Está en la página 1de 3

El caso Unión Carrefour

En Carrefour la experiencia fue totalmente distinta: fue un sindicato que nació


de la nada, si cabe el término. En esta empresa francesa, que está en
Colombia desde hace 15 años, no había tercerización, porque incluso los
empacadores que estaban por CTA desde el año pasado fueron vinculados a la
planta de personal. Lo que no podía haber era sindicatos, la empresa no los
permitía, siendo así el único país del mundo donde Carrefour no tenía
sindicato.

Tal situación prevaleció hasta finales del año pasado, cuando la empresa
decidió acogerse al acuerdo que desde el 2001 la multinacional francesa tiene
a nivel mundial con UNI, federación Internacional del sector comercio y
servicios, y dar vía libre a la creación del sindicato en Carrefour Colombia. En
efecto, se creó en noviembre del 2011, y en su organización y conformación
fue clave el respaldo político y económico de la UNI y el apoyo técnico y
logístico de la Escuela Nacional Sindical.

Hoy, casi un año después de fundado, este sindicato tiene cerca de 4 mil
afiliados en los 74 hipermercados, 16 tiendas y 4 Carrefour exprés. Hay
locales, como la tienda de Palmira, donde está afiliado el 97% de los
trabajadores.

La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de Carrefour, como se llama el


sindicato, es hoy un modelo de nuevo sindicalismo, tanto en su organización y
democracia interna como en sus ejecutorias y configuración: son sindicalistas
que en promedio tienen entre 25 y 30 años, quienes nunca antes habían tenido
una experiencia de organización. Este 26 de octubre se aprestan a realizar
elecciones de delegados de las 12 subdirectivas y 50 delegados de tienda que
faltan, para completar 30 subdirectivas en todo el país.

Su desafío ahora es fortalecerse de frente a la nueva realidad de la empresa,


que fue recientemente adquirida por el grupo chileno Ceconsud, el tercer
conglomerado más importante de Latinoamérica en el sector de distribución,
que pagó 2.600 millones de dólares por ella. El nombre de Carrefour podría
cambiar por el de Jumbo.
El caso Sintracarbón
Este es el sindicato más antiguo y representativo de la industria del carbón, con
epicentro en El Cerrejón. La estrategia que antes empleaba era la creación de
sindicatos en cada una de las empresas tercerizadoras, pero de dos años para
acá, con el apoyo de la Federación Internacional ICEM (hoy IndustriALL),
cambió de estrategia y pasó a afiliar los tercerizados directamente a
Sintracarbón, hecho que lo facilita la cláusula 140 de su Convención Colectiva,
que protege los derechos de los trabajadores de las empresas contratistas de
El Cerrejón, incluidos los de asociación sindical y seguridad social.

Y los resultados saltan a la vista: Sintracarbón ha podido negociar a la fecha 5


convenciones colectivas (2 en litigio) en las empresas tercerizadas, con el
consiguiente crecimiento de su membrecía. Gracias a esa estrategia tiene ya
2.247 nuevos afiliados, para un total de 5.800.

Industria panificadora Bimbo


P.C como techo para la convención colectiva
Bimbo es una panificadora multinacional mexicana que llegó al país hace 18
años. Tiene plantas en Tenjo (Cundinamarca), Cali, y Soledad (Atlántico).

El sindicato de base, Sintrabimbo, se creó en el 2005 con 25 de los 400


trabajadores que en ese entonces tenía la empresa (hoy tiene 3.300). Según
Máximo Zamora Ruiz, presidente del sindicato. Este se creó en respuesta a la
política laboral implementada por la empresa para reducir costos: horarios
extendidos obligatorios y sin pago de horas extras, enganche de nuevos
trabajadores con salario mínimo, cuando los antiguos ganaban más, despido
de trabajadores que tenían 5 o más años de antigüedad, sin previo llamado a
descargos, entre otras irregularidades.

En pocos meses el sindicato llegó a tener 90 afiliados, pero la empresa ofreció


gabelas y convenció a la mitad de ellos para que se retiraran, y a quienes no
tenían fuero sindical los despidió. Fue tan fuerte el acoso que, temiendo quedar
con menos de 25 afiliados (el mínimo con que puede funcionar un sindicato de
base), se agremiaron en el sindicato de la industria hotelera, turismo y
alimentación de la CGT.

Un mes después de creado el sindicato, y cuando éste apenas estaba en


trámites de negociación de la primera convención colectiva, la empresa montó
un plan de beneficios para los no afiliados al sindicato, por el cual les concedía
regalos, básicamente electrodomésticos, lo que desmotivó a los trabajadores a
afiliarse al sindicato. Y 6 meses después, sin terminar aún la negociación de la
convención, reunió a los trabajadores no sindicalizados y los hizo firmar un
Pacto Colectivo que les daba algunos beneficios, pero a condición de que no
se afiliaran al sindicato.

Finalmente la convención se firmó, pero quedó igual al Pacto Colectivo, lo que


significó un duro golpe para el sindicato, que vio retirar a 34 afiliados, solo le
quedaron 19. Buscaron entonces la protección de otro sindicato de Industria,
porque con el de la CGT hubo dificultades. Se afiliaron a Uta (Unión
Trabajadora de Alpina), sindicato con el que presentaron pliego de peticiones,
que terminó en Tribunal de Arbitramento porque la empresa se negó a
negociarlo. Mientras se definía el laudo arbitral, a los 19 sindicalizados se les
retiraron los beneficios del Pacto y se les congeló el aumento salarial. En tal
situación estuvieron dos años, tras los cuales el sindicato solo quedó con 7
afiliados, totalmente discriminados por la empresa y el resto de trabajadores.

Por estos hechos se interpuso tutela para reclamar derecho a la igualdad y el


de asociación, que un juzgado de Tenjo falló a favor del sindicato. La segunda
instancia también salió favorable, lo que obligó a Bimbo a nivelar los derechos
del Pacto y a cancelarles a los sindicalizados todo lo que les había dejado de
pagar. Este triunfo atrajo más afiliados: ya eran más de 25, que deciden
“resucitar” el sindicato de empresa. En septiembre de 2011 crean a
Sinaltrabimbo y presentan pliego petitorio, que la empresa acepta negociar
pero poniendo el Pacto como techo de la Convención.

Hoy Sinaltrabimbo cuenta con 200 afiliados y está próximo a presentar pliego,
cuya negociación no será fácil estando de por medio el “techo” del Pacto.

Fuente de los ejemplos exitosos 1 y 2.

https://ail.ens.org.co/noticias/5-novedosas-exitosas-experiencias-sindicales-
formalizacion-laboral-logros-trabajo-decente/
Fuente ejemplo no exitoso.
https://www.colectivodeabogados.org/Seis-casos-que-muestran-como

También podría gustarte