de recarga hídrica.
1.2 ÁREA HISTÓRICA:
1.2.1 Primeros Pobladores:
Estuvo ocupado durante el período prehispánico al igual que en la actualidad por el
pueblo K’iché formó parte de la provincia denominada Totonicapán o
Huehuetenango, la antigua ciudad de Totonicapán y segunda ciudad K’iche
durante el período indígena, se fundó primero en las planicies de Patzac y
Ojercaibal, después de cierto tiempo, y por diversas razones, dejaron este lugar y
se asentaron en el llamado Chuimekena´ (lugar del Agua Caliente) que es el
nombre como aún se le conoce entre los indígenas y donde han existido baños de
agua caliente.
1.2.2 Sucesos Históricos Importantes:
A continuación se mencionan las sucesos más relevantes del departamento de
Totonicapán: En el territorio, durante la época colonial, estallaron los motines de
indígenas más trascendentales del Reino de Guatemala. Un suceso que es
necesario mencionar es que el 12 julio de 1,820, estalló entre los indígenas de
Totonicapán, participando los municipios de Momostenango, Santa María
Chiquimula, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas calientes,
San Cristóbal Totonicapán y la propia cabecera, una sublevación en la que
desconocieron a las autoridades españolas, la cual fue encabezada por Atanasio
Tzul y su esposa Felipa Tzoc, se coloco la corona del señor San Jose y su esposa
la de Santa Cecilia asi también por Lucas Aguilar, Atanasio Tzul fue el rey de los
indígenas durante 29 días. Desde entonces se reconoce a la cabecera como
Ciudad Prócer. Esta sublevación se atribuye especialmente a la imposición de los
Reales Atributos: A principios del siglo XIX, Totonicapán formó parte de la provincia
del mismo nombre o también llamada Huehuetenango. En 1821 con la
independencia y la anexión a México, se dividió el territorio en 3 comandancias

-29-
generales, siendo una de ellas la de Chiapas, la cual pertenecía a la Alcaldía
Mayor de Totonicapán. La antigua Totonicapán, fue la segunda provincia en
importancia del señorío Quiché gobernado desde Q'umarkaj (Utatlán). Fue fundada
en las fértiles planicies de Patzac. Se cree que la antigua población se llamó
Otzoyá, que quiere decir lugar de los Pescaditos, sin embargo no se ha encontrado
vestigios de la misma. Después de cierto tiempo dejaron este lugar y se asentaron
en el llamado Chuimequená (lugar del agua caliente), que es el nombre con el que
aún se le conoce entre los indígenas. Fue creado por decreto No. 72 del 12 de
agosto de 1,872 y el 15 de febrero de 1,838 formó parte del Estado de Los Altos o
Sexto Estado, hasta el 8 de mayo de 1,849 cuando se reincorporó al Estado de
Guatemala.
1.2.3 Personalidades Presentes y Pasadas: A lo largo de toda la historia
totonicapense ha existido una gran variedad de personalidades que se han
destacado considerablemente entre los cuales figuran: dirigentes sociales,
educadores, escritores, deportistas, músicos, artesanos, profesionales y cantantes,
etc. que han enaltecido el nombre de Totonicapán, nacional e internacionalmente,
entre las figuras sobresalientes se podrían mencionar a Haroldo Rosales y Edgar
Arévalo Barrios, sobresalientes en la administración municipal del municipio y la
profesora Hilda quien escribió el Himno Nacional de Guatemala en el idioma K’iche.
1.2.4 Lugares de Orgullo:
El departamento de Totonicapán es reconocido porque cuenta con numerosos
atractivos turísticos dentro de los que destaca, abundante artesanía artística,
mercados, atractivos eventos religiosos, baños termales, además existen sitios
arqueológicos y densos bosques con centros ceremoniales mayas, que se ofrecen
como un recurso invaluable, también cuenta con hermosos centros arquitectónicos
conformados por :
 El Teatro Municipal de la cabecera departamental recientemente remodelado
 La Cocatedral de San Miguel Arcángel
 El Monumento de Prócer Atanasio Tzul.
 Baños Termales

-30-
1.3 ÁREA POLÍTICA
1.3.1 Gobierno Local:
El gobierno local esta conformado por un
gobernador departamental, un Alcalde municipal con su respectiva
corporación y las comunidades del departamento cuentan con autoridades
comunales cuya máxima figura es el Alcalde Comunal de los 48 cantones o
Auxiliar quien también cuenta con su corporación.
1.3.2 Organización Administrativa. La organización administrativa
del departamento, está distribuida en diferentes ramas entre las
cuales destacan la administración política, educativa, jurídica, social y
financiera, representada por las siguientes instituciones:
Municipalidad, Gobernación Departamental, Ministerio de Educación, Junta
directiva de los 48 cantones, Ministerio Público, Bancos del Sistema y
Superintendencia de Administración Tributaria SAT.
El artículo No. 254 de la Constitución de la República de Guatemala indica lo
siguiente: "El gobierno municipal será ejercido por un concejo, el cual se integra por
el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y
secreto por un período de cuatro años, lm cuales pueden ser reelectos",. Con base
al artículo anterior, administrativamente la municipalidad de Totonicapán está
compuesta por: Alcalde Municipal, Concejo Municipal, Tesorero Municipal,
Receptor fiscal, Secretario Municipal, oficiales de secretaría, oficiales I y ll de
registro civil, Jefe de Unidad Técnica, Comisario Municipal, Jefe de Policía
Municipal, Archivador, Conserjes, Recepcionista, Oficina Forestal Municipal, Jefe
de personal y Alcaldes Comunitarios en las comunidades y aldeas, los cuales se
reúnen todos los días en cada comunidad en un periodo aproximado de 4 horas, en
tanto que la corporación municipal se reúnen una vez a la semana específicamente
el día jueves.
1.3.3 Organizaciones Políticas.
Las principales organizaciones políticas que existentes son: Partidos Políticos
tradicionales y Comités Cívicos.

-31-
1.3.4 Organizaciones Civiles Apolíticas.
Se destacan las siguientes:
 Junta Directiva de Alcaldes Auxiliares de los cuarenta y ocho cantones.
 Asociación Magisterial Totonicapense. -Junta Directiva de los Baños
Termales.
 El nivel organizativo de la población esta representado principalmente por
más de 1,000 comités pro-mejoramiento y 52 ONGS.
 Existen además un número indeterminado de cooperativas de diferente
naturaleza, Cofradías, Grupos Religiosos y Deportivos.
1.4 ÁREA SOCIAL:
1.4.1 Ocupación de los Habitantes:
Es importante tomar en cuenta que el municipio de Totonicapán se caracteriza por
contar con una buena cantidad de capital humano con capacidades y habilidades
artísticas para producir una diversidad de bienes y servicios, lo que ha permitido
impulsar un conjunto de emprendimientos locales y departamentales.
La población económicamente es activa se encuentra dividida en sectores como:
Industrial, Agropecuario y Comercio. Totonicapán ha ido desarrollando actividades
productivas de manera autónoma y original las que alternan con la agricultura. Los
comerciantes y artesanos todo ello, ha hecho de que los ciudadanos de
Totonicapán personas individualistas y hábiles para la detección de oportunidades
y sobre todo dispuestos al trabajo arduo. Para el sostén de sus familias diario.
La fuente principal del empleo en el municipio lo generan el empleado privado y
publico del Ministerio de Educación. Estas características casi las da su cercanía a
centros poblados de mucha importancia, como la ciudad de Quetzaltenango y su
relación natural con sus ocho municipios que lo conforman.
En un estudio realizado en el municipio se estableció que de una muestra de 268
personas, la ocupación a la que se dedican fue la siguiente, 22% agricultores,
15.30% tejedores, 4.85% albañiles/agricultores y algunos otros oficios que
aparecen en menor proporción, pero que caracterizan a la población como los
tintoreros, músicos, comerciantes y otros.

-32-
1.4.2 Producción, distribución de Productos.
La producción artesanal es de mucha importancia en el departamento siendo una
de las principales fuentes de trabajo para sus habitantes, la actividad artesanal se
ha caracterizado por utilizar procesos rudimentarios con poco equipo y
herramientas, deficientes, canales para proveerse de materia prima inadecuada,
asistencia técnica y crediticia son un denominador común en la mayor parte de
actividades artesanales. Las principales industrias de tipo artesanal son la de
tejidos de lana, algodón, también es importante la industria de cerámica, madera y
cuero. Un grueso número de habitantes del departamento de Totonicapán se
dedica al comercio ambulante, por lo cual los productos elaborados en esta región
son conocidos y usados en casi todo el país, e incluso fuera del mismo. En el
departamento de Totonicapán existe un gran número de microempresas, y son
ellas las que movilizan la economía contribuyendo con la mayor parte de la
producción del departamento, encontrándose una amplia gama, que incluye las
microempresas familiares urbanas, las rurales, las de carácter comercial, de
servicios o de producción, dentro de estas últimas especialmente las de carácter
artesanal.
1.4.3 Agencias Educacionales: El departamento de Totonicapán, muestra
indicadores sociales que sugieren la necesidad de mayores esfuerzos para mejorar
las condiciones de vida de la población, en especial la de los niños; así el
porcentaje de personas analfabetas de Totonicapán, es de 43.3%. La cobertura del
sistema escolar del departamento, es baja ya que solamente el 55.29% de los
niños en edad escolar asisten a la escuela. Para atender a una población de
75,500 estudiantes en todos los niveles, el sistema cuenta con 627
establecimientos, 578 ubicados en el área rural y 49 en el área urbana, siendo
atendidos por 2,105 docentes. Existen 6 distritos para atender a los centros
públicos y privados de los 8 municipios. Existe capacidad instalada para realizar
estudios universitarios a través de la Facultad de Humanidades de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, la Universidades Galileo, la Universidad
Panamericana, la Universidad Rural y Mariano Gálvez innovando la educación
superior del país.

-33-
1.4.4 Agencias Sociales de Salud y otros: La salud de la población de
Totonicapán es precaria pues la mayoría de las afecciones que padecen siguen las
relaciones con las infecciones agudas gastrointestinales y respiratorias, es decir,
las ocasionadas por deficiencias en el abastecimiento de agua segura para el
consumo humano y deterioro del ambiente, así como las enfermedades prevenibles
por vacunación y las originadas por falta de atención durante el embarazo, parto y
puerperio. La atención en salud está a cargo del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, MSP y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS, este
último cubriendo el Programa de Enfermedad Común, Maternidad y Accidentes. En
la cabecera departamental se cuenta con el Hospital "José Felipe Flores" con 100
camas útiles, atendiendo en consulta externa y encajamiento de las cuatro ramas
básicas: Medicina, Cirugía, Gineco-obstetricia y Pediatría. Con la aplicación del
Sistema Integrado de Atención en Salud SIAS del Ministerio de Salud, varias
ONG´s se integraron al sistema, para lograr aumento en la cobertura y hacer
accesibles los servicios en el primer nivel de atención, actuando como prestadoras
y administradoras del servicio en localidades rurales, organizando centros
comunitarios para ser visitados por Médicos Ambulatorios y manteniendo
programas de capacidad para los Facilitadores Comunitarios y Guardianes de
Salud.
1.4.5 Viviendas:
Los habitantes del municipio y departamento de Totonicapán el, tipo de vivienda
predominante es la construida con paredes de adobe y techo de teja en especial en
el área rural, en los últimos años se ha observado tanto en área urbana como
rurales un incremento en la construcción de casa de block y techo de lámina y
terraza, en cuanto a la dotación de servicios en los hogares rurales, se observa
precariedad por no contar con agua entuba ni conexión a sistemas de recolección
de excretas.
1.4.6 Centros de Recreación:
El departamento de Totonicapán cuenta con los siguientes centros de recreación;
 Las instalaciones deportivas municipales y privadas
 Balnearios,

-34-
 Piscinas,
 Áreas verdes y parques
1.4.7 Transporte:
Los principales medios de transporte con que cuenta el departamento son:
El transporte colectivo urbano (microbuses, mototaxis y taxis) y extraurbanos
(camionetas y microbuses con destino a ciudades y comunidades cercanas y
lejanas).
Gran parte de la población utiliza motocicletas, bicicletas y vehículos particulares.
1.4.8 Comunicaciones:
Actualmente la población hace uso de los medios de comunicación más avanzados
y modernos como:
 Teléfonos Celulares
 Teléfonos residenciales
 Internet
 Correo Electrónico
 Beeper, Radio Nacional y Comunitarias
 Televisión Local y Satelital
 Los periódicos que circulan en el municipio.
Las vías de acceso al departamento son las redes de caminos vecinales que esta
conformada por caminos asfaltados, pavimentados con carrileras y de terracería.
1.4.9 Grupos Religiosos:
El 90% de la población totonicapense es cristiana la cual se distribuye entre los
grupos religiosos: Católicos, Adventistas, Evangélicos, Mormones, Testigos de
Jehová Etc. predominando el grupo de los Católicos. Una parte de la población aún
realiza celebraciones o ritos de origen maya, los cuales son presididos por
Sacerdotes Mayas.
1.4.10 Asociaciones Clubes o Sociales:
El nivel organizativo de la población esta representado principalmente por más de
1,000 comités pro-mejoramiento y 52 ONG's. Existen además un número
indeterminado de Cooperativas de diferente naturaleza, cofradías, grupos
deportivos que desarrollan una gran variedad de actividades en forma autónoma

-35-
para lo cuál invitan a la población local.
1.4.11 Composición Étnica.
Por su alto porcentaje de población indígena, culturalmente Totonicapán esta
fuertemente ligado a la cultura Maya Quiche.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
I. SECTOR COMUNIDAD

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES


-Desempleo -La introducción de -Se elija a personas
partidos políticos, y honorables para los cargos
sección del personal públicos y hacer una buena
dentro del grupo. administración.

-Deforestación -Tala inmoderada de -Promover la Reforestación


árboles Aplicar los reglamentos y
Falta de Educación leyes medioambientales
Ambiental. para sancionar la
problemática
medioambiental.

-Comercialización -Poca comercialización -Venta interna y externa de


de productos productos artesanos y dar a
artesanas. conocer los pequeños
productores en los mercados
nacionales.

-36-
II. SECTOR DE LA INSTITUCION
2.1 ÁREA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
2.2.1 Ubicación:
2da. Calle entre 2 – 47, Zona 2
2.2.2 Vías de Acceso.
Calles de la Zona 1 y 2 de municipio y departamento de Totonicapán.
2.3 LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
2.3.1 Tipo de Institución:
Publica, autónoma, estatal y de servicio a la comunidad.
2.3.2 Región:
Occidental.
2.3.3 Área:
Urbana
2.4 HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN
2.4.1 Origen.
Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA)
Antecedentes: El Decreto Gubernativo número 14, del 24 de agosto de 1871,
estableció un Ministerio de Fomento, adjudicándole como funciones la
protección y mejora del comercio, agricultura, ganadería, artes, industrias,
obras públicas, líneas telegráficas, caminos, puentes, puertos y además medios
de comunicación. Este mismo Decreto suprimió el Consulado de Comercio, que
venía desempeñando similares atribuciones. Por Acuerdo Gubernativo del 1 de
agosto de 1899, fue creada una Dirección General de Agricultura, adscrita al
Ministerio de Fomento y se nombró como Director General al señor Enrique
Díaz Durán. Un Acuerdo Gubernativo del 2 de abril de 1920, creó la Secretaría
de Estado en el Despacho de Agricultura y Trabajo, nombrando como titular al
Licenciado Mariano López Pacheco, pero esta Secretaría no llegó a funcionar,
debido al cambio de Gobierno ocurrido el 8 de abril de ese mismo año y los
asuntos relacionados con la agricultura siguieron atendiéndose por la
Secretaría de Fomento.
Funciones del MAGA

-37-
Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 114-97)

1. Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo


agropecuario, hidrobiológico y de uso sustentable de los recursos
naturales renovables, todo ello de conformidad con la ley.
2. Promover y velar por la aplicación de normas claras y estables en
materia de las actividades agrícolas, pecuarias, hidrobiológicas,
forestales y Fito zoosanitarias, buscando la eficiencia y competitividad en
los mercados y teniendo en cuenta la conservación y protección del
medio ambiente.
3. Definir la política de ordenamiento territorial y de utilización de las tierras
nacionales y de reservas de la nación y promover la administración
descentralizada en la ejecución de ésta política; deberá velar por la
instauración y aplicación eficaz de un sistema de normas jurídicas que
definan con claridad los derechos y responsabilidades vinculadas a la
posesión, uso, usufructo y, en general, la utilización de dichos bienes,
mientras permanezcan bajo el dominio del Estado.
4. Formular la política de servicios públicos agrícolas, pecuarios,
hidrobiológicos, forestales y Fito zoosanitarias y administrar
descentralizada mente su ejecución.
5. En coordinación con el Ministerio de Educación y la Comisión Nacional
del Medio Ambiente, formular la política de educación agropecuaria y
sobre medio ambiente, promoviendo la participación comunitaria.
6. Promover en coordinación con las autoridades legalmente competentes,
la política para el mejoramiento y modernización descentralizada del
sistema guatemalteco de áreas protegidas; así como la formulación de
políticas para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del
país.
7. Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas de
comercio exterior de productos agropecuarios, forestales e
hidrobiológicos.

-38-
8. Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones agropecuarias,
forestales e hidrobiológicas para fomentar el desarrollo productivo y
competitivo del país.
9. Desarrollar mecanismos que contribuyan a la seguridad alimentaria de la
población y ampliar y fortalecer los mecanismos de disponibilidad y
acceso a la información estratégica a productores, comercializadores y
consumidores.

2.4.2 Fundadores u Organizadores.


Creación del Ministerio: El Ministerio de Agricultura fue creado por el Decreto
Legislativo No. 1042, de fecha 21 de mayo de 1920, que copiado literalmente
dice: “Decreto No 1042, la Asamblea Nacional Legislativa de la República de
Guatemala, DECRETA: Articulo único. Se establece un Ministerio de
Agricultura, para que este importante ramo, fuente principal de la riqueza del
país, sea atendido como corresponde.- Pase al Ejecutivo para su cumplimiento.
Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en Guatemala, el 21 de mayo de
1920. Arturo Ubico, Presidente; Adrián Recinos, Secretario; Ricardo C.
Castañeda, Secretario.- Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 24 de mayo
de1, 920. Publíquese. C. Herrera. El Secretario de Estado en el Despacho de
Gobernación y Justicia, A.A. Saravia”.
2.4.3 Sucesos o Épocas Especiales.
A pesar que de que el Decreto Legislativo 1042 dispuso la creación de un”
Ministerio de Agricultura”, este organismo, como todos los demás similares que
operaban dentro del Gobierno, se llamo Secretaria del Despacho de
Agricultura, o simplemente Secretaria de Agricultura, esta denominación la
conservo hasta el año de 1933.Durante los años 34 y 35, se denomino
Secretaria de Agricultura y Caminos. De 1936 a 1944 llevo nuevamente el
nombre de Secretaria de Agricultura. En el año de 1944 su nombre recibió dos
cambios; el 4 de diciembre: Secretaria de Estado en el Despacho de Economía
y Agricultura, por Decreto Gubernativo No. 28. El 26 del mismo mes de
diciembre: Secretaria de Agricultura y Minería. El Decreto Legislativo No. 93,

-39-
del 25 de abril de 1945, le llamo: Ministerio de Agricultura, nombre que
conservo hasta 1981. Fue el Decreto Legislativo No 51-81 de diciembre de
1981, el que dio la denominación actual al Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación.
2.5 EDIFICIO
2.5.1 Área (construida):
El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación ocupa una extensión de
10 X 10 metros cuadrados destinados para Oficinas,secretarias, Salón de
reuniones, Servicios Sanitarios y Corredores; así como también las
instalaciones son ocupadas por diferentes oficinas para servicio a la población
totonicapense.
2.5.2 Área (descubierta):
El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación del municipio y
departamento de Totonicapán, cuenta con un área descubierta dentro del
mismo edificio que ocupa un espacio de 2 X 2 metros cuadrados.
2.5.3 Estado de Conservación:
El Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación se encuentra en buena
condición por razones del cuidado y mantenimiento constante que se le da
cada día y los laborantes en el.
2.5.4 Locales Disponibles.
No existe ningún local disponible, son utilizados para diferentes funciones para
la mejor atención al usuario.
2.5.5 Condiciones y Usos.
La mayoría de ambientes se encuentra en buenas condiciones para el
desempeño de las labores de los trabajadores y se encuentra dividido en
oficinas para poder atender la demanda de la población, según las necesidades
que se presentan.
2.6 AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO.
2.6.3 Salones Específicos:
Despacho Legal y Salón de reuniones.
2.6.4 Oficinas:

-40-
Secretaría, Tesorería, Receptoría, informática y del medio ambiente
2.6.5 Comedor:
No cuenta.
2.6.6 Cocina:
No cuenta
2.6.7 Servicios Sanitarios.
Cuenta con dos para el uso del personal laborante.
2.6.8 Biblioteca.
No cuenta
2.6.9 Bodega.
Si tienen y si esta en uso.
2.6.10 Gimnasio, Salón Multiusos.
No cuenta.
2.6.11 Salón de Proyecciones.
No tiene.
2.6.12 Talleres.
Si se realizan y cuenta en donde se da a cada fin de mes.
2.6.13 Canchas:
No cuenta.
2.6.14 Centro de Producciones o Reproducciones:
No tiene

-41-
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
II. SECTOR INSTITUCIÓN

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES


-Falta ampliación de oficinas - Están - Para que se brinde una
y equipamiento. estrechamente mejor atención a la
juntas. población.
-Falta de información sobre - Poco interés de - Crear un historial
aspectos históricos los sucesores conteniendo
referentes al Ministerio. históricos. información relevante
sobre el Ministerio de
Agr.

-Falta de oficinas esenciales - Proyección de - Gestionar a través de


una comisión asignada
que debe de tener un proyectos internos.
para el mejoramiento.
Ministerio.

-42-
III. SECTOR DE FINANZAS
3.1 ÁREA FUENTES DE FINANCIAMIENTO:
3.1.1 Presupuesto de la Nación:
Según lo establecido a nivel de gobierno se asigna el 12% para el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación del Municipio y Departamento de
Totonicapán le corresponden: Q 18,000,000.00 anuales.
3.1.1 Iniciativa privada:
No reciben ningún tipo de ayuda
3.1.2 Venta de productos y de servicios:
No se realiza ninguna venta de producto, ni de servicio.
3.1.3 Rentas:
No se cuenta con ningún local rentable a la población. Ya te todas las oficinas
están ocupadas para dar una mejor atención a los habitantes de Totonicapán.
3.1.4 Donaciones y otros:
No cuenta con ninguna donación de otras instituciones.
3.2 ÁREA DE COSTOS:
3.2.1 Salarios:
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Municipio y
Departamento de Totonicapán efectúa un gasto anual que asciende de Q
1,000,000.00
3.2.2 Materiales y Suministros:
En compras de Equipo de Oficina, de limpieza y otros anualmente que el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Municipio y
Departamento de Totonicapán gasta es de 1,000,000.00
3.2.3 Servicios Profesionales:
Los servicios profesionales de los laborantes son.
 Licenciados de Ingeniería
 Ingenieros Agrónomos
 Secretarios
 Maestros
 Peritos Contadores etc.

-43-
3.2.4 Reparaciones y Construcciones:
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Municipio y
Departamento de Totonicapán anualmente gasta en reparaciones mínimas es
de Q 200,000.00
3.2.5 Mantenimiento:
Posee un mantenimiento anual, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación del Municipio y Departamento de Totonicapán que asciende a la
cantidad de Q 500,000.00.
3.2.6 Servicios Generales (Agua, Teléfono y Electricidad):
El gasto que se realiza es de
3.3. ÁREA CONTROL DE FINANZAS:
3.3.1 Estado de cuenta:
dispone de Q20,215,584.
3.3.2 Disponibilidad de fondos:
Todo lo ingresado a Tesorería Municipal.
3.3.3 Auditoría interna y externa:
Se realiza la auditoria Interna a cargo de la Tesorería y externa por la
Contraloría General de la Nación, las que se realizan en períodos establecidos
por la Ley.
3.3.4 Manejo de Libros Contables. Las cuales son:
 Caja
 Mayor
 Balance
 Inventarios y Cuentas Corrientes.
3.3.5 Otros Controles. Cuenta con los siguientes libros como auxiliares.
Libros de Bancos, Libro Control de Fuentes, Libros Auxiliares.

-44-
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
3 SECTOR FINANZAS
PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN
.Información verídica - No cubre la - Realizar una lista de ingresos
en el ingreso cobertura de económicos de igual manera para
económico. los ocho los egresos y verificar la cobertura.
municipios
en diferentes
proyectos.
-Falta de ingresos - Disminución - Cubrir los diferentes proyectos en
económicos. de los ocho municipios y realizar
presupuesto auditoria después de lo invertido.
- No se cuenta con - Afecta a las - Gestionar en otras instancias para
insumos agrícolas diversas las donaciones de insumos y cubrir
Ministerio de Agr. produccione las necesidades en los municipios.
s agrícolas
que se tiene
en los
municipios.

-45-
4 RECURSOS HUMANOS
4.1 ÁREA PERSONAL OPERATIVO
4.1.1 Total de Laborantes:
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Municipio y
Departamento de Totonicapán actualmente cuenta con treinta y ocho empleados
presupuestados, por contrato 021 y 022.
4.1.2 Total de laborantes e internos:
El total de laborantes internos cuenta con 10 empleados que desempeñan
diferentes cargos y funciones esenciales para el buen funcionamiento del
Ministerio.
4.1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente:
Todo el personal que se incorpora al Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Alimentación del Municipio y Departamento de Totonicapán durante los primeros
días del mes de enero años cubre un 100% se puestos y conformar el equipo de
trabajo de la mejor manera posible.
4.1.4 Antigüedad del personal:
Todos los laborantes del Ministerio poseen una antigüedad, según el registro de los
trabajadores se clasifica así: 20 años estar en la institución pública y atendiendo a
la población totonicapense.
4.1.5 Tipos de laborantes:
 En los diferentes cargos laboran:
 Licenciados en Ingeniería Agrónomos.
 Maestros
 Peritos contadores
 Bachilleres
 Secretaria Oficinista
4.1.6 Asistencia del personal:
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Municipio y
Departamento de Totonicapán los empleados tienen un control todos los días y se
registran en el libro de asistencia, en donde hacen constar la hora de entrada y de
salida.

-46-
4.1.7 Residencia del personal:
El 50% de los empleados del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
del Municipio y Departamento de Totonicapán, la residencia es en el municipio
Totonicapán y los 50% residen en otros departamentos cercanos a Totonicapán.
4.1.8 Horarios:
De lunes a viernes se labora de 8:00 a 16:00 horas, cumpliendo una jornada única.
En las cuales los laborantes cumplen con el horario establecido por la ley de
servicio civil.
4.2 AREA PERSONAL ADMINISTRATIVO
4.2.1Total de laborantes:
En las oficinas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del
Municipio y Departamento de Totonicapán laboran 10 empleados con diferentes
cargos.
4.2.1 Total de laborantes fijos e internos:
Los diez empleados que laboran en esta área administrativa tienen un puesto fijo.
4.2.2 Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente:
El personal que se incorpora anualmente es el 100% y el personal que se retira
anualmente es de 2 %.
4.2.3 Antigüedad del personal:
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Municipio y
Departamento de Totonicapán se clasifica de la siguiente manera: 20 años
equivale al 60%, 5 años al 30% y menos de 5 años el 10% de los empleados.
4.2.4 Tipos de laborantes:
En los diferentes oficinas laboran profesionales que dan todo se empeño para la
mejor atención la población: Licenciados en Ingeniería Agrónomos, Maestros,
Bachilleres, Peritos Contadores, Secretarias Comerciales, Bilingües y en
Computación. Técnico: Electricistas.
4.2.5 Asistencia del personal:
Se cuenta con un libro de asistencia para tener el registro de los empleados, el cual
se registran cada día.
4.2.6 Residencia del Personal:

-47-
La mayoría de los empleados reside en el municipio de Totonicapán y algunos
residen en otros departamentos y municipios.
4.2.7 Horario:
De lunes a viernes se labora de 08:00 a 18:00 horas. En la cual cumplen una
jornada única.
4.3 USUARIOS
4.3.1 Cantidad de usuarios:
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Municipio y
Departamento de Totonicapán, no cuenta con un registro de visitantes, que
requieren sus servicios, pero la mayoría de estudiantes Universitarios acuden a
realizar un estudio diagnostico. Para ello se les brinda la información adecuada.
A diario se da una afluencia de un mínimo de 3º personas a las diferentes
instancias de la institución.
4.3.2 Comportamiento anual de los usuarios:
El comportamiento de los usuarios y usuarias (as) es bueno ya que tienen buenas
relaciones humanas, con la intención de lograr los objetivos de proyectos que
beneficia su comunidad.
4.3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia:
Sexo: En promedio se da un 55% de hombres y 45 o/o de mujeres.
Edad: Las personas que visitan son de edad entre 20 y 60 años.
Procedencia:La procedencia es del casco urbano y la mayoría del área rural
4.3.4 Situación socioeconómica:
Es variada ya que los usuarios pertenecen a diferentes clases sociales. Pero un
98% es de la clase baja.

-48-
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN

-Contratación de más - Poca convocatoria - Para una mejor


personal operativo. para elección de atención a los
personal. usuarios de los
diferentes municipios.
- Falta de un registro - Contratación de - Auditoria sobre el
para el control de personas que se registro de personal
usuarios. encarguen del área -
de recepción.

-49-

- ra
V. SECTOR CURRICULUM
5.1ÁREA PLAN DE ESTUDIOS / SERVICIOS
5.1.1 Área que Cubre:
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Municipio y
Departamento de Totonicapán, cubre con los ocho municipios del departamento
con los programas de alimentación que impulsa el gobierno para beneficio de la
población erradicando la desnutrición.
5.1.2 Programas Especiales:
Programa gestión ambiental, seguridad alimentaria, programa de desarrollo de
área rural.
5.1.3 Actividades Curriculares:
No cuenta.
5.1.4 Curriculum Oculto:
No cuentan.
5.1.5 Tipo de Acciones que Realiza:
Conformar grupos de mujeres para contribuir en la canasta básica familiar y llevar
a cabo proyectos alimenticios donde sean en ente protagonistas, brindando todo
el apoyo técnico y eficiente para que la cosecha sea de éxito.
5.1.6 Tipo de Servicios:
Los servicios que brinda son de forma grupal tanto en las áreas rurales cubriendo
los ocho municipios del departamento de Totonicapán.
Huertos familiares, Huertos escolares, invernaderos de tomates.
5.1.7 Procesos Productivos:
Apoyo a los procesos de producción de alimentos a la población de los ocho
municipios del departamento de Totonicapán los cuales son:
 Totonicapán
 San Cristóbal
 San Francisco El Alto
 San Andres Xecul

-50-
 San Bartolo Aguas Caliente
 Santa María Chiquimula
 Santa Lucia La Reforma
 Momostenango
5.1 ÁREA HORARIO INSTITUCIONAL
5.2.1Tipo de horario: Flexible, Rígido, Variado, Uniforme:
Los empleados cubren la Jornada Única de 08:00 a 18:00 horas. Todos los días si
en caso necesario dan su tiempo extra para la supervisión de las cosechas: con
derecho a una hora de almuerzo. Los productos que se encuentran en cada
municipio, son los más comunes en las cosechas, para todos los habitantes de
dicho lugar.
5.2.2 Maneras de Elaborar el Horario.
Está a cargo del Secretaria, Jefe legal del El Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación del Municipio y Departamento de Totonicapán y el Personal
laborante, basado en el Código Civil.
5.2.3 Horas de Atención para los Usuarios:
De lunes a viernes de 08:00 a 18:00 horas. Que esta a cargo de la secretaria de
oficina. Las oficinas del Ministerio están abiertas de 8:00 Am a 13:00PM y de
14:00 PM a 17:00 PM, Todos los días hábiles de la semana.
5.2.4 Horas dedicadas a las actividades normales:
La jornada laboral es de once horas diarias, tal como lo establece el Código de
Trabajo, pero según las oficinas y si es necesario, brindar tiempo extra.
5.2.5 Horas dedicadas a Actividades Especiales:
No cuenta con horario Específico pero para las actividades de esta índole se
llevan a cabo, cuando las sean requeridas.
5.2.6 Tipo de Jornada:
La jornada laboral que ejerce la institución del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación del Municipio y Departamento de Totonicapán es
matutina y vespertina.
5.3 ÁREA MÉTODOS Y TÉCNICAS / PROCEDIMIENTOS
5.3.6 Frecuencia de Visitas o Excursiones con el Personal:

-51-
Se realiza 1 o 2 veces al año a diferentes lugares del país.
5.3.7 Capacitaciones:
Esto se realiza a cada quince días para mejorar el trabajo, de los ingenieros
agrónomos del Ministerio.
Los encargados para estas actividades, específicamente son: los trabajadores y
Algunos vienen del departamento y otras veces de la cabecera municipal, siempre
y cuando sean especialistas al tema a tratar.
5.4 ÁREA EVALUACIÓN
5.4.6 Criterios Utilizados para la Evaluación en General:
La evaluación se lleva a cabo cada fin de año, a través de una evaluación escrita
y por medio de la observación, por lo que existe una dependencia de recursos
humanos
5.4.7 Tipo de Evaluación del Desempeño de Trabajo:
Evaluación de desempeño
Evaluación a nivel de medios: consiste en verificar si los medios previstos para
implementar las acciones han sido puestos a disponer en momentos y tiempo
predispuestos.
5.4.8 Control de Calidad (eficiencia y eficacia):
Solo se observa con la labor que los ingenieros trabajadores realizan con
responsabilidad y con la forma de atención al público.
Hace falta el interés de la sociedad en general, porque si requerimos de una
sociedad civilizada en principios y valores todo lo relacionado a avances tanto
educativo como en instituciones publicas se encamina de la mejor manera.

-52-
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
5 SECTOR RECURSOS HUMANOS

PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN


- Por la falta de - Capacitar a los
Falta de Capacitaciones recursos materiales. trabajadores
al Personal de la municipales del área.
jurisdicción. - Por la falta de interés
en el tema. - Promover la
autoformación en
diversos temas
concernientes al
trabajo municipal.

-53-
6 SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 ÁREA PLANEAMIENTO:


6.1.1 Tipos de Planes:
En la actualidad existen diferentes tipos de planes, según cada dependencia, entre
las que podemos mencionar las de corto, mediano y largo plazo. Depende de cada
institución. El plan estratégico nos da la idea de proyectos y la puesta en marcha se
define a partir de los siguientes pasos:
 Elaboración del documento de proyecto de información social legal.
 Gestión de los diseños finales (Pre inversión)
 Conformación de un banco de proyectos
 Gestión de financiamiento (Plan tripartito)
 Formación de un Plan Operativo Anual (POA)
Se debe atender a la evaluación exente o de factibilidad de los perfiles de
proyectos, a fin de valorar la viabilidad técnica, económica, jurídica, ambiental y
social de los mismos.
6.1.2 Elementos de los Planes:
Se toman en cuenta las políticas y estrategias como los objetivos y actividades, por
la razón de que todo ello es la base de las actividades a llevarse a acabo ya que
estos se basan en las necesidades que requieran el municipio ocho municipios a
cubrir y el cronograma de actividades.
6.1.3 Forma de Implementar los Planes:
Se establece de acuerdo a la priorización de las acciones importantes. Se puede
implementar tales como:
Mensual, semestral, anual y plan de gobierno (4 años) elemental del proceso de
evaluación de factibilidad valorando lo consensuando una programación y las
probables alternativas de ejecución, tomando en cuenta las restricciones, técnicas
normativas o auto impuestas que resultan de prioridades o valores locales y que
condicionan la inversión pública.
6.1.4 Base de los Planes, Políticas o Estrategias u Objetivos o Actividades:
Las estrategias, Políticas Institucionales, Objetivos, misión y visión son la base de

-54-
la planificación. Ya que todo esto fortalece a que se realice mejor planificación.
6.1.5 Planes de Contingencia:
Estos es muy necesario su realización ya que el Ministerio de Agricultura,
ganadería y Alimentación del municipio y departamento de Totonicapán, cuenta
con un de plan de contingencia y su objetivo es salvar vidas de todos los
empleados del Ministerio.
6.2 ÁREA ORGANIZACIÓN
6.2.1 Niveles Jerárquicos de Organización:
Estos se respetan a través de lo establecido en el organigrama de la institución.
Toda organización tiene sus respectivos niveles jerárquicos, por lo que se deben
ser respetados y administradas con eficacia y eficiencia, con principios y valores,
así poder encaminarse con tranquilidad y tener una armonía pacifica.
6.2.2 Funciones, Cargo o Nivel: Se sujetan a lo establecido en la Constitución de
la República y el Código Municipal.
6.2.3 Organigrama:
Jefe Departamental

Administración
Financiera
Secretaria

Recursos Humanos

Planificación Estratégica Técnico para Gestión del desarrollo

Asistencia Planificación Estratégica Asistente Técnico para Gestión del desarrollo

Asistente Jefe departamental

Agencia de Extensión

Extensión de Coordinador

Extensionista Agricultora Familiar

-55-
Hogar
6.2.4 Existencia o no de Manual de Funciones:
Si posee el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio y
departamento de Totonicapán y esta basado en las leyes, como sustento y bases
legales, para poder encaminar de la mejor manera la dirección de esta institución,
Decreto No. 1,441 Código de trabajo, Ley de Servicio Civil, Constitución Política de
la República de Guatemala.
6.2.5 Régimen de Trabajo:
Esto es una función que recae al jefe inmediato (Jefe Departamental) ya que el
encargado de dibujar funciones es el, para con sus subalternos, para poder
encaminar de la mejor manera a la institución.
6.2.6 Existencia de Manuales de Procedimientos:
Si existe, constituye un factor fundamental para llevar a cabo de manera eficiente el
trabajo y en su desarrollo. Dicho procedimientos se encuentran establecidos en las
leyes que rigen la República de Guatemala.
6.3 ÁREA COORDINACIÓN
6.3.1 Existencia o no de Informativos Internos:
Si existe, una pantalla electrónica donde se da a conocer el trabajo del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio y departamento de
Totonicapán.
6.3.2 Existencia o no de Carteleras:
Dentro del Ministerio se da la existen de carteleras en donde se da la información
de ubicación de oficinas: Si, se utiliza la cartelera informativa.
6.3.3 Tipos de Comunicaciones:
Se tiene vías telefónicas, fax, TV, son utilizados el internet, teléfono y escrita,de
igual manera la comunicación oral y escrita.
6.3.4 Periodicidad de Reuniones Técnicas de Personal:
Las realizan de acuerdo a lo establecido en el cronograma de actividades.
6.3.5 Reuniones de Reprogramación:
Estas se llevan a cabo las reuniones planificadas y se toman en cuenta en su
mayoría, ya que las actividades son a base de los planes que cada área tiene

-56-
destinado.
6.4 ÁREA DE CONTROL
6.5.1 Normas de Control:
La realiza el jefe departamental inmediato superior. Cuando un trabajador necesita
salir a realizar algún trámite llena un formulario donde indique la hora de salida y
probable retorno. Esto implica para cualquier auditoria o supervisión al Ministerio.
6.5.1 Registros de Asistencia:
Se registra a base del reloj y cuaderno de asistencia autoriza por la Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio y departamento de
Totonicapán.
6.5.2 Evaluación del Personal:
Esta se lleva a cabo para poder verificar el rendimiento de los trabajadores, y así
reforzar las debilidades que se presentan y se realiza a cada fin de año por medio
de una evaluación escrita para constancia de su realización.
6.5.3 Inventario de Actividades Realizadas:
Si, se llevan practica con el único propósito de llevar a cabo un mejor control de
bienes e inmuebles del Ministerio y de reconocerlos.
6.5.4 Actualización e Inventarios Físicos de la Institución:
Sí, es una tarea constante como parte del cumplimiento de los programas de
trabajo y también de los bienes que se adquieren para incorporarlos al libro de
inventario.
6.5.5 Elaboración de Expedientes Administrativos:
Se trabajan constantemente, se va conformando en la medida que se van
generando datos importantes y así llevar un mejor control.
6.6 ÁREA DE SUPERVISIÓN
6.6.1 Mecanismos de Supervisión:
Se utiliza la inspección en cada una de las instalaciones de la institución, y en otras
ocasiones de forma verbal.
6.6.2 Periodicidad de Supervisiones:
La supervisión es constante por el jefe de personal
6.6.3 Personal Encargado de la Supervisión:

-57-
Los encargados de realizar la supervisión son los jefes de departamentos.
6.6.4 Tipo de Supervisión:
Se realiza por medio de la observación.
6.6.5 Instrumentos de Supervisión:
No se utilizan instrumentos específicos, el jefe inmediato es responsable de esta
tarea, para su ejecución.
 Observación de las tareas asignadas.
 Fiscalización del tiempo.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
6 SECTOR ADMINISTRATIVO

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES


Administración - Actualización del - Establecer mecanismos para
deficiente. Manual de Funciones. crear el Manual de
Funciones.
Carece de información - Por la deficiencia en - Realizar carteles
específica para cada la administración. informativos para cada
oficina de la oficina.
municipalidad
Carencia de - La falta de - Capacitar y designar a
información sobre el descripción de personal que desarrolle la
inventario de inventarios. descripción de inventarios
actividades. municipales.

-58-
7 SECTOR DE RELACIONES

6.1 ÁREA INSTITUCION-USUARIOS:


6.1.1 Estado/ Forma de Atención a los Usuarios:
En cada una de las oficinas están las personas encargadas para prestar los
servicios a la población totonicapense con lo que necesite, de lunes a viernes de
08:00 a.m. a 18:00 p.m. La atención que se brinda a los usuarios es personal y
grupal, dependiendo de las necesidades que presentan.
6.1.2 Intercambio Deportivos:
Se llevan a cabo, como motivación para el personal laborante, ya que la
convivencia pacifica es importante como las relaciones humanas.
6.1.3 Actividades Sociales. (Fiestas, Feria...):
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio y departamento
de Totonicapán, se asocia a las actividades sociales del municipio principalmente
en la explosión de actividades productivos agrícolas desarrolladas por técnicos
ingenieros en diferentes municipios.
6.1.4 Actividades Culturales (Concursos, Exposiciones):
El apoyo de las actividades es incondicional para darle mayor realce a los
productos agrícola
6.1.5 Actividades Académicas (Seminarios, Conferencias, Capacitaciones):
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio y departamento
de Totonicapán, siempre coordina esta clase de actividades, la mejorar y utilizar
nuevas estrategias de trabajo productivo para beneficio de las agrupaciones
especialmente de mujeres, en los ocho municipios diferentes del departamento y
para su propio personal laborante.
6.2 ÁREA INSTITUCION CON OTRAS INSTITUCIONES
6.2.1 Cooperación:
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio y departamento
de Totonicapán han colaborado y seguirá, con la producción de alimentos básicos
para las familias necesitadas y contribuir con la buena salud de la población
totonicapense.

-59-
6.2.2 Culturales:
Se da a conocer el Ministerio a través del apoyo de exposiciones en las diferentes
actividades culturales y que la población conozca la función vital que desarrolla en
cada municipio.
6.2.3 Sociales:
Colabora con producción agrícola en las actividades sociales durante todo el año.
6.3 ÁREA INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD:
6.3.1 Con agencias locales y nacionales (municipales y otros).
Nacionales con la Municipalidad del municipio y departamento de Totonicapán
7.3.2 Asociaciones locales (clubes y otros)
El Ministerio se asocia con algunas asociaciones existentes en el municipio.
7.3.3 Proyección.
La proyección del Ministerio se realiza por medio de trifoliares trimestrales e
internet.
7.3.4 Extensión.
Cubre los ocho municipios del departamento de Totonicapán.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
7 SECTOR DE RELACIONES
PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN
Deficiencia de - Falta de interés de - Elaborar la
información adecuada a las autoridades Monografía del
la población en general. municipales y Casa municipio.
de la Cultura. - Desarrollar
campañas de
difusión
relacionados al
tema: Monografía
de Totonicapán.

-60-
8 SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL
8.1 ÁREA FILOSOFIA DE LA INSTITUCIÓN.

8.1.1 Principios Filosóficos de la Institución:


Servicio: la población vulnerable a la inseguridad alimentaria ocasionada por
fenómenos económicos, sociales y naturales
Fortalecer capacidades técnicas y de organización social a comunidades y familias
focalizadas.
Respeto: hacia las autoridades y jefes inmediatos, conocer los intereses y
sentimientos de los demás, aceptar y comprender tal como son, su forma de ser,
actuar y pensar, tomarlo en cuenta su privacidad y bienes.
Equidad: valoración de las personas sin importar las diferencias culturales,
sociales o de género que presenten entre sí, y afrontarlas de la manera más
positiva e integrar, e integrar siempre en pro del mejoramiento laboral, social y
cultural.
Responsabilidad: De los empleados ser responsables en los trabajos asignados y
en el cumplimiento de sus derechos y obligaciones.
8.1.1 Visión:
Ser una institución pública eficiente y eficaz, que propicia el desarrollo
agropecuario, y el acceso a una alimentación adecuada suficiente e inocua,
proveniente de las cadenas productivas que abastecen los mercados nacionales
e internacionales, haciendo uso sostenible de los recursos naturales; donde la
población guatemalteca goza de un desarrollo permanente en su calidad de vida,
en el marco de gobernabilidad democrática.
8.1.2 Misión:
Somos una institución estratégica del Estado, que coadyuva al desarrollo rural
integral del país, promueve la certeza jurídica, la transformación y
modernización de la agricultura, desarrollando capacidades productivas,
organizativas y comerciales de los productores, para lograr la soberanía,
seguridad alimentaria y la competitividad con normas y regulaciones claras
para el manejo de productos en el mercado nacional e internacional, bajo los

-61-
principios de transparencia, subsidiariedad, eficacia, eficiencia, equidad,
multiculturalidad e interculturalidad.
8.2 ÁREA POLITICA DE LA INSTITUCIÓN:
8.2.1 Políticas Institucionales:
 Prestar un servicio de calidad a los usuarios a través de las oficinas existentes,
en la institución de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
 Fortalecer capacidades técnicas y de organización social a comunidades y
familias focalizadas en alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria,
promoviendo la producción local de alimentos, para coadyuvar a la seguridad y
soberanía alimentaria.
 Impulsar programas y proyectos productivos, de granos básicos, hortalizas,
hidrobiológicos y cultivos agro industrializables, que impulsen fuentes de
trabajo e inversión y dinamicen las economías rurales.
 Contribuir a mejorar el acceso de los pequeños y medianos productores
incorporando nuevas hectáreas bajo riego, así como proyectos productivos a
través del financiamiento, para incrementar la producción agrícola y mejorar
las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.
 Brindar capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología a la
población rural, para que mejore sus capacidades productivas y educación
formal en temas agropecuarios para orientar las acciones que coadyuven al
desarrollo de las comunidades.
 Ejecutar proyectos del medio ambiente, invernaderos, huertos familiares de
productividad y educacional para el beneficio y desarrollo de la población.
 Dar servicios apoyando a la salud, la buena nutrición, tomando en cuenta las
causas y efectos.
8.2.2 Estrategias:
 Generar, procesar y difundir información geográfica, cartográfica, de
seguridad alimentaria y gestión de riesgo para la elaboración de planes de
contingencia, la prevención y mitigación de daños causados por desastres
naturales así como el registro y control de las Áreas de Reserva Territoriales
del Estado.

-62-
 Implementar la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, coordinando
los programas y proyectos que coadyuven a mitigar los efectos de los
desastres naturales recurrentes y crisis socio económica, mediante la
dotación de alimentos; así como promover la producción necesaria para la
población demandante y atendida
 Promover la organización y capacidades comunitarias fomentando la
producción, transformación y comercialización a través de proyectos
productivos, reactivando la economía campesina y el aumento de la
productividad, para alcanzar el desarrollo económico rural.
 Fortalecer el sistema financiero agrícola y rural, a través de la creación de
mecanismos que incentiven las inversiones estratégicas en los territorios
rurales.
 Administrar normas claras y estables para el aprovechamiento y uso
sostenible del patrimonio productivo agropecuario, de los recursos naturales
y la inocuidad de los alimentos no procesados.
 Desarrollar capacidades que fortalezcan la institucionalidad en el campo
agropecuario, fortaleciendo la organización, ampliando la cobertura de la
extensión, capacitación, asistencia técnica y formación del recurso humano,
así como la innovación tecnológica, con las herramientas metodológicas e
instrumentales para la adecuación, según las zonas y condiciones de las
unidades productivas.
8.2.3 Objetivos:
 coadyuvar a mitigar los efectos de los desastres naturales, recurrentes y
crisis socio económico, mediante la dotación de alimentos; así como
promover la producción necesaria para la población demandante y atendida.
 Promover la organización y capacidades comunitarias fomentando la
producción, transformación y comercialización a través de los proyectos
productivos, reactivando la economía campesina y el aumento de la
productividad, para alcanzar el desarrollo económico rural.
 Desarrollar con el apoyo de las entidades gubernamentales, ONGS,
Sociedad Civil, COCODES y autoridades comunales, la introducción, de

-63-
proyectos alimenticios, que beneficien a la población y que mejore las
condiciones de salud de los habitantes.
 Desarrollar capacidades que fortalezcan la institucionalidad en el campo
agropecuario, fortaleciendo la organización, ampliando la cobertura de la
extensión, capacitación, asistencia técnica y formación del recurso humano,
así como la innovación tecnológica, con las herramientas metodológicas e
instrumentales para la adecuación, según las zonas y condiciones de las
unidades productivas.
 Lograr el impacto significativo al desarrollo alimenticio rural y las aldeas del
municipio.
8.3 ÁREA ASPECTOS LEGALES:
8.3.1 Personería Jurídica.
El municipio como institución de servicio publico, de derecho público, tiene
personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y
en general para el cumplimiento de sus fines en los términos legales establecidos y
de conformidad con sus características multiétnicas, pluriculturales y multilingües.
8.3.2 Marco legal que abarca a la Institución (Leyes Generales, Acuerdos,
Reglamentos, Otros):
Constitución Política de la República de Guatemala, Ley Orgánica del INFOM, Ley
de los consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto Legislativo No. 11-2002),
Ley General de Descentralización (Decreto Legislativo No. 14-2002), Ley Orgánica
de Contraloría de Cuentas.
8.3.3 Reglamentos Internos:
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación del municipio y departamento
de Totonicapán si cuenta con reglamento interno en la cual los empleados tienen
conocimiento de ello.

-64-
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
7 SECTOR DE RELACIONES

PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN

- No se han - Tomar la iniciativa de


La Municipalidad no
preocupado por crear crear y dar a
cuenta con Principios
los principios conocerlo los
Filosóficos
filosóficos de la principios filosóficos
Municipalidad municipales.

-65-
I. SECTOR COMUNIDAD
1. ÁREA GEOGRÁFICA:
a. Localización:
El Municipio de San Andrés Xecul fue fundado el 8 agosto de 1858; ubicado en la
parte suroeste del departamento de Totonicapán. En el idioma kiché la etimología
ex Xe = debajo, K’ul = chamarra o frazada. Sin embargo, en idioma Mam que
parece fue el primitivo, K’ul = cerro, por lo cual traducción seria “Bajo el cerro”.
Poblado antiguo en cuyos tiempos se le conoció como Xecul, en el periodo ya
hispánico se denominó al poblado bajo la advocación de San Andrés.
El Historiador Fuentes y Gusmán, en la última década del siglo XVII describe a
San Andrés Xecul de la siguiente forma: “Es un poblado situado en unas lomillas
y llanuras con un camino fácil de emprender, tan solo cuenta en su padrón el
pobre número de ciento ochenta vecinos indios tributarios”.
El arzobispado Doctor Pedro Cortés Larranz, expresó en 1770 “Es un poblado
pequeño, el idioma que se habla es el K’iche’, los caminos son buenos, en
ninguno de los pueblos hay escuelas para niños, hay mucho ganado de lana, la
gente anda bien vestida, existe excesiva idolatría, los indios son corregibles“.
Joseph Domingo Hidalgo en 1800 dice “Es un pueblo nuevo, que no existía pues
solo hablan milpearías en San Cristóbal Totonicapán este pueblo está al pie de
un gran cerro, con clima frío, su terreno sólo trigo y maíz, son indios son muy
serviciales y tratables, solo tienen el agua que les baja del cerro." La constitución
Política de Guatemala decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 11 de
octubre de 1825, declararon los pueblos que comprendían el territorio del Estado,
mencionándose a Xecul dentro del distrito 9º. Asimismo, por decreto de la
Asamblea del 27 de agosto de 1836 citado por Pineda Mont, para la
Administración de justicia por el sistema de Jurados, Totonicapán aparecía en
igual forma. Un suceso importante es que en julio de 1820 estalló entre los
indígenas de todo el departamento de Totonicapán, una sublevación encabezada
por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar desconociendo a las autoridades españolas y
San Andrés Xecul, fue parte de está sublevación.

-66-
La aldea de Nimasac, del municipio de San Andrés Xecul, departamento de
Totonicapán, se localizada en la región suroccidente de Guatemala, colindando,
al Este: el municipio de Olintepeque del departamento de Quetzaltenango, al Sur:
San Carlos Sija del departamento de Totonicapán, al oeste:con la aldea Patachaj
y al Norte: Con San Cristóbal Totonicapán. Se ubica a una latitud de 19º 85.23 y
longitud de 12,142.28, y se encuentra con un área de 5434,351.05 Mts.2 equivale
a 12,440.99 cuerdas, esta aldea se encuentra a 10 kms. De la cabecera
departamental, se ubica sobre el nivel del mar a 10,670kms.
b. Tamaño:
La extensión territorial de la aldea de Nimasac, del municipio de San Andrés
Xecul es de 17 kilómetros cuadrado, lo que representa una superficie horizontal
de 2,429 manzanas de terreno, con una topografía inclinada, quebrada, ondulada
y plana, dicha área es equivalente al 0.02 de la superficie total de la aldea.
c. Clima:
El territorio, de la aldea de Nimasac, está ubicado a una altura de 10,670 kms
sobre el nivel del mar, posee clima frío con una temperatura que oscila entre 15 y
19 grados centígrados con descensos de hasta de 0' centígrados en la época fría,
esto afecta gravemente los cultivos con las llamadas "Heladas", y la precipitación
pluvial anual es de 2,000 a 4,000 milímetro. Sin embargo, la época lluviosa se
inicia a finales del mes de mayo para concluir a finales de octubre o principios de
noviembre, los valores de la humedad relativa oscilan entre 80% a 95%.
d. Suelo: se caracteriza de Ia siguiente forma:
 El suelo de la superficie, a una profundidad cerca de 40 centímetros, es
franco turboso negro o café muy obscuro. El contenido de materia orgánica es
muy alto, más del 20 por ciento y la estructura es granular poco desarrollada. La
reacción es de mediana a ligeramente ácida, pH alrededor de 6.0.
 El subsuelo, a una profundidad cerca de 90 centímetros, es franco arcilloso
o franco arcillo limoso de color café oscuro a café muy oscuro.
 El contenido de materia orgánica es alto casi de 10% en algunos lugares.
El suelo es masivo y carece de estructura en algunos lugares, pero en otros se
manifiesta una estructura cúbica poco desarrollada. La reacción es mediante

-67-
ácida, pH 5.S.a
e. Principales Accidentes:
La aldea de Nimasac, se encuentran varias laderas y la topografía del área es
montañosa, se ubica en la región fisiográfica de las tierras altas La mayor parte
del territorio comunal es de relieve ondulado y en ciertos lugares es fuertemente
inclinado, fácilmente erosionable. Entre los principales accidentes podemos
mencionar: Montañas, colinas, aceras, Bosques, terrenos…
f. Principales Recursos Naturales:
Los recursos con que cuenta Entre los principales podemos mencionar:
Montañas, colinas, áreas verdes, Bosques, terrenos, estos factores influyen a que
el clima sea frio y la tierra se mantenga húmeda. También deben considerarse los
problemas de la contaminación especialmente por la falta de educación ambiental
y el manejo inadecuado de los desechos sólidos los cuales contaminan las
fuentes y corrientes de agua.
g. Plantas Medicinales.
 Manzanilla, para calentura
 Ruda, para curar el susto
 Yerba buena, para el dolor de estomago
 Apasote, para los parásitos.
 Eucalipto, sirve para dolores musculares.
2. Historia.
2.1. Lugares de orgullo.
El principal lugar turístico de la aldea de Nimasac es su pintoresca iglesia
católica, considerada una joya de la época de la colonial. Fue construida durante
los años de; se encuentra ubicada en la plaza principal de la cabecera de la
aldea. Por simple observación, la población vive como parte de su cotidianidad la
llegada de vendedores nacionales ya que autoridades, grupos organizados de la
población o personas particulares impulsan un proceso de atención especial a
éstos, puesto que son fuente potencial del ingreso de recursos a la aldea,
coincidiendo algunos de los habitantes que existe cierta decadencia en la oferta
de servicios a este sector.

-68-
Con un desarrollo importante del sector mercado, se impulsaría algunas otras
actividades productivas y otros servicios. Actualmente destacan como negocios
de servicio privado el transporte, correos extranjeros, telefonía y comercios,
como: producción de hortalizas, de tomates, huertos familiares, zapaterías,
plásticos, peluquerías, expendios de licor, pequeñas tiendas de abarrotes,
farmacias entre, elaboración de candelas, veladoras del igual manera su
exportación hacia demás departamentos de Guatemala.
Cuenta con centros recreativos que son: áreas verdes y canchas de futbol.
3. Política.
3.1. Gobierno Local.
La aldea de Nimasac, del municipio de San Andres Xecul departamento de
Totonicapán está gobernado y coordinado por el Alcalde Auxiliar electo por la
población representado por su corporación, con sus diferentes cargos que
desempeñan durante un año.
3.2. Organización Administrativa:
La división administrativa de la aldea es delega en la alcalde comunal, personal
encargada de la ejecución de las actividades de carácter administrativo bajo su
responsabilidad. Las autoridades que apoyan para la gestión, en un sistema de
coordinación, quienes tienen entre sus funciones: resolver los conflictos
familiares, límites de tierras, velan por la seguridad, la salud y educación de la
comunidad, la supervisión de la ejecución de proyectos en las comunidades. Y se
constituyen como representantes de la comunidad.La comunidad está organizada
por: alcalde comunal, vice-alcalde, secretario, tesorero, alguaciles, los diversos
comités y grupos de mujeres.
3.3. Organizaciones Políticas:
La división política, está conformada por el centro, de la aldea y de los 32
parajes, los cuales se ubican alrededor de la misma y se integran de la siguiente
forma:MUNICIPIO DE SAN ANDRES XECUL, DEPARTAMENTO DE
TOTONICAPAN
DISTRIBUCION GEOGRAFICA ALDEA NIMASAC
A continuación se presenta la distribución geográfica de la aldea Nimasac, la cual
está divida en parajes, la aldea se ubica a 45 minutos de la cabecera municipal,

-69-
desde la cual se puede llegar por camino de terracería y por camino asfaltado
desde San Cristóbal Totonicapán en un tiempo de 30 minutos.

No. Nombre del Paraje No. Nombre del Paraje


1 Pakmn o Pacomun 17 Chimarsel
2 Chizapon 18 Chitrixch’an
3 Chocruz 19 Choreto’l
4 Chonimasaq 20 Chonimab’aj
5 Chumral 21 Pak’xan
6 Chonimja 22 Chopak o chosak
7 Palemob’ 23 Chikusner
8 Chimartá 24 Chitux o Chituy
9 Tzanjuyub’ 25 Chub’eja’
10 Chimax 26 Pretun
11 Pastank 27 Xeb’albatun
12 Chiperis 28 Chitakb’aj o Chitakab’aj
13 Pa’ljsaq 29 Pxk’an
14 Choja’ 30 Chorenex
15 Chinita’ 31 Xolkural
16 Xeja 32 Chitaqb’aj

3.4. Organizaciones Civiles Apolíticas:


El municipio cuenta con organizaciones apolíticas como escuelas primarias, la
iglesia católica, iglesias evangélicas, academias, puesto de salud.
4. Social.
4.1. Ocupación de los habitantes:
Es importante tomar en cuenta que la aldea se caracteriza por contar con una
buena cantidad de capital humano con capacidades y habilidades artísticas para
producir una diversidad de bienes y servicios, lo que ha permitido impulsar un
conjunto de emprendimientos locales.
La fuente principal del empleo en la aldea lo generan, produciendo diversidad de
actividades como tejedores, candeleros, producciones de hortalizas etc.
En un estudio realizado en la aldea se estableció que de una muestra de 268
personas, la ocupación a la que se dedican fue la siguiente, 22% agricultores,
15.30% tejedores, 4.85% producciones de hortalizas y algunos otros oficios que
aparecen en menor proporción, pero que caracterizan a la población como,
comerciantes y otros.

-70-
4.2. Producción y distribución de productos:
En la aldea se presenta una variedad de productos agrícolas para la subsistencia,
como la producción de maíz, frijol y haba, también la producción de hortalizas que
se utilizan para el consumo y ventas de las familias y que por muchos años han
servido como parte fundamental de la seguridad alimentaria.
En algunos parajes de la aldea de Nimasac, también se observa la producción de
hortalizas bajo invernadero, como actividad productiva intensiva para Ia venta,
generando complementariamente ingresos familiares, cuestión que es parte de la
estrategia de generación de ingresos de las familias que se dedican a esta
actividad.
4.3. Agencias educacionales:
Cobertura y niveles de educación: la aldea de Nimasac, cuenta con un total de 2
establecimiento de educación primaria, 2 de preprimaria bilingüe, lo que hace un
total de 4 establecimientos educativos.
4.4. Agencias Sociales de Salud y otros:
La cobertura del área de salud, en la parte con vinculación directa al Ministerio de
Salud Pública, se centra en la cabecera central de la aldea, a través de un Centro
de Salud, en aldea Palomora cuenta con un Puesto de Salud y en Paraje de Los
Tuises se instaló un Centro de Convergencia, la creación de dichos centros en la
planta alta del municipio es por la dificultad de transporte es escaso para los
habitantes de dicho lugar.
A pesar de los nuevos programas impulsados por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, todavía existe escasez de recursos e insumos, lo que se
traduce en poco impacto de los servicios que se prestan, especialmente reflejado
en algunos indicadores, tal es el caso de la alta morbilidad por infecciones
respiratorias. La falta de presupuesto a los programas de extensión de cobertura
y de planes de contingencia para enfrentar epidemias, limita las posibilidades de
atención integrada a la población.
Actualmente hay un aumento en el servicio que se viene dando el área de salud,
lo que seguramente permitirá identificar a la población sin cobertura de servicio.
Las principales amenazas identificadas en materia de salud, como el surgimiento

-71-
de brotes epidémicos y/o pandémicos, que junto a los altos índices de
desnutrición pueden causar daños serios a la población de la aldea de Nimasac"
4.5. Vivienda (tipos):
El 99% de las viviendas son propias y el 1% son alquiladas. El material con que
están fabricadas es, 73% adobe, 24% block y el restante 3% de otros materiales.
En cuanto al techo es 70% teja, el 17% concreto, 12% de lámina de zinc y el
restante 1% de otros materiales. En relación al piso, se conoció que 59% era de
tierra, 33% de cemento y el 8% restante, se encuentra representado por otros
materiales como piso de granito y cerámico.
Con base a lo anterior, se observa que las condiciones de vivienda son de
población en situación de extrema pobreza, debido a que las mismas no cuentan
con paredes, ni piso de materiales adecuados, lo que crea alta vulnerabilidad a la
población del municipio.
4.6. Centros de recreación:
La aldea Nimasac cuenta con un área recreativa y una canchas de futbol.
4.7. Transporte:
La ubicación de la aldea resulta estratégica porque a pesar de no contar con
suficiente infraestructura propia, no cuenta con cercanía a la carretera, le facilita
la comunicación con Olintepeque, pasando por camino de terracería y 4Kmts de
asfalto para llegar a este municipio y en las otras aldeas del municipio. Aunque
esto en ocasiones representa perdida de tiempo por lo que significa utilizar los
medios de comunicación convencionales.
De la cabecera centra de la aldea de nimasac, hacia San Cristóbal Totonicapán,
Salcajá y Quetzaltenango vía la Cuchilla salen camionetas desde las 6:00 A.M
hasta las 17:00 P.M., con horarios específicos.
Otro de los sectores del municipio, lo cubre una ruta con servicio de camionetas
que conecta a Palomora, Chajabal, Olintepeque, Quetzaltenango; esta ruta se
cubre de 6:00 A.M. a 11:00A.M con frecuencia de corridas cada 30 minutos.
Internamente hay una ruta que conecta a Nimasac - Palomora - Chajabal, con
una frecuencia de salida cada media hora. Finalmente de este mismo sector, hay
una ruta de camionetas que conecta a Chajabal - Quetzaltenango - ciudad de

-72-
Guatemala, con salidas de 3:00 A.M y 4:00 A.M.
4.8. Comunicaciones:
Las principales vías de comunicación de la aldea son, la carretera esfaltada via la
cuchilla que conecta la cabecera municipal con la Morería de San Cristóbal
Totonicapán, que es asfaltada y a través de ella se logra la comunicación con la
cabecera departamental, los otros municipios del departamento, otros
departamentos y la ciudad capital.
Sin pasar por el centro del municipio, existe una vía que conecta a Nimasac -
Palomora - Chajabal- Olintepeque, lo que permite la comunicación de las
comunidades con Quetzaltenango, sin tener comunicación directa con el centro
del municipio de San Andres.
Igualmente hay brechas que comunican a la Cabecera Municipal con Chajabal y
Nimasac, aunque no en todas las épocas del año son transitables y en algunos
tramos son demasiado angostas y con pendientes muy pronunciadas.
4.9. Grupos Religiosos:
Los habitantes de la aldea, son religiosos, el 69% de la población profesa la
religión católica, el 21% evangélica y el 10% carismática. En la comunidad no
existen grupos organizados que planifiquen las actividades religiosas, únicamente
grupos espontáneos integrados por personas voluntarias, que captan ingresos
por medio de recorridos en las viviendas y resultan ser constantes en cada tiempo
de festejo, por lo general en los meses de febrero, junio, julio y especialmente en
el mes de febrero de cada año. Se presume que aún existen muchos habitantes
que practican la religión maya sin embargo se dicen llamar católicos.
4.10. Clubes o Asociaciones Sociales:
La aldea de Nimasac, de San Andres Xecul Totonicapán, cuenta un salón de la
de la Auxilia tura, las organizaciones o asociaciones solicitan la autorización al
encargado correspondiente para hacer uso y realizar diferentes actividades
culturales y sociales, así también cuenta con varis grupos, grupo de mujeres,
asociaciones, cooperativas, comité de agua, de camino, de energía eléctrica.
4.11. Composición Étnica:
El 99% de la población de l a aldea es indígena y el 1% es de origen ladino.

-73-
Los pobladores tienen como idioma materno el k’iche’ y como segundo idioma el
castellano.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
SECTOR COMUNIDAD

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES


Carencia de áreas  Por la tala de  Reforestación
forestadas. árboles

Escases de agua.  Por la  Promover


deforestación y capacitaciones
falta de relacionadas al
Contaminación del mantenimiento. cuidado
ambiente. ambiental.
 Por la falta de
Falta de acceso al priorización en la  Promover la
nacimiento de comunidad. construcción de
agua muros y limpieza
Falta de  Desconocimiento de las áreas
transportes. de cuidados afectadas.
ambientales.
Carencia de edificio  Organización
del centro de salud.  Desprendimiento nocturna, para un
de tierra. buen control.

 Por delincuencia  Apoyo de


de vehículos. organizaciones
para gestionar.
 Falta de gestión

hacia autoridades

-74-
II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN
2.1 ÁREA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
i. Ubicación (dirección):
Paraje Xebalbatun, aldea Nimasac, municipio de San Andrés Xecul, del
departamento de Totonicapán
ii. Vías de Acceso:
Por San Cristóbal, se puede llegar a las aldeas Nimasac, Palomora y al paraje
Llano Los Tuices, con distancias que oscilan entre 15 y 20 kilómetros
respectivamente.
Por Olintepeque, se puede llegar a las aldeas Chajabal, Palomora y Nimasac,
parte del trayecto se realiza por carretera asfaltada y luego se continúa por
carrileras.
b. ÁREA LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Tipo de Institución: Autónoma
Región: Suroeste.
Área: Rural
c. ÁREA HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN
i. Origen:
Se puede precisar de conformidad con las fuentes históricas es que los
habitantes de la comunidad ya contaba con organización social, antes de la
venida de los españoles. Cabe mencionar que la iglesia tenía el control de
la comunidad; En 1915 se fundaron las alcaldías comunales dicha comunidad
se organizó a partir de esa fecha quienes eran nombradas por los vecinos
nombrando un alcalde con su respectiva corporación que pertenece a la hoy
llamada Directiva. Esta alcaldía esta investida de autoridad con potestad de
intervenir y mediar en situaciones que perjudiquen la tranquilidad de los vecinos;
así como que afecte los intereses de la población.
i. Fundadores u Organizadores:
Los pobladores de esta aldea en esa época cuando vieron la necesidad de
estar organizados y ejecutar el poder tomaron la decisión de nombrar a un líder
que era el encargado de orientarlos para dirigir los destinos de la comunidad,

-75-
pasado el tiempo se fue creando la necesidad de que las autoridades contarán
con el apoyo de la junta directiva, auxilia tura y su corporación para que
conjuntamente dieran solución a los problemas y necesidades de la aldea de
Nimasac.
Sucesos o Épocas Especiales:
La comunidad ha sido administrada por varios alcaldes comunales que han
contribuido con el desarrollo social, cultural Por trámites realizados se han
logrado ayudas de algunas Organizaciones. En casi todas las administraciones
comunales se ha logrado el desarrollo de la comunidad, conjuntamente han
venido trabajando algunos proyectos con los comités organizados en los
parajes.
 Inauguración de pavimento del camino principal.
 Inauguración de la alcaldía de Nimasac.
 Introducción de la energía eléctrica a los parajes que no tenían.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
SECTOR INSTITUCIÓN
PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES
Carencia de ambiente y  Falta de  Gestión de proyecto
equipamiento para la recursos para la construcción
alcaldía comunal. económicos. de ambiente y
equipamiento de la
comunidad.
Carencia de documentos  Desinterés de  Recopilación de
escritos referentes a la los habitantes información para la
historia de la comunidad. por rescatar la elaboración de un
historia de la documento social,
comunidad. cultural y geográfico
de la comunidad.

-76-
III. SECTOR DE FINANZAS
3.1 ÁREA: FUENTES DE FINANCIAMIENTO
3.1.1 Presupuesto de la Nación:
La aldea de Nimasac recibe un porcentaje a través de diversas ayudas que
proporciona la municipalidad del municipio San Andres Xecul y
departamento de Totonicapán da a las comunidades por medio de gestiones
que las autoridades de la alcaldía y sus Corporación realizan, priorizando las
necesidades mas urgentes de la aldea.
3.1.2 Iniciativa Privada: No reciben.
3.1.3 Venta de Productos y Servicios:
Produce a través de sus actividades de artesanía, agricultura, tejeduría y
comercio, candelera, producción de hortalizas y tomates.
3.1.4 Rentas: No promueve actividades de renta.
3.1.5 Donaciones, otros:
Se ha recibido por instituciones no gubernamentales, por ejemplo la
organización ADIPO.
3.2 COSTOS
3.2.1 Salarios:
Los servicios que prestan no son remunerables, realizan el trabajo de forma
democrática. Ya que son electos en asamblea en general, también por el
liderazgo de las personas lideres de la aldea.
3.2.2 Materiales y Suministros:
Se realiza un gasto aproximado de Q. 750.00 mensuales para reparación
de caminos principales, puentes, tuberías de agua y otros, se prioriza la
necesidad urgente de la población y para su beneficio.
3.2.3 Servicios Profesionales:
Cuentan con pocas personas profesionales, ya que ellos se dedican para
realizar trabajos productivos y de sostenimiento para su familia. Cuenta con
personas lideres para cualquier asesoría que se requieren por el bien común
de la comunidad. Ya que ellos gestionan diferentes ayudas hacia la
municipalidad del municipio de San Andres Xecul.

-77-
3.2.4 Reparaciones y Construcciones.
Con el aporte anual de colaboración de los habitantes de la aldea de
Nimasac, se realizan reparaciones mínimas de infraestructura, por el alto
costo de los materiales y que la población la mayoría son de escasos
recursos económicos.
3.2.5 Mantenimiento:
Se realizan a cada 4 meses, consta de reparaciones mínima. Pero se les ha
encomendado a los habitantes de la aldea que colaboren en las
conservaciones de los bienes inmuebles.
3.2.6 Servicios Generales:
 Agua: El servicio del vital líquido no es remunerada
 Teléfono: No cuentan con una línea telefonía propia.
 Electricidad: Las autoridades de la aldea de Nimasac si pagan por el
servicio eléctrico, puesto que las reuniones las desarrollan en la
Auxiliatura de la aldea del mismo lugar. Solamente es utilizada por la
corporación en reuniones, generales y propias para solventar asuntos
de vital importancia del bien común de la aldea.
3.3 CONTROL
3.3.1 Estado de Cuentas:
La alcaldía y su corporación llevan un estricto control sobre los gastos,
ingreso y egreso de las cuotas, de los habitantes y a fin de año ellos dan un
estado de cuentas hacia los habitantes, en que fue invertido los ingresos y
también dan a conocer las ayudas gestionadas y que se llevaron a su
cabalidad.
3.3.2 Disponibilidad de fondos.
No existen un fondo específico, cuando se requiere alguna cuota se convoca
a la asamblea para cubrir los gastos de las necesidades que se presentan. P
3.3.3 Auditoria interna y externa.
No cuenta con una auditoria ya que las autoridades principalmente el
tesorero es el encargado de administrar los fondos que se requieran durante
un año de servicio en la aldea.

-78-
3.3.4 Manejo de Libros Contables:
No cuentan.
3.3.5 Otros Controles:
Cuentan con un libro de actas, para llevar el control sobre los beneficiarios
de proyectos y que instituciones apoyan a los diferentes grupos organizados.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
SECTOR FINANZAS

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES


Déficit de recursos - Falta de recabación - Habilitar un libro
económicos para entre los habitantes de control sobre
reparaciones mínimas. solvencia de cada
familia.
Falta de presupuesto - Carencia de - Promover
adecuado para gestiones. estrategias que
sufragar gastos ayuden al
anualmente. desarrollo de
gestiones a
instituciones
gubernamentales
y no
gubernamentales.

-79-
IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS
a. ÁREA POBLACION
4.1.1 Total de mujeres:
La aldea de Nimasa está conformado por 19,860 mujeres.

Proyección 2012
Mujeres
0-6 4965
7-14 4965
15-17 1390
18-59 7745
60-64 199
65-mas 596
Total 19860

4.1.2 Total de hombres:


La aldea de Nimasac está conformado por 19,083 hombres.

Proyección 2012
Hombres
0-6 4771
7-14 4771
15-17 1335
18-59 7443
60-64 190
65-mas 572
Total 19083

4.1.3 Total de mujeres de la tercera edad:


La aldea de Nimasac tiene 596 mujeres de la tercera edad.
4.1.4 Total de hombres de la tercera edad:
La aldea de Nimasac tiene 572 hombres de la tercera edad.
4.1.5 Total de niños menores de edad:
La aldea de Nimasac tiene 1335 niños menores de edad.
4.1.6 Total de niñas menores de edad:
La aldea de Nimasac tiene 1390 niños menores de edad.

-80-
4.1.7 Total de habitantes:
La aldea de Nimasac actualmente está integrado por un total de 38,943
personas.
4.1.8 Total de personas que integran la alcaldía comunitaria:
La alcaldía de la Comunidad de la aldea de Nimasac está integrada por 20
personas desempeñando diversas funciones.
4.1.9 Total de comités existentes en la comunidad de Pacoc Siguán:
La aldea de Nimasac está formado por diversos comités que son: 4 comités de
agua, 1 comité de ampliación de la alcaldía y 4 grupos de mujeres.
4.1.10 Porcentaje de personas que laboran profesionalmente:
El porcentaje de profesionales laborantes de la aldea de Nimasac es de 9%.
4.1.11 Tipos de profesiones existentes en la aldea de Nimasac:
Maestros, Bachilleres, en otros casos solo cuentan con una escolaridad de
Tercero Básico, Sexto Primaria o solo saben leer y escribir.
4.1.12Tipos de materiales utilizados para la construcción de viviendas de
la aldea de Nimasac:
La viviendas están construidas de: adobe, block, láminas y madera.
4.2 USUARIOS
4.2.1 Cantidad de personas que visitan la aldea de Nimasac:
La cantidad aproximadamente de visitantes es de 40% por su mercado los días
jueves de cada semana ya que entran a las ventas de comercio.
4.2.2 Tipo de convivencia de los habitantes:
Los habitantes mantienen una convivencia pacífica y armónica. Y están
organizados para el control de la delincuencia.
4.2.3 Porcentaje de personas que visitan la alcaldía comunal:
El porcentaje de visitantes haciende a un 75% anual. Ya sea comunitario,
propio y visitante de distintas organizaciones.
4.2.4 Procedencia de los visitantes de la aldea de Nimasac:
Los visitantes provienen de parajes y comunidades cercanas de igual manera
de instituciones gubernamentales del departamento de Totonicapán.
4.2.5 Control de personas que ingresan y egresan:

-81-
La aldea de Nimasac tiene un control estricto de las diversas personas que
ingresan y egresan, se realiza por medio medios de comunicación escrito.
4.2.6 Porcentaje de personas que requieren de los servicios de la alcaldía
y su corporación:
El porcentaje de las personas que requieren los servicios comunales son:
hombres 45% y el 55% mujeres. Que hacen un total del 100% de habitantes.
4.2.7 Tipo de atención que brinda la alcaldía y su corporación: Se les
atiende con los valores que se practican, tales como el respeto mutuo, la
solidaridad, la humildad y la sencillez, también amablemente haciendo énfasis
en las normas de cortesía.
4.2.8 Situación socioeconómica de la comunidad: La situación
socioeconómica de la aldea, es de base media, es decir tienen lo necesario
para subsistir cada día, gracias a los diferentes trabajos que desarrollan. Pero
sus ingresos son bajos.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
SECTOR RECURSOS HUMANOS

PROBLEMA CAUSAS SOLUCIONES


Desnutrición - Por los escasos - Implementar
recursos capacitaciones
(económicos, referentes a una
desempleo). nutrición
Falta de alimentos balanceada.
básicos de la canasta - Alimentación
familiar . inadecuada de los - Implementar
hijos e hijas. proyectos sobre
salud integral

-82-
V. SECTOR CURRICULUM
5.1. PLAN DE ESTUDIOS/SERVICIOS:
5.1.1 Nivel que Atiende:
Nivel pre primario, primario y básico.
5.1.2 Área que Cubre:
Las 2 Escuelas Oficiales del Ministerio de Educación cubre los 32 Parajes de la
aldea de Nimasac del Municipio de San Andres Xecul, departamento de
Totonicapán.
5.1.3 Programas Especiales:
Dos invernaderos de Tomate por MAGA, escuela, ADIPO (Alimentación a mujeres
embarazadas).
5.1.4 5.1.4 Tipos de Acciones que Realiza:
5.1.5 Asambleas, resolución de conflictos y gestiones ante instituciones gubernamentales
y no gubernamentales.
5.1.5 Tipos de Servicios:
Servicios comunitarios.
5.2 ÁREA HORARIO INSTITUCIONAL
5.2.5 Tipo de horario:
Uniforme.
5.2.6 Maneras de elaborar el horario:
Se realizan reuniones a partir de las 7:00 pm de la noche en adelante De acuerdo a
las necesidades urgentes de la comunidad, y se culmina a las 10:00 pm de la noche.
5.2.7 Horas de atención para los usuarios:
De 8:00 a.m. a 10:00 a.m. de lunes a jueves. Son atendidos en las oficina de la
Auxilia tura de la aldea.
5.2.8 Horas dedicadas a las Actividades Normales:
Las autoridades dedican 2 horas, diarias para atender cualquier necesidad que se
presenta. Si fuese caso especial es necesario, brindar tiempo extra.
5.2.9 Horas dedicadas a Actividades Especiales:
Acorde a las necesidades comunitarias, para las actividades de esta índole se llevan
a cabo, cuando las sean requeridas.

-83-
5.2.10 Tipo de Jornada:
La jornada laboral que ejerce las autoridades de la aldea de Nimasac es vespertina y
nocturna para el cuidado en la noche.
5.3 ÁREA MATERIAL DICÁCTICO/MATERIAS PRIMAS:
5.3.5 Numero de maestros que confeccionan su material. En su mayoría de los
docentes laborantes en la aldea de Nimasac, en un porcentaje del 90% de docentes
son los encargados de llevar acabo su material didáctico para los distintos niveles
tanto del sector público y que existen en la jurisdicción.
5.3.6 Número de docentes que utilizan textos.
La mayoría de docentes utilizan distintos textos actualizados, para la adecuación de
las áreas curriculares y una metodología activa para que todos los alumnos
desarrollen sus habilidades y destrezas.
5.3.7 Tipos de textos que se utilizan:
Textos de Editora Educativa actualizadas Santillana integral adecuadas al CNB y
ODEC y Otros. De todos los niveles.
Según la Biografía de la comunidad, Constitución Política de la República y Ley de
Servicio Civil son leyes que utilizan las autoridades de la aldea.
5.3.8 Frecuencia de capacitación a la comunidad:
Dependiendo de los tipos de proyectos que se realizan dentro de la comunidad, asi
es la capacitación que reciben las habitantes de la aldea.
5.3.9 Participación en la elaboración de material didáctico:
De ningún tipo.
5.3.10 Se cuenta con archivos históricos:
No cuenta
5.4 ÁREA METODOS Y TÉCNICAS/PROCEDIMIENTOS:
5.4.11 Metodología utilizada para ejecutar un proyecto:
 Inductivo - deductivo
 Referencial
 Comparativo
 Analítico
 Constructivista.

-84-
5.4.12 Criterios para agrupar a la comunidad: A través de:
 De manera individual
 Grupal
 Colectiva
5.4.13 Tipos de técnicas utilizadas:
 Expositiva
 Investigación
 Círculos de calidad con la comunidad
 Otros
5.4.14 Capacitación:
Depende de los proyectos a realizarse dentro de la comunidad.
Los encargados para estas actividades, específicamente son: Algunos vienen del
departamento de Totonicapán y otras veces de la cabecera municipal, siempre y
cuando sean especialistas al tratar el tema.
5.5 ÁREA EVALUACION:
5.5.15 Criterios utilizados para evaluar a los integrantes de la alcaldía:
La evaluación se lleva a cabo cada fin de año, a través de una evaluación oral y por
medio de la observación, por lo que existe una dependencia de recursos humanos
5.5.16 Tipos De Evaluación:
Evaluación de desempeño.
Evaluación a nivel de medios: consiste en verificar si los medios previstos para
implementar las acciones han sido puestos a disponer en momentos y tiempo
predispuestos.
5.5.17 Monitoreo:
Se realiza constantemente por la alcaldía y su corporación, para la ejecución de
proyectos y la calidad de trabajo a desempeñarse por los encargados.
5.5.18 Control de calidad:
Se lleva a cabo por la verificación en cada proyecto.
Se realiza a través de la observación por el interés de la sociedad en general,
porque si es el avance en principios y valores todo lo relacionado tanto educativo
como en instituciones autónomas se encamina de la mejor manera

-85-
ANÁLISIS DE PROBLEMAS
SECTOR CURRICULUM

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIÓNES

Personal no capacitado Ubicación del Clasificar al personal.


en el campo. personal por política.

Desinterés a una labor Falta de vocación, Capacitar al personal


eficiente. conciencia y docente de los
responsabilidad. diferentes niveles
educativos.

-86-
VI SECTOR ADMINISTRATIVO

6.1 ÁREA PLANEAMIENTO


6.1.2 Tipo de Planes. (Corto, Mediano, Largo plazo):
Existen diferentes tipos de planes, según cada dependencia, entre las que
podemos mencionar las de corto, mediano y largo plazo. El plan estratégico nos
da la idea de proyectos y la puesta en marcha se define a partir de los siguientes
pasos:
 Elaboración del documento de proyecto de información social legal.
 Conformación de un banco de proyectos
 Formación de un Plan Operativo Anual (POA)
Se debe atender a la evaluación exente o de factibilidad de los perfiles de
proyectos, a fin de valorar la viabilidad técnica, económica, jurídica, ambiental y
social de los mismos. La comunidad dentro de su estructura organizativa cuenta
con una oficina intermunicipal de planificación (OIMP) la que debe en
coordinación con las oficinales municipales de planificación (OMP) para tener un
documento de información que permita la gestión de inversión durante el presente
año.
6.1.3 Elementos de los Planes:
Son elementos básicos para la elaboración de planes:
 Identificación
 Competencias
 Objetivos
 Metodología
 Actividades
 Evaluación.
6.1.4 Forma de Implementar los Planes:
Es elemental dentro del proceso de evaluación valorando lo consensuando en
una programación y tomando en cuenta las prioridades o valores locales y que
condicionan los habitantes de la aldea.

-87-
6.1.5 Base de los Planes:
Se basan en las necesidades más urgentes que requiere la aldea y en las
actividades a desarrollar. Que si se llegan a lograr.
6.1.6 Planes de Contingencia:
Se llevan a cabo solo cuando sean necesarias, alimentar el proceso de
valoración, dentro de los mismos y así llegar a feliz término de cualquiera de las
actividades.
6.2 ÁREA ORGANIZACIÓN
6.2.3 Niveles Jerárquicos de Organización:
Toda organización tiene sus respectivos niveles jerárquicos, por lo que se deben
ser respetados y administradas con eficacia y eficiencia, con principios y valores,
así poder encaminarse con tranquilidad.
6.2.4 Organigrama:
Cuenta con organigrama siendo ella la de estructura.
6.2.5 Funciones, Cargo o Nivel:
Se sujetan a lo establecido por los miembros de la comunidad en asamblea
general.
6.2.6 Existencia o no de Manuales de Funciones:
No tiene
6.2.7 Régimen de Trabajo:
Todo ello recae al jefe inmediato (alcalde) ya que el encargado de dibujar
funciones es el, para con sus subalternos, para poder encaminar de la mejor
manera a la institución.
6.2.8 Existencia de Manuales de Procedimientos:
Existen solo manuales para los comités de agua potable.
6.3 ÁREA COORDINACIÓN
6.3.4 Existencia o no de Informativos Internos:
Se cuenta con la información que brinda la alcaldía y su corporación, hacia quien
lo requiera, así también se brinda la información a toda la comunidad beneficiada.
6.3.5 Existencia o no de Carteles:
Si cuenta con identificación de áreas. Con pancartas.

-88-
6.3.6 Formularios para las Comunicaciones Escritas:
No cuenta.
6.3.7 Tipos de Comunicaciones:
 Oral
 Escrita
 Vía Telefónica.
6.3.8 Periodicidad de Reuniones Técnicas de Personal:
Las reuniones por lo regular se desarrollan cada semana.
6.3.9 Reuniones de Reprogramación:
Solo cuando se presenten ocasiones especiales y de fuerza mayor se reprograma
las reuniones y se cuenta con asamblea general.
6.4 ÁREA CONTROL
6.4.5 Normas de Control:
La realiza el jefe inmediato superior. Cuando un trabajador necesita salir a
realizar algún trámite llena un formulario donde indique la hora de salida y
probable retorno.
6.4.6 Registros de Asistencia:
Utilizan un libro de asistencia para registro y para verificar la asistencia o no de
los miembros de la alcaldía y su corporación.
6.4.7 Evaluación del Personal:
Se realiza para poder verificar el rendimiento de las autoridades y reforzar lo que
se presente haciéndolo en consenso y se ejecuta a cada fin de año.
6.4.8 Inventario de actividades realizadas:
Si, se llevan a cabo con el único propósito de llevar un mejor control.
6.4.9 Actualización e inventarios físicos de la institución:
Sí, es una tarea constante como parte del cumplimiento de trabajo.
6.4.10 Elaboración de Expedientes Administrativos:
Todo ello se va conformando en la medida que se van generando datos
importantes y así llevar un mejor control con los habitantes de la aldea
6.5 ÁREA SUPERVISIÓN
6.5.6 Mecanismos de Supervisión:
Por medio de comisiones que realizan los distintos comités según funciones

-89-
asignadas para el bien común y hacia un desarrollo avanzado.
6.5.7 Periodicidad de Supervisiones:
Se realiza según se presenten las necesidades en la comunidad.
6.5.8 Personal Encargado de la Supervisión:
Alcaldía y sus miembros y comités organizados según sus funciones.
6.5.9 Tipo de Supervisión.
Se da solamente por medio de la observación.
6.5.10 Instrumentos de Supervisión:
No se llevan a cabo instrumentos específicos, sin embargo cada jefe de los
diferentes comités es responsable de esta tarea.
 Observación de las tareas asignadas
 Fiscalización del tiempo
 Evaluación del personal a cargo

-90-
7 SECTOR DE RELACIONES
7.1 AREA INSTITUCIÓN- USUARIO
7.1.1 Estado/ Forma de atención a los usuarios.
Se atiende a los usuarios de manera respetuosa y adecuada cuando sea requerido,
el día de atención con los sábados de 16:00 a 18:00 horas (4:00 a 6:00 de la tarde).
7.1.2 Intercambio Deportivos. La comunidad cuenta con sus propios equipos
para poder realizar encuentros deportivos en representación de la misma.

7.1.3 Actividades Sociales. (Fiestas, Feria...) La comunidad se caracteriza por


realizar actividades sociales, principalmente la Feria Patronal en honor a Santo
Domingo se celebra el 04 de agosto y Esquipulas el 15 de enero de cada año.

7.1.4 Actividades Culturales (Concursos, Exposiciones) Se llevan a cabo 25


actividades durante el año, concursos, desfiles, exposiciones de productos
netamente de la comunidad, siendo actividades socioculturales.

7.1.5 Actividades Académicas (Seminarios, Conferencias, Capacitaciones):


Se llevan a cabo conferencias de liderazgo, medio ambiente, valores morales,
civismo.

7.2 AREA COMUNIDAD CON OTRAS COMUNIDADES


7.2.1 Cooperación: Se realizan algunas actividades para el desarrollo de las
comunidades cercanas.

7.2.2 Culturales: Se desarrollan diversas actividades con interacción con las


comunidades aledañas.

7.2.3 Sociales: En la comunidad de Pacoc-Siguan cantón Poxlajuj se organiza


actividades socio-culturales en donde se toma en cuenta la participación de las
autoridades comunitarias, jóvenes, niños y mujeres de diversos lugares.

-91-
7.3 AREA INSTITUCION CON LA COMUNIDAD
7.3.1 Agencias locales y Nacionales (Municipales y otros) La comunidad
desarrolla diversas actividades con la colaboración de las agencias locales y la
municipalidad.
7.3.2 Asociaciones locales (clubes y otros): En la comunidad solo existen
clubes deportivos.

7.3.3 Proyección, extensión: La comunidad desarrolla diversos proyectos en pro


de la misma, como de las comunidades aledañas, de igual manera presta sus
servicios para la mejora de los usuarios internos –externos.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
SECTOR DE RELACIONES

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES

Carencia de espacio - Falta de gestión de - Gestionar un


adecuado para la atención a parte de las espacio
los usuarios autoridades adecuado para
comunales para la la construcción
obtención de un de un
ambiente ambiente
Falta de planificación anual adecuado. propio.
de las actividades socio- - Promover la
culturales y deportiva. - Déficit en la organización
organización de las de las
autoridades para autoridades

-92-
distribuir para distribuir
comisiones. comisiones
entre los
miembros de
la corporación.

8 SECTOR FILOSÓFICO POLÍTICO LEGAL


8.1 ÁREA DE LA FILOSOFÍA DE LA COMUNIDAD:
8.1.1 Principio filosófico: El bien común y respeto a la Madre Tierra.

8.1.2 Visión: Tener una comunidad desarrollada con servicios básicos, al


servicio de la comunidad promoviendo el cuidado de los recursos naturales.

8.1.3 Misión: Organizar y brindar un servicio comunitario que busca el


desarrollo de la comunidad.

8.2 ÁREA POLITICAS DE LA INSTITUCIÓN:


8.2.1 Políticas Institucionales: Consenso, organización y sus estrategias,
servicios basados en el valor de la palabra.

8.2.2 Estrategias: La gestión, el trabajo en equipo, colaboración de la


asamblea, la buena voluntad de trabajar.

8.2.3 Objetivos: Desarrollo de los servicios básicos de los habitantes.

8.2.4 Metas: Desarrollo, organización, bien común, cuidado de la naturaleza y la


práctica de valores.

8.3 AREA ASPECTOR LEGALES:


8.3.1 Leyes Generales: Convenio 169 de los pueblos comunitarios y
reglamento establecido por la comunidad.
8.3.2 Reglamento interno: Se realizan notificaciones, multas económicas de

-93-
Q1,500.00 corte de suministros (agua entubada) y suscripción de actas.

8.3.3 Acuerdos: Convenio No. 169 de la OIT, Sobre Pueblos Indígenas y


Tribales.

ANÁLISIS DE PROBLEMAS
SECTOR FILOSÓFICO POLÍTICO LEGAL

PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES


Falta de integración de - Desconocimiento de - Capacitar sobre el
las leyes que rigen el leyes. uso adecuado de
país. las leyes
principales del
Escases de atención a - La influencia de los país.
las necesidades de las partidos políticos en
organizaciones toma de decisiones - Participar
comunitarias. de pueblos democráticamente
indígenas. en la toma de
decisiones a nivel
comunitario.

-94-

También podría gustarte