Está en la página 1de 9

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN

SOLUCIÓN DE LOS CASOS NÚMERO 7, 8, 9, 10, 11


PRESENTADOS

DAYANA GOMEZ ALVARADO

MEDICINA - TERCER SEMESTRE

SALUD FAMILIAR

PROFESOR DIEGO IGNACIO MORALES RIOS

CALI - 13/10/2020
Caso # 7
Llega a su consultorio María una señora de 47 años, la cual le manifiesta que siente calor
repentino a distintas horas del día, mucho dolor de cabeza, sofocos los cuales se presentan
más que todo cuando hace calor, de igual manera expresa que cuando tiene relaciones
sexuales con su esposo siente dolor y sensación de resequedad vaginal. El esposo de María,
el señor Rigoberto de 50 años es un hombre que piensa que el placer sexual solo le compete
al hombre, por lo que no se interesa mucho en satisfacer y conocer las necesidades de su
esposa. María y Rigoberto viven con sus dos hijos Alejandro de 20 años y Stefany de 15
años.

SOLUCION:
Se le explica a la paciente que estaríamos hablando de menopausia como un Evento o etapa
en la vida de la mujer que marca el final de la vida reproductiva. Con la menopausia, la mujer
llega en forma más objetiva a la ausencia de la menstruación después de 12 meses. Se
considera natural o fisiológica la que se presenta a partir de los 40 años, que esta Inicia con
variaciones en la duración del ciclo menstrual y con un aumento de la hormona folículo
estimulante, sin incremento de la hormona luteinizante (LH); termina con la ausencia de la
menstruación por 12 meses.
solicitar análisis de sangre u orina para determinar los niveles de hormona estradiol,
hormona foliculoestimulante u hormona luteinizante. El tratamiento de las alteraciones
clínicas se divide en farmacológico y no farmacológico. El farmacológico contiene: El
tratamiento hormonal, que se hace con base en estrógenos o progestágenos. El
tratamiento no hormonal, que se basa en inhibidores de recaptura de serotonina y
norepinefrina, como la clonidina, la gabapentina o la veraliprida. Se debe ofrecera de
primera línea el tratamiento hormonal o no hormonal cuando haya contraindicación para
el tratamiento de las alteraciones de la transición a la menopausia.
El primer paso por seguir seria que nuestra paciente reconozca la conducta de su esposo
frente a la sexualidad como un problema, para así eliminar las conductas dañinas,
utilizaremos técnicas de refuerzo de la autoestima que en psicología serian tratadas con
técnicas como la del espejo en donde se refuerza el valor propio, o también se usa el cambio
de creencias erróneas, hacerle entender sus necesidades son tan importantes como las
necesidades de la pareja.

Caso # 8
Marisol demanda a sus padres, busca que anulen su matrimonio con 23 años de casados,
ella pide esto porque hace 3 meses, quedo en embarazo y le dijeron que el niño tenía
problemas de deformación genética, la decisión de ella fue abortar, Marisol quería buscar
razones por las cuales su hijo no iba a ser normal, el médico le sugiere que deben hacerse
pruebas de ADN en los padres, los padres se realizan las pruebas y al hacer esta prueba salió
que su padre es su “hermano” y su madre es su “abuela”. Es decir que la madre se casó con
su hijo. El impacto en Marisol es demasiado fuerte y no quiere embarazarse porque le da
miedo que vuelva a suceder lo mismo con su hijo, además su esposo le pide el divorcio,
porque expresa que es un acto de abominación y algo imposible de aceptar, la familia de su
esposo la odia, por su religión no aceptan el aborto, ella tiene la idea de adoptar un hijo
debido al trauma que sufrió con todo esto.
La madre de Marisol fue violada a los 13 años, y la escondieron para ocultar el embarazo,
al tener él bebe se lo quitaron, era un niña no entendía nada de lo que sucedía, al pasar el
tiempo de ese trauma, siguió su vida normal, estudio, se casó y ese hombre murió, cambio
de lugar de residencia, conoció al padre de Marisol, a pesar de ser más joven se enamoró
de quien es el padre de Marisol y (hermano), se casaron y llevan 23 años juntos, a raíz de
esta prueba la señora cae en cuenta y recuerda su pasado y le dice que su hijo puede tener
41 años y ahí se da cuenta que su esposo es su hijo.

SOLUCION:
Dado que los individuos pertenecientes a una misma familia comparten en un alto
porcentaje su material genético, el incesto supondría desde un punto de vista biológico una
unión que empobrece el pozo genético, es decir, disminuye la variabilidad genética
disponible para las futuras generaciones, aumentando así la incidencia de enfermedades y
taras hereditarias. Esta interpretación valora la mezcla y la exogamia, la hibridación
genética entre individuos más alejados genéticamente, por encima de la supuesta pureza
de la similitud. El incesto en este caso, aunque no fue a conciencia puede acarrear múltiples
enfermedades como podrían ser el síndrome de Down, malformaciones, hemofilia,
enfermedad de arlequín, entre otras que pueden afectar a los descendientes de estas
uniones lo que lo convierte en un peligro contra en el nacimiento de las próximas
generaciones. Las enfermedades que se producen en sus descendientes son irreversibles y
son las personas que más sufren el rechazo de la sociedad debido al estado en que se
encuentran. En las grandes poblaciones modernas, el incesto conduce a una alta tasa de
nacimientos de fetos muertos y de hijos con enfermedades congénitas.

Caso # 9
Paciente femenina de 72 años, residente en el barrio Manrique, en la ciudad de Medellín,
convive con su hijo y un nieto, poco sustento económico, quién consulta debido a que desde
hace un mes y medio aproximadamente presenta pérdida de funciones de inicio para las
actividades básicas de la vida diaria (movilidad, bañarse, comer), y las actividades
instrumentadas (manejo de la casa, manejo del dinero, transporte, ir de compras).
La paciente relata qué asumía todas las tareas del hogar, por lo que su funcionalidad era
óptima. Inicia en la segunda semana de agosto del 2020, un cambio drástico en tus
actividades cotidianas, dado por encamamiento prolongado, porque sus hijos vendieron la
mitad de la vivienda en que residía, para construir la otra parte de la vivienda y hacer una
casa moderna. Debido a que el sustento económico de la paciente es el arriendo de dos
locales pequeños construidos en la primera planta, se tuvo que realizar un apartamento en
el segundo piso, por lo que debía subir y bajar escaleras para hacer sus diligencias, lo cual
provocó un desgaste severo en sus articulaciones de la rodilla y por esta razón, se determinó
que debía estar en cama por un tiempo prolongado y la posición mantenida durante este,
produjo problemas óseos, articulares y musculares. Desde entonces no puede salir de su
casa, intervino en sus actividades diarias, no tiene antecedentes de caída previa. Todo esto
ha traído alteraciones en la dinámica familiar pues ha requerido ayuda constante para sus
actividades básicas de la vida diaria, interfiriendo con la disponibilidad de cuidado. Convive
con hijo consumidor de PSA y su nieto estudia ya que sus otros hijos y nietos activos
laboralmente, poco la visitan y no le brindan espacios para recrearse en familia ¿Cuál sería
su manejo como médico general?

SOLUCION:
objetivo es evitar el desarrollo de situaciones que, una vez implantadas, son difícilmente
reversibles. Entre ellas, cabe destacar la inmovilidad, inestabilidad, incontinencia, deterioro
intelectual e iatrogenia, que en su día llegaron a ser consideradas por los clásicos de la
geriatría, La valoración clínica del adulto mayor es el proceso diagnóstico multidimensional
y usualmente multidisciplinario, destinado a cuantificar en términos funcionales las
capacidades y problemas médicos, mentales y sociales del adulto mayor; La atención debe
realizarse dentro de un marco de respeto, evitando los estereotipos tales como: la
infantilización (pensamiento equivocado de que el adulto mayor es similar a un niño), la
presunción de que oyen poco y que hay que gritarles a todos, que están dementes.
Realizar actividades de socialización para la mejora de la calidad de vida de los adultos
mayores del territorio mediante encuentros y/o convivencias grupales como paseos,
fiestas, veladas, teatro popular, visitas culturales y/o actividades como manualidades,
artísticas, etc. Estimular la realización de prácticas corporales y ejercicios físicos acordes a
la edad y características individuales, Educar a la familia sobre el cuidado de la persona
adulta mayor.
es necesario aliviar el dolor, mejorar la independencia, lograr un lenguaje básico y una
marcha funcional, evitar complicaciones y descompensaciones de la enfermedad de base,
brindar apoyo psicológico y aumentar la calidad de vida del paciente.
Informar a los familiares en qué consiste el padecimiento de su paciente, Explicar los signos
y síntomas de la o las enfermedades, además de precisar cuáles pueden ser datos de alarma
para poder acudir a un servicio de urgencias antes de que ocurran complicaciones, Plantear
medidas que en conjunto puedan mejorar la relación médico-paciente-familia, Identificar
redes de apoyo, ya se algún familiar, vecino, el personal de salud, o integrar al paciente a
un grupo de autoayuda y Mejorar la comunicación con los demás integrantes familiares,
personal de salud y con la sociedad en sí.
Caso # 10
Usted está realizando una intervención extramural a una pareja en el sector de Charco Azul.
La pareja está conformada por Santiago Díaz (22 años) y su novia Sandra López (17 años),
la cual llevan 6 meses viviendo juntos. Santiago actualmente labora como mecánico de
motos y su pareja está terminando el bachillerato acelerado y en ocasiones, trabaja
arreglando uñas en el sector.
Al momento de la consulta, se evidencia una tensión en la relación, por lo que se decidió
realizar consulta individual. Santiago refiere que desde hace 4 días presenta dolor al orinar,
olor extraño en su pene y dolor en un testículo. En el examen físico se evidencia secreción
purulenta en la punta del pene. Además, este informa múltiples parejas sexuales sin
protección. Sandra refiere que la dinámica en el hogar no es buena, ya que su pareja se ha
tornado agresivo y la obliga a tener relaciones sexuales cuando esta no quiere. Además de
esto, indica que siente dolor durante el acto sexual y que en algunas ocasiones ha tenido
un sangrado leve después de estas. Inicia relaciones sexuales a los 13 años y hasta el
momento, no se ha realizado ninguna citología. ¿Usted como médico, qué problemas
identifica? ¿Cuál sería el manejo de estos pacientes?

SOLUCION:
En la historia clínica deberá averiguar sobre la presencia de síntomas, Además se averiguará
sobre la presencia de factores de riesgo para ITS, Se continúa con el examen físico en busca
de adenopatías (en especial las inguinales), fiebre, dolor abdominal a la palpación o dolor
de “rebote”, Con el examen pélvico se deberá buscar la presencia de úlceras o lesiones
genitales en labios mayores, menores y ano; Con base en la historia clínica se hará un
diagnóstico sindrómico, se administrará el tratamiento específico, recordando que puede
haber más de un agente etiológico causal y se hará una consejería que deberá incluir
orientación sobre el síndrome que presenta, prácticas sexuales seguras y modificación de
prácticas inseguras, Explicar a el paciente la necesidad de tratamiento del compañero
sexual cuando este indicado y discutir con ella (el) la vía más adecuada de notificación del
compañero y administración del tratamiento.
Se puede hacer un cultivo a partir de la orina, de la sangre (si ha tenido fiebre alta) o del
exudado de la uretra, con el fin de identificar al germen responsable, El tratamiento de las
infecciones genitales tanto en el hombre como en la mujer debe ser realizado utilizando
antibióticos, medicamentos antifúngicos, antiinflamatorios y antivirales, en forma de
comprimidos o pomadas, que dependen del tipo de microorganismo que esté causando la
infección, En la mayoría de los casos, como muchas de estas enfermedades son de
transmisión sexual, la pareja también debe seguir el mismo tratamiento, incluso cuando no
presenta síntomas. Además de esto, durante todo el tratamiento o hasta la desaparición de
todos los síntomas se recomendará el uso de condón, para evitar nuevos contagios con la
enfermedad. acceso a información de calidad para favorecer conductas sexuales seguras es
de extrema importancia para la prevención efectiva de las ITS y el VIH. Entre ellas se
destacan: la educación sexual integral, asesoría antes y después de las pruebas de ITS y VIH,
asesoría sobre prácticas sexuales más seguras, reducción de riesgos y promoción del uso
del condón.
Se le debe hablar a la paciente sobre la importancia de la citología ya que esta viene dentro
nuestros programas de promoción y prevención, ya que Toda mujer que ha iniciado su
actividad sexual debe realizarse este examen cada año; La toma de la citología cérvico
uterina debe realizarse en el esquema 1-1-3; esto significa que, si el resultado de la primera
citología es normal, se realiza una segunda citología al año para eliminar los posibles falsos
negativos. en caso que aún no comience, a partir de los 21 años es importante realizarlo,
Como medida preventiva y herramienta diagnostica la citología ofrece una oportunidad de
detección temprana de lesiones cervicouterinas, las cuales sí se descubren a tiempo,
ofrecen al facultativo la ventaja de prevenir o curar lesiones que pueden complicarse o
resultar fatales; Además de la detección de lesiones premalignas y malignas, la citología
vaginal proporciona información sobre el estado hormonal de la paciente y presencia de
microorganismos.

Caso # 11
Camilo, joven de 19 años llega a consulta debido a que recientemente se ha enterado que
su pareja contrajo VIH SIDA en una infidelidad, pareja con la que lleva saliendo un año.
También le comenta que es víctima de acoso en la universidad donde lleva 2 semestres
estudiando debido a su orientación y que su familia lo rechaza, especialmente su padre
quien le dejo de hablar desde que se declaró homosexual. Su pareja no sabe desde hace
cuánto tiene la enfermedad y lo hace sentir mal constantemente ya que Camilo no desea
tener relaciones con el aún. ¿Cómo actuaria usted ante este caso problema?

SOLUCION:
estudios sugieren que la prevalencia de la infección entre hombres que tienen sexo con
otros hombres puede ser de 10 a 15 veces mayor que entre los de la población general,
Teniendo en cuenta que su pareja sexual también es un sujeto a tener en cuenta según la
salud pública y teniendo en cuenta su diagnóstico de VIH SIDA, se debe proceder a realizarle
una prueba de la misma para luego brindarle una asesoría preprueba y posprueba,
informarle sobre las obligaciones de las EPS e IPS relacionadas con la administración de
tratamiento integral de acuerdo con las directrices establecidas por el ministerio de salud y
protección social, darle información sobre los mecanismos de transmisión, conductas
sexuales seguras y el uso de métodos de barrera para la prevención de la transmisión sexual;
recomendar la necesidad de informar a sus contactos sexuales y a los compañeros con los
que pueda haber riesgo de infección para que estos como en el caso de camilo accedan a
los servicios de salud para establecer su diagnóstico como medida de prevención de la
transmisión.
Todas las manifestaciones de intolerancia y odio afectan el bienestar de las personas, las
familias y las comunidades; causan sufrimiento y estrés y crean situaciones de riesgo. Por
eso puede decirse que la homofobia y la transfobia son problemas de salud pública que se
tienen que enfrentar.
La discriminación puede afectar a áreas vitales de la persona como son la dificultad para
conseguir empleo, abandono escolar, exclusión social, desembocando posteriormente todo
esto en mayores consecuencias a nivel psicológico con síntomas de ansiedad, tristeza, a
mayor grado, depresión y sobre todo sentimientos de soledad; El apoyo psicológico es uno
de los recursos a los que acudir cuando nos sentimos desbordados emocionalmente debido
a la situación que estamos padeciendo. Contar con un acompañamiento y apoyo seguro, un
espacio de cuidado y sin juicio donde poder expresarnos es de gran ayuda. Incluso si la
discriminación no es actual y ha dejado secuelas como por ejemplo, un trauma. la terapia
puede ser una herramienta muy beneficiosa para deshacernos de todo ese pasado tan
doloroso y que los limita. Desde la psicología clínica es importante ampliar el estudio de la
homofobia desde modelos de promoción de la salud mental y prevención de este
fenómeno, que faciliten la recuperación y el crecimiento personal. Hay estrategias útiles
para la reducción del prejuicio; entre ellas se encuentran las de corte terapéutico, que se
basan en el reconocimiento de ideas irracionales y contradicciones; los enfoques
intergrupales, que se basan en el conocimiento de otros grupos para promover la
aceptación de la diversidad.

También podría gustarte