Está en la página 1de 9

Azadirachta indica

El nim (en inglés neem), margosa o lila india (Azadirachta indica A.Juss.) es un árbol perteneciente


a la familia Meliaceae.

Es originario de la India y de Birmania, que sólo vive en regiones tropicales y subtropicales.

En Camboya se lo conoce también como sadao o sdao, y en Vietnam sầu đâu. En Nicaragua se


lo conoce como nim.

El nim es un árbol de rápido crecimiento que puede alcanzar 15 a 20 metros de altura y raramente
35 a 40 m. Tiene abundante follaje todas las temporadas del año, pero en condiciones severas se
deshoja, incluso casi completamente. El ramaje es amplio, y puede alcanzar de 15 a 20 m de
diámetro ya desarrollado.

El tronco es corto, recto y puede alcanzar 12 dm de diámetro. La corteza es dura, agrietada y
desde color gris claro hasta castaño rojizo. La savia es blanca grisácea y el corazón del tronco es
rojo; cuando se expone a al aire se torna de castaño rojizo. Las raíces consisten de una robusta
raíz principal y muy desarrolladas raíces laterales.
El tallo de hojas mide de 2 a 4 dm de longitud, con 20 a 31 hojas verde oscuras de 3 a 8 cm de
longitud. La hoja terminal es a menudo faltante. El peciolo es corto. Hojas muy jóvenes son de
color rojo o púrpura. La forma de las hojas maduras es menos asimétricoy sus márgenes están
dentados.

Las flores son blancas y fragantes están dispuestas axialmente, nomrmalmente parecido


a panículas colgantes que miden más de 25 cm de longitud. La inflorescencias, que se ramifican en
tercer grado tiene 150 a 250 flores. Una flor mide 5 a 6 milímetros de longitud y de 8-11 de ancho.
El nim tiene flores protándricas, bisexuales y masculinas.

Su fruto es una drupa parecida a la aceituna en forma que varía desde un ovalo elongado hasta
uno ligeramente redondo, y cuando madura mide 14 a 28 mm de longitud y 10 a 15 mm de ancho.
Su epicarpio es delgado, el mesocarpio es blanco amarillento, fibroso y sabe dulce, pero es
desagradable al gusto. El endocarpio es blanco, duro y almacena una semilla, en raras ocasiones
dos o tres semillas elongadas con una corteza de color castaño.

Ecología
El árbol del nim tiene una notable resistencia a la sequía. Normalmente sobrevive en zonas con
condiciones subáridas a subhúmedas, con una pluviometría entre 400 y 1200 mm. Puede
desarrollarse en regiones con una precipitación inferior a los 400 mm, pero en ambos casos el
desarrollo depende de la cantidad de agua subterránea. El nim puede desarrollarse en diferentes
tipos de suelo, pero sobrevive mejor en sustratos bien drenados, profundos y arenosos (con
un pH de 6,2 a 7). Vive en regiones con una temperatura anual de entre 21 y 32 °C, puede tolerar
muy altas temperatura, pero no tolera temperaturas menores de 4 °C, porque se deshoja y puede
morir. Como especie oriunda de zonas tropicales y subtropicales, el árbol demanda mucha luz y
temperaturas entre 26 y 36 °C, prefiriendo suelos profundos y suelos del tipo loan o arenosos,
aceptando también cierto grado de salinidad.

Cultivo y aplicaciones
El nim fue introducido para cultivo a otros países de Asia, a África, América, Australia y las islas del
sur del Pacífico, está presente en zonas tropicales y parecidas al tropical, se evita plantarlo en las
zonas montañosas.

Los extractos de nim actúan, en los insectos, como antialimentario, inhibidor de crecimiento,
prolonga las etapas inmaduras ocasionando la muerte, disminuye la fecundidad y la oviposición,
disminuye los niveles de proteínas y aminoácidos en la hemolinfa e interfiere en la síntesis de
[quitina].
Estas características hacen que las sustancias obtenidas del nim no funcionen como tóxico sino
que intervienen en los procesos químicos y fisiológicos de los insectos. En la industria
de jabones reemplaza a los aceites de coco, palma africana y maní. Como contiene
ácidos mirístico y laúrico, los jabones fabricados con dicho aceite tendrán más espuma y más
detergencia que aquellos fabricados con aceites comestibles. También es superior al aceite
de higuerilla o ricino.

La pulpa tiene fama en la India como generador de gas metano.

La planta como fertilizante orgánico es superior al estiércol vacuno, porcino o de otra fuente.
También, como abono orgánico es apreciada por sus propiedades insecticidas y repelentes,
especialmente contra ciertos insectos como las termitas o comejenes y los dañinos nemátodos.
Mezclada con urea para abonar el suelo, da buenos resultados y actúa como biocida. No
solamente la planta sirve como abono orgánico. Las hojas verdes constituyen un fertilizante
excelente y barato.

Muchas de las propiedades mencionadas no tienen respaldo científico, pero su renombre está
basado en el conocimiento tradicional y anecdótico de la medicina ayurvédica. Todas las partes del
árbol son utilizadas para preparar diferentes remedios y el aceite del nim es usado para preparar
cosméticos (champú, bálsamos, jabón y cremas). Además del uso medicinal, los árboles de nim se
cultivan para disminuir la desertificación y se cree es un buen absorbente del dióxido de carbono.

El principal interés de los científicos es investigar su posible propiedad insecticida. Muchos de


los metabolitos secundarios del árbol tienen actividad biológica, pero la azadiractina es
considerada de mayor importancia ecológica. Los estudios han demostrado que afecta las
actividades de numerosas especies, actúa interrumpiendo el ciclo vital del insecto. Las
investigaciones han aumentado en el pasado, así como el deseo de conseguir un pesticida efectivo
y seguro y parece ser que el nim tendrá importancia en el control de plagas.

Existe evidencia científica preliminar que demuestra que el nim es muy efectivo en el tratamiento
de la sarna, pero esa evidencia todavía no se ha corroborado. El nim es recomendado a quienes
sean sensibles a la permetrina, un insecticida que puede ser irritante. A su vez, también existe
evidencia de su efectividad en la eliminación de piojos (en sus tres variantes), aunque no sus
huevos (liendres), y en nemátodos y gusanos filiformes tanto ecto como endoparásitos del hombre.
Su aplicación se está extendiendo cada día más debido a la creciente resistencia de estos insectos
a los productos químicos tradicionales.
Propiedades
Principios activos: Numerosos constituyentes terpénicos: diterpenos (derivados del abietano) y
más de cincuenta tetranortriterpenoides: azadirachtina, nimbólido, ácido
nimbidínico,azadirona, nimbina, etc. El más interesante, la azadirachtina se comporta como un
antinutriente para los insectos.1

Indicaciones: La corteza es tónico


amargo, estimulante, astringente, febrífugo, detersivo, vermífugo. El fruto es purgante,
discutiente, tóxico. Las hojas y el aceite de las semillas
sonantihelmíntico, antiséptico, antiparasitario.Se usan la corteza, las hojas y los frutos.

LIGNINA

Este componente de la madera realiza múltiples funciones que son esenciales para la vida de las
plantas. Por ejemplo, posee un importante papel en el transporte interno de agua, nutrientes y
metabolitos. Proporciona rigidez a la pared celular y actúa como puente de unión entre las células
de la madera, creando un material que es notablemente resistente a los impactos, compresiones y
flexiones. Realmente, los tejidos lignificados resisten el ataque de los microorganismos,
impidiendo la penetración de las enzimas destructivas en la pared celular.

Trichoderma harzianum es un hongo antagonista de patógenos vegetales, y se


encuentra presente en la mayoría de los suelos. Su crecimiento se ve favorecido por la
presencia de raices de plantas, a las cuales coloniza rápidamente. Algunas cepas , son
capaces de colonizar y crecer en las raíces a medida que éstas se desarrollan. Su
aplicación, una vez formulado el producto, es fácil, pues puede añadirse directamente
a las semillas o al suelo, semilleros, trasplantes, bandejas y plantas de maceta,
empleando cualquier método convencional.  Trichoderma harzianum tiene
excelentes propiedades para el control biológico, siendo especialmente efectiva
contra Rhizoctonia, Fusarium y Pythium. A su vez, es un excelente estimulador del
crecimiento radicular.

Xilema
El xilema (del griego clásico ξυλον, "madera"), también conocido como leño o hadroma, es
un tejido vegetal leñoso de conducción que transporta líquidos de una parte a otra de lasplantas
vasculares. Junto con el floema, forma una red continua y que se extiende a lo largo de todo el
organismo de la planta.
Consiste de varios tipos de células tubulares, caracterizadas por la presencia de una pared
celular secundaria y la desaparición de los protoplastos durante el desarrollo.

El micelio es la masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de


un hongo.1 Dependiendo de su crecimiento se clasifican en reproductores (aéreos) o vegetativos.
Los micelios reproductores crecen hacia la superficie externa del medio y son los encargados de
formar los orgánulos reproductores (endosporios) para la formación de nuevos micelios.
Los micelios vegetativos se encargan de la absorción de nutrientes, crecen hacia abajo, para
cumplir su función.

Los cuerpos vegetativos de la mayoría de los hongos (y, por tanto, el de los líquenes) están
constituidos por filamentos unicelulares denominados hifas. Las hifas crecen tan sólo apicalmente
en el ápice. Las hifas pueden crecer con mucha rapidez, hasta más de 1 mm por hora. Por este
motivo y por las frecuentes ramificaciones surge en el sustrato una maraña de hifas con una
enorme superficie: el micelio.

Como las hifas no están cutinizadas, el micelio es muy sensible a la desecación, pero, por otra
parte, están muy capacitadas para absorberosmotróficamente las sustancias disueltas. Este hecho
lo aprovechan muchas plantas superiores formando simbiosis con los hongos.

Las hifas de los hongos inferiores no son septadas (no presentan divisiones), organización sifonal.

Las hifas de los hongos superiores presentan septos, divididas en cámaras y células; pero con
perforaciones, por lo que también en estos hongos el plasma forma un continuo.

Parénquimatica vegetal
En botánica, se denomina parénquimas a los tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la
mayoría de los órganos vegetales formando un tono continuo. Se localizan en todos los órganos
vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas
están poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y
facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etcétera. Las paredes celulares son flexibles y
delgadas de celulosa.

Las parénquimas pueden ser considerados como meristemas potenciales ya que sus células si


bien, han perdido su capacidad de división, pueden en determinadas condiciones, desdiferenciarse
y retomar su actividad meristemática, o bien rediferenciarse en otros tipos celulares. A esta
capacidad se la denomina totipotencia. Esta característica se pone de manifiesto por su actividad
en la cicatrización de heridas, formación de órganos adventicios, en la soldadura de tejidos durante
la injertación, etcétera.

[editar]Tipos de parénquima vegetal

 Parénquima clorofílico o clorénquima: realiza la fotosíntesis. Se sitúa en las hojas y en los


tallos verdes. En las hojas puede tener dos disposiciones distintas:

 Parénquima en empalizada: principal tejido que realiza fotosíntesis por lo tanto


proporciona alimento a la planta. Tiene cloroplastos y muchas vacuolas. No deja
espacio extracelular, por fuera del haz. La morfología de las células es alargada.

 Parénquima esponjoso: Posee abundante espacio intercelular lo que le permite realizar


intercambio de gases, como oxigeno, de esta forma disminuye la posibilidad de asfixia
por exceso de agua, por ejemplo. Posee grandes vacuolas y paredes celulares
delgadas. Se encuentra en tallos, hojas y porción carnosa de las frutas.

 Parénquima amilífero o de reserva: almacena determinadas sustancias o nutrientes


para la planta. Lo hace en los plastidios (en los amiloplastos en el caso del
parénquima amiláceo), en las vacuolas, en la propia pared celular o en el
citoplasma. Es frecuente en raíces engrosadas, semillas, tubérculos engrosados,
etc. Las células que lo componen, son por lo general de mayor tamaño que las
anteriores, y no presentan espacios intercelulares.

 Parénquima acuífero: sus células tienen una enorme vacuola llena de agua
y mucílago, por lo que es característico de la vegetación xerófita (plantas que
habitan en medios áridos.)

 Parénquima aerífero: (aerénquima) tiene células parenquimales muy pequeñas que


delimitan cavidades llenas de aire (lagunas parenquimáticas). Es característico de la
vegetación hidrofita (que habita en medios acuáticos y por lo tanto, que son pobres
en oxígeno).

 Parénquima vascular: protege los tejidos conductores (xilema y floema) de la planta.

 Parénquima de relleno: Es aquel que ocupa todo el resto del espacio, con el fin de
"rellenar". La principal característica es que las células son todas isodiamétricas
(poseen el mismo diámetro).
Hongos lignocelulósicos*

La madera está formada, principalmente, de tres polímeros: celulosa y hemicelulosa –que se


componen de azúcares– y la lignina, sustancia química difícil de degradar, cuya función es dar
rigidez y brindar protección

contra el ataque de los microorganismos.2 como ya se dijo antes, la madera establece una simbiosis
con los hongos lignocelulósicos y, dependiendo de cómo la afectan, son clasificados en tres grandes
grupos:

» Hongos de podredumbre parda, que se alimentan de celulosa y hemicelulosa, dejando la lignina


casi intacta. Son los causantes del color pardo; de ahí su nombre.
» Hongos de podredumbre blanda, capaces de modificar la lignina y provocar un ablandamiento de
la madera característico.

» Hongos de podredumbre blanca, denominados también hongos ligninolíticos, los cuales se


alimentan de la lignina que deja la madera con un tono blanquecino; es decir, del color de la
celulosa. Este último grupo de organismos ha sido muy estudiado recientemente, debido a sus
aplicaciones biotecnológicas.

Aplicaciones de hongos de podredumbre blanca

Éstos pertenecen, principalmente, a la división Eumycota y la subdivisión Basidiomycotina; un


ejemplo conocido por todos son las setas (Pleorotus ostreatus), que son comestibles.

La capacidad de degradar la lignina se debe a la producción de enzimas extracelulares


(catalizadores biológicos, que son producidos por los hongos y secretan al exterior), las cuales
oxidan la lignina para descomponerla. Este proceso de degradación se lleva a cabo, esencialmente,
con tres enzimas: la lacasa, la manganeso peroxidasa y la lignina peroxidada. Esta capacidad hace
que estos hongos se puedan utilizar en diferentes industrias. Algunas de sus aplicaciones más
importantes son:3

» En la industria de pasta de celulosa y papel, ya que el objetivo final es la obtención de celulosa a


partir de la madera. Para ello es necesario disgregar la lignina, procedimiento que se realiza con
métodos químicos, térmicos y mecánicos que, además de tener un alto costo, producen aguas
residuales altamente contaminantes. Pero, los hongos de podredumbre blanca son capaces de
eliminar esta lignina de una manera más económica y ecológica.

» En la obtención de alimento para animales herbívoros, ya que al eliminar la lignina la celulosa


queda más digerible.

» En el tratamiento de derrames petroleros, ya que se ha demostrado que especies como Trametes o


Phanerochaete son capaces de degradar algunos hidrocarburos tóxicos como tolueno o benceno.
» En la preparación del vino, pues, mediante la utilización de estos microorganismos se puede
controlar la cantidad de fenol presente, mismo que confiere al vino propiedades organolépticas
características.

» En el tratamiento de aguas residuales de industrias de diferentes vertientes, en especial de las


industrias textiles que generan aguas muy coloreadas, afectando flora y fauna de los ríos en los que
se vierten. la utilización de este tipo de hongos puede decolorar estos compuestos que en algunos
casos son tóxicos; y, aunque otros no lo son directamente, ocurre que al ser altamente solubles
colorean los ríos y lagos, lo que impide el paso de la luz solar de manera que los organismos
fotosintéticos no pueden realizar sus funciones y mueren, afectando toda la cadena alimentaria.

Búsqueda de nuevos hongos de podredumbre blanca

En la actualidad se conocen y estudian hongos de podredumbre blanca pertenecientes a diferentes


especies como pueden ser Ganoderma o Trametes; no obstante, es importante seguir realizando
búsquedas de aquellos que muestren una mayor capacidad de aplicación en biotecnología, pues cada
hongo tiene diferente capacidad de secretar las enzimas que degrada la lignina. Por este motivo,
miembros del cuerpo Académico “Aprovechamiento integral de recursos bióticos”, de la
Universidad Politécnica de Pachuca realizan estudios mediante colectas de hongos de podredumbre
blanca en la región de huejutla, ya que el clima húmedo y caluroso favorece su crecimiento. hasta el
momento, 100 cepas de hongos han sido aisladas y hemos estudiado su capacidad de producir
enzimas con interés biotecnológico, comprobando que muchos de ellos tienen un gran potencial
industrial. Especialmente, estamos interesados en utilizar este tipo de hongos para decolorar los
desechos textiles que tanto contaminan y para tratar desechos agrícolas con el fin de hacer más
accesible la celulosa y, de esta manera, poder obtener bioetanol como combustible alternativo al
petróleo.

Estos tipos de pudrición realmente constituyen formas de ataque enzimático en la madera. De modo
interesante, algunos hongos xilófagos pueden llevar a cabo más de un tipo de ataque a un mismo
huésped. Hay también tipos diferentes de pudrición blanca y marrón, las cuales dejan un modelo
característico de pudrición en la madera, como son las bolsas de pudrición, las pudriciones fibrosas
o las pudriciones cúbicas.

También podría gustarte