Está en la página 1de 30

historia ®

INFORMACION E HISTORIA, S L. PUBLICIDAD MADRID Pilar Torija.


PRESIDENTE: Isabel de Azcárate. IMPRIME: Rivadeneyra, S. A:
ADMINISTRADOR UNICO: Juan Tomás de Salas. DISTRIBUYE INDISA: Rufino González, 34 bis.
DIRECTOR: David Solar. Teléfono 58631 OO. 28034 Madrid.
SUBDIRECTOR Javier Villalba. ISBN 84-7679-271-9
REDACCION: Isabel Valcárcel, José María Solé Mariño Depósito legal M-27.459-1993
y Ana Bustelo
CONFECCION: Guillermo L1orente.
FOTOGRAFIA: Juan Manuel Salabert. - La historia más reciente patrocinada
Es una publicación del Grupo 16. por la empresa
REDACCION y ADMINISTRACION: Madrid. Hermanos más avanzada.
García Noblejas, 41, 6.°. 28037 Madrid. Teléfonos
4072700-40741 OO.
Barcelona: Paseo de San Gervasio, 8, entresuelo.
08022 Barcelona. Teléfono 4184779.
SUSCRIPCIONES: Hermanos García Noblejas, 41.
28037 Madrid. Teléfonos 268 04 03 - 02

CUADERNOS DEL

MUNDO ACTUAL
Coordinación.
Angel Bahamonde Magro, Julio Gil Pecharromán,
Elena Hernández Sandoica y Rosario de la Torre del Río
Universidad Complutense

1. La historia de hoy.• 2. Las frágiles fronteras de Europa .• 3. La sociedad española de los años 40 .• 4. Las revolu-
ciones científicas .• 5. Orígenes de la guerra fría.• 6. La España aislada .• 7. México: de Lázaro Cárdenas a
hoy .• 8. La guerra de Corea .• 9. Las ciudades .• 10. La ONU.• 11. La España del exilio .• 12. El Apart-
heid .• 13. Keynes y las bases del pensamiento económico contemporáneo .• 14. El reparto del Asia otomana .• 15. A-
lemania 1949-1989 .• 16. USA, la caza de brujas .• 17. Los padres de Europa .• 18. Africa: tribus y Estados, el mito
de las naciones africanas .• 19. España: «Mr. Marshalh.. 20. Indochina: de Dien Bien Fu a los jmeres ro-
jos .• 21. Hollywood: el mundo del cine .• 22. La descolonización de Asia .• 23. Italia 1944-1992 .• 24. Nas-
ser .• 25. Bélgica .• 26. Bandung .• 27. Militares y política .• 28. El peronismo .• 29. Tito .• 30. El Japón de McArt·
hur .• 31. El desorden monetario .• 32. La descolonización de Africa.• 33. De Gaulle .• 34. Canadá .• 35. Mujer y
trabajo ..• 36. Las guerras de Israel.. 37. Hungría 1956 .• 38. Ghandi.. 39. El deporte de masas .• 40. La Cuba de
Castro .• 41. El U1ster.• 42. La Aldea Global. Mass media, las nuevas comunicaciones .• 43. China, de Mao a la Re-
volución cultural. .44. España: la emigración a Europa .• 45. El acomodo vaticano .• 46. Kennedy .• 47. El feminis-
mo .• 48. El tratado de Roma .• 49. Argelia, de la independencia a la ilusión frustrada .• 50. Bad Godes-
berg .• 51. Nehru .• 52. Kruschev .• 53. España, la revolución del 600 .• 54. El año 1968 .• 55. USA, el síndrome
I del Vietnam .• 56. Grecia, Z.• 57. El fenómeno Beatles .• 58. Praga 1968 .• 59. El fin del mito del Che.• 60. W.
Brandt. • 61. Hindúes y musulmanes .• 62. Portugal 1975 .• 63. El Chile de Allende .• 64. La violencia política en Eu·
ropa .• 65. El desarrollo del subdesarrollo .• 66. Filipinas .• 67. España, la muerte de franco .• 68. La URSS de Brez-
nev .• 69. La crisis del petróleo .• 70. La Gran Bretaña de Margaret Thatcher .• 71. El Japón actual. .72. La transi-
ción española .• 73. USA en la época Reagan .• 74. Olof Palme, la socialdemocracia sueca .• 75. Alternativos y ver·
des .• 76. América, la crisis del caudillismo .• 77. Los países de nueva industrialización .• 78. China, el postmaoís-
mo .• 79. La crisis de los países del Este, el desarrollo de Solidarnosc en Polonia .• 80. Perú, Sendero Lumino-
so .• 81. La Iglesia de Woytila .• 82. El Irán de Jomeini. • 83. La España del 23 F.• 84. Berlinguer, el eurocomunis·
mo .• 85. Mganistán .• 86. España 1982-1993, el PSOE en el poder .• 87. Progresismo e integrismo .• 88. El peligro
nuclear/la mancha de ozono .• 89. Gorbachov, la perestroika y la ruptura de la URSS.• 90. La sociedad postindus-
trial..91. La guerra del Golfo.• 92. Los cambios en la Europa del Este: 1989 .• 93. La OTAN hoy.• 94. La unifica-
ción alemana .• 95. El SIDA.• 96. Yugoslavia .• 97. Hambre y revolución en el cuerno de Africa.• 98. Las últimas mi·
graciones .• 99. Clinton .• 100. La España plural.
INDICE

8
Los costos económicos
10
Expropiación petrolera
11
El «sistema mixto» de Manuel
Avila Camacho y
Miguel Alemán
13
De una economía agrícola
a otra industrial
15
El «desarrollo estabilizador» de
Ruiz Cortines y López Mateos
19
La vigorización del
autoritarismo de Díaz Ordaz
20
El «desarrollo compartido»
de Luis Echeverría
22
El «ajuste estructural»
de López Portillo y Miguel
de la Madrid
26
Bancarrota
29
La «modernidad sin equidad»
de Carlos Salinas de Gortari
31
Bibliografía
México: de Lázaro
Cárdenas a hoy
Por Pedro Pérez Herrero
Profesor titular de Historia de América.
Universidad Complutense de Madrid

El 30 de noviembre de 1934, Lázaro


Cárdenas llegaba a la presidencia de la Re-
pública Mexicana, después de haber ocupa-
Para ello, apoyó el movimiento obrero li-
derado por Vicente Lombarda Toledano
(Luis Morones, incondicional de Calles, si-
do los puestos de jefe de operaciones en Ve- guió controlando otra facción del movimien-
racruz y Michoacán, gobernador de Michoa- to obrero) y las luchas campesinas, con la fi-
cán, presidente del Partido Nacional Revo- nalidad de poner frente a las cuerdas a los
lucionario (PNR, creado en 1929), y secre- defensores de la política callista. El resulta-
tario de guerra en 1933,10 cual le sirvió para do fue inmediato. Plutarco Elías Calles, con
ir forjándose una reputación de hombre ho- la intención de fortalecerse políticamente,
nesto y progresista, sensibilizado con los declaró en público que el nuevo gobier-
problemas agrarios. no se estaba deslizando por la peligrosa pen-
Las elecciones de 1934 no se caracteriza- diente del radicalismo, al mismo tiempo que
ron por su conflictividad. Antonio Villarreal se dedico a excitar los sentimientos religio-
y Adalberto Tejeda, como representantes de sos (hacía pocos años se había terminado la
la oposición izquierdista, lejos de suponer guerra cristera entre defensores y detracto-
una seria amenaza, sirvieron para dar un res de la Iglesia) para lanzarlos contra la po-
tinte democratizador al sistema. Los proble- lítica anticlerical del nuevo gobierno.
mas, sin embargo, llegaron después, ya que El desenlace, sin embargo, no le fue pro-
Plutarco Elías Calles (presidente de México picio, pues mientras que varios políticos le
entre 1924 y 1928) logró introducir en el apoyaron, un número elevado de obreros,
nuevo gabinete formado por Cárdenas una campesinos y militares se declararon en fa-
cantidad importante de incondicionales vor de ~a nueva directriz representada por
para tratar de teledirigirlo. En consecuencia, Cárdenas (el número de huelgas se amplió
el nuevo presidente tuvo que luchar con de un tGtal de 13 en 1933 a 202 en 1934 y
fuerza para reducir las estructuras de poder a 642 en 1935), fortaleciendo así el peso po-
heredadas del maximato (nombre con el lítico del nuevo presidente, hecho que fue
que se conoce al período de la historia de aprovechado por éste para realizar los cam-
México gobernado bajo la influencia de Ca- bios en la estructura de poder que le permi-
lles, el Jefe Máximo como le denominaban tieran reforzar su autoridad. Por una parte,
sus seguidores). reunió la fuerza suficiente como para expul-
sar a Calles y a sus partidarios del gabinete; miento campesino creó la Confederación
y, por otra, abandonó el sistema dualista Nacional Campesina (CNP) en 1935, a la
instaurado en 1929 (presidencia del ejecuti- vez que protegió el movimiento obrero con
vo/presidencia del PNR) para convertirse en la formación de la Confederación de Traba-
el vértice máximo del poder. Portes Gil, que jadores Mexicanos (CTM) en 1936 (las or-
pretendía hacerse fuerte como presidente ganizaciones sindicales de la CROM y la
del PNR, y Saturnino Cedillo, secretario de CGT quedaron relegadas por no querer par-
Agricultura y enemigo de las reformas radi- ticipar en la CTM). Con ello, se lograba ais-
cales (era un importante propietario agríco- lar el movimiento obrero del campesino, al
la en el estado de San Luis Potosí), fueron mismo tiempo que se ponía un freno al po-
obligados a renunciar. Cedillo murió en un der del Ejército. También quedaba claro que
enfrentamiento con el ejército después de los logros sociales (reparto de tierras, au-
desconocer el gobierno central. mento del salario mínimo) se habían alcan-
Una vez garantizada mínimamente su au- zado más bien como una concesión que lle-
toridad, Cárdenas tuvo que pasar a cumplir gaba desde arriba, antes que como una con-
los compromisos adquiridos con los movi- quista lograda desde abajo. No casualmen-
mientos sindicales obreros y campesinos te la CNC y la CTM nacieron no tanto como
que le habían fortalecido políticamente: re- organismos a través de los cuales transmitir
partió tierras (algo más de 18 millones de las demandas de campesinos y los obreros,
hectáreas entre aproximadamente un millón sino como los medios para canalizar el apo-
de campesinos, de 1934 a 1940) y elevó el yo político requerido por el gobierno de los
salario mínimo rural (se multiplicó por tres sectores sociales numéricamente más impor-
entre 1934 y 1939), con la intención de po- tantes.
ner fin a las estructuras propias del creci- Con la intención de fortalecer una estruc-
miento hacia el exterior que se habían· fo- tura de poder centralizada, se ocupó a con-
mentado en los años anteriores. En concre- tinuación en reducir las tensiones internas
to, se pensaba, por ejemplo, que en las re- dentro del partido y en disminuir por medio
giones como Yucatán (productora y expor- de una política de absorción los núcleos de
tadora de henequén) y La Laguna (produc- poder regionales. Para aminorar el peso de
tora y exportadora de algodón), se volvie- las redes clientelares locales y crear un sis-
ran a equilibrar los cultivos de exportación tema de lealtades centralizado, fomentó una
con el de alimentos básicos de consumo in- . educación que uniformara los valores de to-
terno (maíz). dos los componentes de la sociedad, posibi-
Al mismo tiempo, para controlar el movi- litando la conversión de todos los habitan-

Lázaro Cárdenas
Nació en Jiquilpan (Michoacán), el 21 de mayo de 1895. Tras estudiar
la primaria y como consecuencia de la temprana mllerte de su padre, se
tuvo que poner a trabajar a fin de ayudar a sostener a su familia. En 1913
se incorporó a la Revolución en Apatzingan. En 1914 ascendió a capi-
tán y en 1915 a teniente coronel. Después de la Convención de Aguas-
calientes militó en el villismo a las órdenes del general Federico Mora·
les. A finales de 1915 se unió al constitucionalismo. En 1920 se convir·
.tió en general de brigada, secundó el plan de Agua Prieta y se encargó
del gobierno de Michoacán. En 1928, después de ascender a general de
división, fue nombrado gobernador de Michoacán, puesto que ocupó has·
ta que fue nominado a candidato a la presidencia en 1933. Durante su
sexenio, se siguió una política de redistribución de la riqueza (reparto
de tierras entre campesinos, nacionalización de la producción petrole-
ra) y de apoyo a la población indígena (se fundó el Departamento de
Asuntos Indígenas). En el plano internacional su gobierno se caracteri-
zó por su definición ante los conflictos internacionales: se rechazó la in·
tervención de Hitler en Austria; y se dio apoyo al gobierno republicano
español, facilitándose la llegada e incorporación plena de los exiliados
españoles a la sociedad mexicana.
( ....
El presidente Lázaro Cárdenas posa con un grupo de niños huérfanos españoles tras su llegada a México

tes en verdaderos ciudadanos mexicanos. na (PRM), de corte corporativista, en el que


En consecuencia, proliferaron I<DS proyectos quedaron integrados la CTM, la CNC, la Fe-
educacionales para todos los Estados y se deración de Sindicatos de Trabajadores al
diseñó una política indigenista que preten- servicio del Estado (FSTE) y los militares.
día integrar cultural y socialmente a todos Conscientemente, quedaron oficialmente
los indígenas (1/7 de la población total de fuera del partido las organizaciones patrona-
México) dentro de la sociedad mexicana por les, por considerarse que eran enemigas de
medio de los programas de castellanización los intereses populares. La empresa privada,
y aculturación, al mismo tiempo que redu- según el principio de la política cardenista
cir su pobreza y desigualdad (el Instituto Na- que era en principio contraria al modelo de
cional de Antropología e Historia fue crea- desarrollo capitalista, no debía ser el eje cen-
do en 1939 para impulsar la investigación tral del sistema económico, por lo que se fo-
etnológica). La Revolución, así, se convirtió mentó la formación de cooperativas indus-
en el símbolo de una democracia de traba- triales y agrícolas. En el nuevo organigrama
jadores y campesinos y el presidente de la político, el presidente ocupó el epicentro de
República en su máximo defensor. un sistema solar de poder del que depen-
Una vez que se había logrado contener las dían las-autoridades regionales (gobernado-
tensiones internas y se había fortalecido el res de los Estados) y de quienes dependían
presidencialismo, Cárdenas pasó a remode- a su vez los caciques locales, con lo que se
lar (1938) la estructura del antiguo PNR a dio lugar a una eficiente trama de relacio-
fin de alcanzar un mayor control y la auto- nes c1ientelares piramidales subsumidas
nomía de las antiguas bases. Para ello, creó unas dentro de otras.
el nuevo Partido de la Revolución Mexica- Evidentemente, la política de socialización
carrancista no fue bien traducción de maquina-
vista por los grupos de ria), por lo que se tuvo
empresarios mexicanos, Hay que recalcar que el que comenzar a impor-
que comprobaban cómo tar alimentos básicos del
día a día se les iba rele-
saldo de algunos exterior.
gando en la toma de de- programas indigenistas Por otra parte, al rea-
cisiones políticas y em- fue la conversión del lizarse con excesiva rapi-
pujando socialmente dez los repartos, en mu-
ante la protección con- indio en miembro de las chas ocasiones se con-
cedida a los campesinos
y los obreros. Con la in-
clases bajas, con lo que servó la estructura de
producción precedente
tención de aglutinar di- se subrayó la unión de (antes que repartir tierra
cho malestar del sector clase con etnicidad entre los campesinos, se
distribuyeron éstos entre
empresarial, a finales del
sexenio se creó el Parti- las tierras existentes), por
do de Acción Nacional lo que no fue posible
(PAN) y la Unión Nacional Sinarquista corregir en todas sus dimensiones los vicios
(UNS), esta última de clara identificación de las desarticulaciones originadas por las
fascista. dinámicas económicas existentes, propias
de las estructuras orientadas hacia el exte-
rior. Con ello se demostraba la incapacidad
del ejido para surtir la creciente demanda
creada por el aumento demográfico y la ex-
pansión en la concentración urbana (en
Los logros políticos y sociales alcanzados 1970, el 47 por 100 de las tierras agrícolas
en el sexenio tuvieron costos económicos se había convertido en ejidales).
evidentes. Si bien por el sistema del ejido Al mismo tiempo, hay que recalcar que el
(propiedad comunal de la tierra) se solucio- saldo de algunos programas indigenistas fue
nó momentáneamente el hambre de tierras la conversión del indio en miembro de las
(la población sin tierra se redujo a menos de clases bajas, con lo que se subrayó la unión
dos millones de campesinos) y se mejoró de clase con etnicidad, hecho que lógica-
transitoriamente su nivel de vida, también es mente fue en desmedro de las comunidades
verdad que con ello se hipotecó la po.sibili- indígenas. En su conjunto, todo el plan de
dad de mejorar la productividad agraria (la reformas sociales y económicas se tradujo
parcelación de las haciendas dificultó la in- en una elevación del gasto público (de 265

La' ideología del cardenismo


Nada puede justificar con toma de posesión como presi-
más elocuencia la larga lucha dente, 1 de diciembre de
de la Revolución Mexicana, 1934).
como la existencia de regiones El gobierno es el árbitro y
enteras en las que los hombres regulador de la vida social; se-
de México viven ajenos a toda guridad de que las demandas
civilización material y espiri- de los trabajadores serán
tual, hundidos en la ignoran- siempre consideradas dentro
cia y la pobreza más absoluta, del margen que ofrezcan las
sometidos a una alimentación, posibilidades económicas de
a una indumentaria y a un la empresa ... Los empresarios
alojamiento inferiores, impro- que se sientan fatigados por la
pios de un país que, como el lucha social pueden entregar
nuestro, tiene los recursos ma- sus industrias a los obreros o
teriales suficientes para asegu- al Gobierno. Esto será patrió-
rar una civilización justa (Lá- tico; el paro, no (Lázaro Cár-
zaro Cárdenas, Discurso de Cárdenas, con su familia, 1938 denas, 1935).
millones de pesos en 1934 se saltó a 604 en dos petroleros tradicionales, así como la
1940), haciendo que el déficit subiera del suspensión de la compra de plata a un pre-
5,5 por 100 del PIB en 1936 al 15,1 por 100 cio preferencial por el gobierno estadouni-
en 1938. . dense, supusieron una reducción en la en-
trada de divisas por exportaciones, en un
momento en que se habían elevado las im-
portaciones como consecuencia de la nece-
Expropiación petrolera sidad creciente de bienes de equipo (dete-
rioro en la balanza comercial) . Todo ello no
Para tratar de solucionar los problemas hizo sino agravar la peligrosidad del mo-
económicos, se optó por introducir una me- mento económico, caracterizado por el ini-
dida drástica que recompusiera a corto pla- cio de una espiral inflacionista ocasionada
zo tanto la situación financiera como los po- por el aumento del gasto público. Para col-
sibles resquebrajamientos en la unidad mo- mo de males, el número de barriles de la
ral. El gobierno de Cárdenas, amparándose producción petrolera cayó coyunturalmen-
en el artículo 27 de la Constitución de 1917, te, al sustituirse a los técnicos extranjeros
por el que el subsuelo pertenecía al Estado, por los menos experimentados del Sindica-
y en que ciertos empresarios extranjeros ha- to de Trabajadores Petroleros.
bían actuado en contra A largo plazo, sin em-
del fallo de la Suprema bargo, no todo fueron
Corte mexicana, que contratiempos, ya que la
apoyaba las demandas Las elecciones de 1946 pérdida de los mercados
de los trabajadores internacionales se tradu-
mexicanos, optó por la demostraron que~una vez jo en una ampliación del
expropiación petrolera más~el sistema electoral y consumo interno mexi-
(18 de marzo de 1938), cano de crudo a precios
aprovechando el mo-
la maquinaria del PRM relativamente bajos (el
mento de mayor eleva- funcionaban 90 por 100 del petróleo
ción de su producción correctamente ... pero~por pasó a ser utilizado en el
durante la década. Las interior de la República),
respuestas de las compa- si acaso~se hicieron lo cual supuso una im-
ñías extranjeras -Stan-
dard Oil Co., la Royal
importantes cambios portante reactivación
para la industria y la
Dutch-Shell o la Sinclair agricultura. De esta for-
Oil Co.- no se hicieron ma, la nacionalización
esperar. Las firmas estadounidenses pidie- del petróleo significaba un buen espaldara-
ron que su presidente Roosevelt intercedie- zo a la política de sustitución de importacio-
ra en su favor, argumentando que la revo- nes, que pretendía ampliar el mercado in-
lución mexicana, después de haber atacado terno y reducir la dependencia con respecto
la religión, atentaba ahora· contra la propie- al exterior. La crisis económica internacio-
dad. Sin embargo, el plan siguió adelante, nal de 1929 había demostrado la peligrosi-
calmando los ánimos con la promesa de las dad de la dependencia de los mercados ex-
inderpnizaciones. teriores, al ponerse de relieve que una re-
El efecto que la nacionalización y la crea- ducción de las ventas se traducía automáti-
ción de Petróleos Mexicanos (PEMEX) tu- camente en una contracción económica ge-
vieron sobre el nacionalismo mexicano fue neralizada.
inmediato: Cárdenas se convirtió en el hé- Un petróleo más barato, unos aranceles
roe que había derrotado al imperialismo proteccionistas, un peso devaluado, el inicio
gringo. La recepción de León Trosky en de la Segunda Guerra Mundial (elevaron el
1937 y de los republicanos españoles como precio de las importaciones, favoreciendo el
consecuencia de la guerra civil (1936-1939) consumo de los productos nacionales), un
acabaron de perfilar la imagen de un Cár- aumento del gasto público y la creación de
denas defensor de la libertad. instituciones de crédito (Nacional Financie-
La trascendencia económica a corto pla- ra en 1934, Banco Nacional Hipotecario,
zo no fue, sin embargo, tan positiva, ya que Urbano y de Obras Públicas en 1933, Ban-
las indemnizaciones pagadas a las empre- co Nacional de Comercio Exterior en 1939,
sas extranjeras y la pérdida de los merca- Banco Nacional de Crédito Agrícola en
1939) fomentaron la expansión del merca- naria del PRM funcionaban correctamente.
do interno. En concreto, el movimiento de oposición
encabezado por Ezequiel Padilla en 1946
(candidato del Partido Democrático Mexica-
no, apoyado por los sectores de la derecha),
El «sistema mixto» de Manuel no sólo no tuvo la fuerza suficiente para des-
Avila Camacho y Miguel Alemán mantelar el poder del PRM (alcanzó según
el recuento oficial tan sólo el 19,33 por 100
Cuando Manuel Avila Camacho subió a del total de los votos), sino que un número
la presidencia en diciembre de 1940, des- elevado de sus seguidores acabaría siendo
pués de una dura contienda con los segui- incorporado al partido gubernamental, .con
dores de Juan Andrew Almazán, era eviden- lo que se anularon las potencialidades de la
te que había que variar algunos de los prin- oposición. Sin embargo, para evitar posibles
cipios que habían regido el sexenio carde- descalabros venideros, se acometieron im-
nista a fin de garantizar, con la corrección portantes cambios para reforzar aún más la
de algunos de sus métodos, la continuación estructura del poder existente.
del sistema político, así como la mejoría de Para evitar que el Ejército cobrara una
la situación económica. La misma condición fuerza indeseada, se estipuló (1945) que los
de católico creyente de Avila Camacho fue militares que participaran en las labores del
un símbolo claro del alejamiento de las tesis gobierno o del partido deberían hacerla en
extremistas de Cárdenas. el futuro a título individual, en vez de como
El Segundo Plan sexenal fue construido miembros del Ejército. Posteriormente, en el
con la intención de reducir la participación mismo año de 1946, el PRM fue remodela-
del Estado en la economía, moderar el re- do en el Partido Revolucionario Institucional
parto agrario, restringir la educación socia- (PRI) para buscar un mayor acercamiento a
lista y otorgar garantías a los empresarios. las capas medias y a los grupos de oposi-
Miguel Alemán, abogado, ex secretario de ción. El lema del PRM -Por una democra-
Gobernación, con una importante experien- cia de 105 trabajadores- se cambió por el
cia acumulada por haber sido director de la nuevo priísta de Democracia y justicia so-
campaña electoral de 1940, representó la cial, con lo que se simbolizaba el abandono
consolidación del civilismo (la estabilidad de las tesis radicales socialistas.
política se había alcanzado y por lo tanto ya Al mismo tiempo, con la intención de ex-
no se necesitaba la presencia de los genera- pandir las estructuras democráticas, se abrió
les), el reforzamiento del autoritarismo y la la posibilidad de una participación controla-
expansión del nacionalismo anticomunista. da (siempre menos de veinte) de las fuerzas
Las elecciones de 1946 demostraron, una de oposición en el Congreso (Partido de Ac-
vez más, que el sistema electoral y la maqui- ción Nacional, Partido Popular Socialista,

Manuel Avila Camacho


Nació en Teziutlán (Puebla) en 1897. Estudió para contador y en 1914
se afilió al movimiento constitucionalista con el grado de subteniente
como pagador de la Brigada Juárez del 38 Regimiento. En 1920 fue nom-
brado Jefe de Estado Mayor de la Primera Brigada de Sonora y en julio
del mismo año ascendió a coronel. A partir de entonces fue jefe del Es-
tado Mayor de la Jefatura de Operaciones de Michoacán, comandante
del 38 Regimiento de caballería, jefe de la Segunda Brigada de Caballe-
ría en el cuerpo del ejército del Noroeste y Comandante de la zona mi-
litar de Colima (donde combatió el movimiento cristero). En 1929 al-
canzó el rango de general de brigada y en 1932 fue nombrado jefe de la
zona militar de Tabasco. En 1937 se convirtió en secretario de guerra y
en 1940 ocupó la Presidencia de la República. Durante su administra-
ción, se inició la campaña de alfabetización, se reanudaron las relacio-
nes diplomáticas con Gran Bretaña y la Unión Soviética, se decretó la
congelación de rentas en beneficio de las clases populares y se estable-
ció el servicio militar obligatorio. Murió en 1955.
Partido Auténtico de la Revolución Mexica- poder del PRI, se creó la Confederación Na-
na). Paralelamente, se cerró cualquier parti~ cional de Organizaciones Populares (CNOP)
cipación de la oposición en el Senado (que para construir un contrapeso a los sindica-
siguió dominado por el PRI) para que éste tos de obreros y campesinos, al dotar al sec-
se comportara como un colchón de seguri- tor popular de su propia plataforma. Al mis-
dad político. De esta forma, el legislativo se mo tiempo, Alemán impidió que la Unión
convirtió en una pieza controlada por el pre- General de Obreros y Campesinos de Méxi-
sidente a través del partido. co (UGOCM) cobrara la fuerza necesaria;
Hay que advertir que todo ello corrió pa- frenó los impulsos de los grupos de derecha
ralelo al fortalecimiento de la capacidad de y de la Iglesia, que deseaban ampliar sus
decisión del presidente (centralismo), siem- parcelas de poder; y congeló los deseos de
pre evidentemente dentro del marco de la remodelación existentes en el interior de la
Constitución. En concreto, se introdujeron Confederación Nacional Campesina (con-
diferentes medidas para controlar el sistema troló la Confederación Campesina Indepen-
electoral y colocar a individuos colaborado- diente, haciendo que sus miembros regresa-
res con el sistema en los puestos clave de las ran al redil de las filas oficialistas de la CNC)
estructuras de poder de los distintos Estados. y de la Confederación de los Trabajadores
A su vez, las fuerzas de oposición fueron re- Mexicanos (sustituyó a Lombardo Toledano
ducidas por el procedimiento de cooptación por Fidel Velázquez para impedir el estable-
dentro del partido del gobierno. Se fue ex- cimiento de un sindicato independiente).
pandiendo, así, el sistema clientelar solar Como contrapartida a esta reducción de
presidencialista. la capacidad de intervención de las organi-
De esta forma, las tensiones que en un sis- zaciones sindicales y de exclusión de orga-
tema político pluripartidista se dan abierta- nizaciones obreras no controladas por el
mente entre grupos y clases, en México partido (el Partido Comunista Mexicano no
ocurrían en el interior del partido. Por todo alcanzó la fuerza necesaria para preocupar
ello, la elección del presidente era comple- a los dirigentes de la CTM), se creó el Insti-
ja, ya que después de una complicada ne- tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
gociación entre las camarillas más influyen- que comenzó a dotar de asistencia médica
tes -que se valían a su vez de sondeos de a varios cientos de miles de trabajadores.
opinión para consultar el grado de acepta- Evidentemente, la retórica de la lucha de
ción del candidato propuesto entre los dis- clases fue sustituida por la de la colabora-
tintos grupos de presión - era nominado ción y el compromiso entre las partes.
como candidato por el partido, para poste- Eliminados los posibles focos de tensión
riormente procederse a la conquista de los política, los sexenios del general Manuel Avi-
votos, mediante mecanismos poco orto- la Camacho y del licenciado Miguel Alemán
doxos de vez en cuando. centraron sus esfuerzos en mejorar la situa-
Con la misma intención de consolidar el ción económica y en particular en transitar

Miguel Alemán
Hijo del general Miguel Alemán, nació en Sayula (Veracruz) el 29 de sep-
tiembre de 1900. Estudió en Jalapa y cursó la licenciatura en Derecho
en la Universidad Autónoma de México. A partir de entonces y después
de haber ejercido como abogado en la ciudad de Tampico, empezó a ocu-
par puestos políticos. Fue candidato a diputado por el Estado de Vera-
cruz, magistrado del Tribunal Supremo del Estado en 1935, senador en
1936, gobernador del Estado y secretario de Gobernación con Manuel
Avila Camacho. Finalmente, en 1946 fue elegido Presidente de la Repú-
blica. Durante su mandato se llevó a cabo un vasto programa de obras
públicas (caminos, obras de regadío, ferrocarriles, escuelas, obras por-
tuarias, etc.), de apoyo social (se logró establecer una sucursal dellns-
tituto de la Seguridad Social en cada una de las ciudades más impor-
tantes del país) y fomento educativo (se construyó la Ciudad Universita-
ria en el Distrito Federal).
"' ....
..:
,.,~
4<
~.

de una economía agrícola a otra industrial. de Avila Camacho y a un 50 por 100 du-
Como ello entraba en contradicción con las rante la de Miguel Alemán. El gasto social
directrices ideológicas del sexenio preceden- disminuyó en la misma proporción que as-
te, se comenzó a justificar el alejamiento de cendió el económico; el gasto en la adminis-
la política socialista carrancista con la tesis tración siguió constante.
de que la promoción del desarrollo econó- .El clima internacional no hizo sino favo-
mico acabaría beneficiando a toda la socie- recer este cambio de rumbo, ya que la co-
dad en su conjunto por igual. Paralelamen- yuntura generada por la Segunda Guerra
te, a fin de contrarrestar las influencias ex- Mundial (1939-1945) potenció la política de
tranjeras (inversiones) y en particular la de sustitución de importaciones, al significar
los Estados Unidos, se reforzó el nacionalis- una caída en la producción de manufactu-
mo. De esta forma, las cifras del crecimien- ras en los países industrializados y una dé-
to económico se convirtieron en la mejor manda creciente de materias primas y ali-
salvaguardia de la legitimación del sistema. mentos en los mercados internacionales.
Ello supuso para México una reducción de
la competencia extranjera, al mismo tiempo
que una mejoría en la relación de los pre-
De una economía agrícola cios del intercambio, es decir, una subida del
a otra industrial precio de los productos exportados por
México y una reducción del precio de las im-
Para lograr dichos fines, se construyó la portaciones.
fórmula denominada de la economía mixta, En particular, Avila Camacho consiguió
por la que se entendía una combinación de arranc?r de Franklin Roosevelt el compro-
los principios del socialismo cardenista con miso de que Estados Unidos redujera la pe-
los del capitalismo (favorecimiento de las in- tición de sus indemnizaciones respecto a la
versiones privadas). Así -como puso de expropiación petrolera decretada por Cár-
manifiesto J. Wilkie-, no por casualidad, el denas (de 450 millones de dólares a 24 mi-
gasto público realizado en el sector econó- llones, más 40 millones por daños a ciuda-
mico subió de un 37,6 por 100 de la época danos estadounidenses); se concertaran
de Cárdenas, a un 39,2 por 100 durante la nuevas compras de plata mexicana; se com-
prometiera a vender a México productos ne- formación de 1941, creció a un ritmo espec-
cesarios para su desarrollo industrial; se eli- tacular (9,2 por 100 anual entre
minaran las barreras aduaneras que habían 1948-1951); la estructura del comercio ex-
impedido a México vender petróleo a Esta- terior varió, al ser sustituidas las exportacio-
dos Unidos; se ofreciera un crédito de 40 mi- nes de metales preciosos (que ocupaban el
llones de dólares para estabilizar el peso porcentaje mayor) por las de materias pri-
mexicano y otro de 18 millones de oólares mas agrícolas; la producción de petróleo re-
para modernizar su Ejército (maniobra de cuperó su ritmo a partir de 1949, poniéndo-
precaución); se abriera la posibilidad de que se de relieve la capacidad de PEMEX; la red
México enviara trabajadores agrícolas (bra- de carreteras se expandió; las obras de rie-
ceros) a los Estados Unidos a fin de solucio- go se multiplicaron por doquier. En cambio,
nar la escasez de mano de obra agraria crea- la red ferrocarrilera y los transportes maríti-
da por la movilización de tropas; se reduje- mos no se beneficiaron de mejoras conside-
ra la deuda de México en un 20 por 100; y rables. Parecía como si finalmente se transi-
se permitiera que los ciudadanos mexicanos tara por el ansiado camino del desarrollo.
pudieran cumplir el servicio militar en el Sin embargo, el ritmo de crecimiento co-
Ejército estadounidense. menzó a descender una vez que la Segunda
Paralelamente, las políticas económicas Guerra Mundial terminó, al recuperarse las
de los gobiernos de Avi- economías de los países
la Camacho y Alemán se desarrollados, con lo que
dirigieron a potenciar el se comprobó una vez
mercado interno. ApOT' El turismo y la llegada de más la importancia de la
yaron los programas de coyuntu'ra íñterriadonal.
aumento de la producti- divisas generadas por los Las exportaciones
vidad agrkola, con la in- emigrantes mexicanos en mexicanas sufrieron un
tención de poder pasar a descenso y la relación de
cubrir tanto las necesida-
los Estados Unidos no los precios del intercam-
des de la demanda inter- fueron suficientes para bio se deterioró, por lo
na (alimentos básicos, equilibrar la difícil que la balanza de pagos
multiplicada por la ex- acusó negativamente es-
plosión demográfica), situación económica tas transformaciones (en
como la de las exporta- del país 1950, 1 $ USA pasó a
ciones, con lo que se lo- cambiarse por 8,65 pe-
graba aumentar la cap- sos mexicanos, lo cual
tación de divisas con las significaba que las ex-
que adquirir los bienes de capital necesarios portaciones mexicanas se abarataban en la
para la industrialización. misma proporción que se encarecían las im-
En consecuencia, la política ejidal fue portaciones) .
basculando hacia otra de formación de pe- A todo ello se añadió ahora que el retor-
queños núcleos familiares de propiedad pri- no de los braceros hizo más evidente la in-
vada, de potenciación de las inversiones a capacidad coyuntural de la industria mexi-
través de la reducción del precio del dinero, cana de absorber el excedente de mano de
la concesión de exenciones fiscales, el apo- obra. La guerra de Carea (1950-1953) me-
yo con infraestructuras y el favorecimiento joró coyunturalmente esta relación con el
de la entrada de capitales del extranjero, evi- exterior, pero al ampliarse las necesidades
tando que superaran el 50 por 100 de par- de importar bienes de equipo (requeridos
ticipación en las distintas empresas del país. por la expansión de la industrialización), se
Los resultados de este programa fueron comprobó de nuevo la dificultad de impul-
claros. El PIB per cápita subió de 3,5 pesos sar el desarrollo. El turismo y la llegada de
en 1940 a 5,1 en 1951 (a precios constan- divisas generadas por los emigrantes mexi-
tes de 1970); la producción agrícola aumen- canos en los Estados Unidos no fueron su-
tó, no por la incorporación de nuevos recur- ficientes para equilibrar la situación, por lo
sos (tierras, manos de obra), sino debido a que se tuvo que recurrir a la ampliación de
una intensificación derivada de un aumento la deuda externa.
de las inversiones (irrigación, nuevas técni- El proceso de industrialización por susti-
cas de producción); la producción industrial, tución de importaciones, el apoyo a la ini-
protegida por la Ley de Industrias de T rans- ciativa privada y el autoritarismo, acabaron
exacerbando las tensiones sociales, al haber- sin embargo, no representó ser un duro ri-
se realizado una distribución del ingreso más val para el PRI, por enfocar su campaña casi
desigualitaria, al mismo tiempo que haber- exclusivamente en la denuncia de la corrup-
se generado una descompensación en el ción existente y no dar importancia a la
equilibrio regional de poder. El poder adqui- enunciación de las soluciones concretas a
sitivo de los asalariados descendió por el los problemas planteados, por lo que, al re-
proceso inflacionario (el índice de precios de cibir sólo el 15,87 por 100 de los votos, aca-
la Ciudad de México subió del 4,1 en 1940 bó siendo controlado y engullido por la po-
a 15,5 en 1951) y los grupos empresariales tente maquinaria del partido del gobierno.
de Monterreyy Puebla alcanzaron concen- Para tratar de reducir estas tensiones, los
traciones de riqueza y poder peligrosas. gobiernos de Ruiz Cortines y López Mateos
regresaron en parte a las políticas carrancis-
tas, centradas en el apoyo de la solución de
los problemas sociales y en la convicción de
El «desarrollo estabilizador» de la necesidad de potenciar la injerencia del
Ruiz Cortines y López Mateos Estado en la definición de los programas de
desarrollo. Ello no significó, sin embargo, un
Adolfo Ruiz Cortines, ex gobernador de regreso a la retórica de la lucha de clases,
Veracruz, ex secretario de Interior y, lo que sino que se siguió alentando la política de
era más importante, con una fama intacha- controlar desde el gobierno cualquier inten-
ble de honestidad, faceta importante a fin de to de participación por parte de las centra-
corregir la imagen de corrupción que se ha- les sindicales en los asuntos de la política na-
bía generado a finales de la década de los cional.
años cuarenta, fue el elegido para suceder a La actuación de Ruiz Cortines se centró
Alemán. en la protección a las clases populares, pero
El sexenio comenzó de forma turbulenta, sin descuidar proteger a los empresarios.
al ser contestadas las elecciones por Miguel Sus medidas fueron claras al respecto. Con-
Henríquez Guzmán, candidato a la presi- cedió el voto a las mujeres; luchó contra la
dencia por la Federación de Partidos del corrupción; limitó los monopolios; redujo el
Pueblo (FPP), quien contaba con el apoyo gasto público a fin de ajustar los ingresos
de ciertos grupos de izquierda, algunos con los gastos y con ello reducir la inflación;
círculos sindicales y ejidales y el de todos protegió a los inversionistas tanto naciona-
aquellos que querían que el sistema electo- les·como extranjeros; concedió exenciones
ral se caracterizara en el futuro por su trans- fiscales a las empresas privadas que crearan
parencia. Dicho movimiento de oposición, puestos de trabajo; elevó la producción agrí-

Adolfo López Mateos


Nació en Atizapán de Zaragoza (Estado de México) el 26 de mayo de
1910. Estudió en el Colegio Francés de la Ciudad de México y en ellns-
tituto Científico y Literario de Toluca, donde siguió la carrera de Leyes.
Una vez acabada la licenciatura, se convirtió en bibliotecario, profesor
y rector sucesivamente. Posteriormente, fue escalando puestos en la ad-
ministración. Alcanzó en 1946 el puesto de senador de la República por
su Estado natal. La dirección de la campaña presidencial de Adolfo Ruiz
Cortines, le valió el ascenso a la secretaría general del Partido Revolu-
cionario Institucional y la presidencia de la Comisión de Programas. En
1952 fue nombrado secretario de Trabajo y Previsión Social en el gabi.
nete de Ruiz Cortines. Finalmente, fue elegido presidente de lá Repúbli·
ca en 1958. Impulsó la educación (se creó la Comisión de los Libros de
Texto Gratuitos), creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia
y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado y reformó la ley electoral. Cuidó la política exterior. Finalizado
su mandato (1964), ocupó la presidencia de los XIX Juegos Olímpicos
(1965-1966). Falleció en la Ciudad de México en 1966.
generado por la emigración de los braceros .llejo y ordenó el regreso al trabajo de los ope-
a Estados Unidos con la firma de un acuer- rarios sin establecer ninguna concesión, de-
do entre este país y México en 1954, por el jando bien claro que los líderes sindicales te-
que el primero se comprometía a proporcio- nían que mostrar lealtad al sistema político.
nar cobertura de seguro a los trabajadores En los casos de los levantamientos cam-
procedentes del segundo. pesinos del norte y la huelga de maestros,
Como resultado de la nueva política, que concedió, después de un tiempo prudencial
trataba de combinar los intereses sociales para simbolizar que las concesiones llegaban
con los económicos, se logró -después de de arriba y no como una conquista de las
un primer momento (1952-1954) en que se bases sindicales, una subida del 5 por 100
combatió la inflación a través del equilibrio en el salario neto de los trabajadores y re-
del presupuesto- alcanzar una recupera- partió una cantidad importante de tierras
ción económica (1954-1956), para, poste- (16 millones de hectáreas). Paralelamente,
riormente, terminar el período con otra fase cuando estaba a punto de finalizar su man-
de declive (1956-1958). dato, López Mateos introdujo nuevas refor-
Su sucesor en el cargo, Adolfo López Ma- mas en la Ley Electoral para frenar los sen-
teas, ex secretario del Trabajo, trató de se- timientos de exclusión de la oposición, ga-
guir con los principios de la política redistri- rantizando la presencia de los partidos de la
butiva, pero se tuvo que enfrentar a las pre- misma en la cámara. El Senado siguió es-
siones de los grupos de la elite y a los mo- tando integrado exclusivamente por miem-
vimientos sociales generados por el retroce- bros del PRI.
so en las políticas sociales del último perío- Con respecto a la situación económica,
do rUizcortinista. luchó por detener el proceso inflacionario;
En el mismo estableció una relación cambiaria fija con
año de 1958 se respecto al dólar (la relación de 12,5 pesos
En el año 1958 se sucedieron tres por 1$ USA se mantuvo hasta 1976); fo-
huelgas impor- mentó la inversión a través de la concesión
sucedieron tres tantes (el creci- de altas tasas de interés, la garantía de la
huelgas miento demo- convertibilidad de la moneda y la estabili-
gráfico y la pér- dad política (la creación de la Alianza para
importantes que dida de la capa- el Progreso en 1961 garantizó la concesión
hicieron crujir cidad adqui?iti- de créditos); nacionalizó la industria eléctri-
peligrosamente las va lograron ca (1960); redujo el gasto público, y prote-
exaltar los áni- gió la industria nacional de la competencia
estructuras de mos) que hicie- extranjera.
poder ron crujir peli- Los resultados fueron ambivalentes. En
grosamente al- un comienzo se logró equilibrar la balanza
gunas de las es- de pagos, detener la inflación y ampliar la
tructuras de po- inversión (con los efectos subsiguientes en la
der. Una de ellas fue agraria (Sinaloa, Baja ampliación del mercado de trabajo), pero al
California, Sonora); la otra fue protagoniza- final del sexenio estos efectos se moderaron
da por los maestros de educación primaria con la revisión del precio del petróleo y los
del Distrito Federal formados en el período ajustes en los fletes ferroviarios. Por su par-
de la política de la escuela socialista de Cár- te, el PIB per cápita dejó de ascender al rit-
denas; la tercera consistió en un conflicto or- mo anterior, al no darse una corresponden-
ganizado por el sindicato de ferrocarrileros, cia entre el crecimiento económico y el de-
dirigido por Demetrio Vallejo, para impedir mográfico.
que el sindicalismo siguiera estando contro- Sin embargo, el final del mandato fue re-
lado y dirigido por el PRI. cordado de forma positiva por haberse so-
Ante tales retos, el gobierno de López Ma- lucionado el asunto fronterizo pendiente con
teas se propuso, a través del programa de- los Estados Unidos (Lyndon Johnson reco-
nominado revolución equilibrada, fortalecer noció la soberanía mexicana sobre el terri-
el sistema político y reactivar la economía. torio del Chamizal en la zona de El Paso) y
Detuvo la conflictividad laboral con el em- por haberse establecido una postura clara-
pleo de la fuerza, al mismo tiempo que uti- mente antiyanqui con respecto a la revolu-
lizaba una retórica izquierdista. En el caso de ción cubana (no se rompieron relaciones
la huelga de ferrocarrileros, encarceló a Va- con el gobierno de Fidel Castro, al mismo
tiempo que Díaz Ordaz se opuso a la peti- Su política tuvo contradicciones impor-
ción de los Estados Unidos en el seno de la tantes. Otorgó subsidios y exenciones de im-
Organización de Estados Americanos a dar puestos a los empresarios, tanto nacionales
una r~spuesta·unitaria contra !é;l expansión como extrªnjeros, invirtió fuertes sumas en
del comunismo en América Latina). Con infraestructura y amplió las partidas sociales
ello, se logró volver a excitar el nacionalis- del gasto público para mantener la paz in-
mo en un momento especialmente crítico. terna, a la par que anuló el derecho de huel-
ga de los trabajadores y congeló sus sala-
rios. Sin embargo, hay que mencionar que,
irónicamente, el gobierno de Díaz Ordaz no
La vigorización del sólo no tuvo conflictos con el movimiento
autoritarismo de Díaz Ordaz obrero, sino que consiguió su unidad en el
Congreso del Trabajo.
Al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz le Las consecuencias a corto plazo de la
tocó corregir las tensiones creadas en los nueva directriz impuesta por Díaz Ordaz fue-
grupos de poder ocasionados por las políti- ron inmediatas: la inversión pública se du-
cas redistributivas de los sexenios predece- plicó (75 por 100 en la industria, 25 por 100
sores. Originario de Puebla, profundamente en la infraestructura económica y en particu-
católico y ex secretario de Gobernación (te- lar a las comunicaciones y transportes), por
nía en su haber el arresto de los entonces lo que el déficit y la inflación se dispararon.
considerados radicales del régimen, entre los Para tratar de reducirlos, se aumentó la pri-
que se encontraba el famoso muralista Da- sión fiscal y se recurrió al endeudamiento
vid Alfaro Siqueiros), después de subir al po- externo. -Al estimular las inversiones sin un
der en un clima electoral de tranquilidad, plan paralelo de mejora en la distribución
debido a las medidas introducidas por Ló- del ingreso, la riqueza generada se concen-
pez Mateos en la composición de la Cáma- tró en un número reducido de empresarios,
ra, trató de fomentar la inversión y mejorar tanto nacionales como extranjeros, mientras
la imagen de México en los ámbitos interna- que el crecimiento poblacional fue lanzando
cionales. cantidades crecientes de inmigrantes a unos
centros urbanos sin capacidad de absorción, la noticia y las imágenes de la matanza die-
con lo que se fue ampliando la marginación ron la vuelta al mundo.
y la pobreza.
Para reducir la conflictividad rural, se lle-
gó a repartir la cantidad más elevada de
tierras de la historia de México (24 millones El «desarrollo compartido»
de hectáreas, superándose así la -cifra del de Luis Echeverría
propio Cárdenas), que supuso la reducción
de la producción agrícola comercial, y hubo Después del autoritarismo del sexenio de
que ampliar las importaciones de alimentos Díaz Ordaz, era evidente que había que
de primera necesidad. Como consecuencia tranquilizar los ánimos con un claro giro ha-
de ello, unido al aumento de las importacio- cia posiciones más populistas. La campaña
nes de bienes de equipo requeridos por las electoral fue extremadamente controvertida,
nuevas inversiones y a la disminución de las pues se anunció que el candidato oficial a
exportaciones de productos agrícolas, volvió la presidencia era Luis Echeverría, secreta-
a crecer el déficit de la balanza comercial, rio de Gobernación y, por tanto, responsa-
después de haber sido reducida su brecha ble directo, en teoría, de los sucesos de Tla-
durante los años 1964-1966. En esa situa- telolco. A ello se añadió el duro enfrenta-
ción, las Olimpiadas se comportaron como miento entre la CTM y la CNC, por haber
una magnífica intervención quirúrgica de iniciado la primera una movilización de los
choque, al significar una inyección rápida de campesinos y entender la segunda que se in-
capitales. vadían con ello sus dominios.
El carácter autoritario del régimen trajo El plan del sexenio de Echeverría preten-
consecuencias negativas para México. dió acelerar el crecimiento económico, al
Nada más subir al poder, Díaz Ordaz repri- mismo tiempo que corregir las desigualda-
mió por la fuerza el movimiento de protes- des sociales generadas en el sexenio ante-
ta del colectivo de los médicos; evitó cual- rior. A la par que siguió repartiendo tierras
quier tentativa de democratización del PRI, (12 millones de hectáreas), se ocupó de que
al negarse a conceder viabilidad al proyec- llegara la electricidad a los ámbitos rurales y
to de apertura realizado por Carlos Madra- de mejorar la red de carreteras locales. Con
zo, como presidente del partido; impidió la la finalidad de pacificar los ánimos urbanos
legalización del Frente Electoral del Pueblo caldeados, controló los precios de los pro-
(FEP), de corriente izquierdista, yencarce- ductos de primera necesidad y abrió enor-
ló a sus dirigentes; clausuró la revista Polí- mes campañas de subsidio alimentario en
tica por haber caricaturizado su figura; beneficio de las masas urbanas empobreci-
anuló las elecciones de dos ciudades de das. Con ello, evidentemente, lo que logró
Baja California Norte, donde habían gana- con una mano, lo perdió con la otra, ya que
do dos candidatos del PAN, y reprimió los como consecuencia se aumentó el déficit (la
movimientos de protesta agraria y urbana inflación acabó golpeando a los asalariados)
que fueron surgiendo. En concreto, el 2 de y se redujeron las ganancias de los produc-
octubre de 1968, tuvo tores agrícolas, a quienes
lugar la masacre de la compraba más barato
plaza de Tlatelolco, que los precios de mer-
donde cientos de estu- cado (10 que se tradujo
diantes fueron acribilla- El intento de utilizar los en una reducción de la
dos a tiros por las fuer- producción agrícola).
zas del orden. De esta Juegos Olímpicos para Al partirse de una con-
forma, el intento de uti- divulgar la imagen de un vertibilidad del peso fija
lizar los Juegos Olímpi- con respecto al dólar, y
cos (celebrados en oto-
México moderno al producirse una infla-
ño del mismo año de políticamente V de ción en México superior
1968) como un medio economía pujante tuvo a la de la economía es-
de divulgar la imagen tadounidense, la balanza
de un México moderno un efecto totalmente de pagos consumió los
políticamente y de eco-
nomía pujante tuvo un
negativo beneficios generados en
la comercial. Mediante el
efecto negativo, ya que aumento de las exporta-
Manuel Avila Camacho
1940-1946

Adolfo Ruiz Cortines


1952-1958

José López Portillo


1976-1982
ciones de productos agrícolas selectos (to- así de manifiesto, una vez más, la práctica
mates, fresas) hacia Estados Unidos, se re- de que las medidas más impopulares las
dujo la capacidad de producción de cerea- efectuaba el presidente saliente para dejar la
les básicos para el consumo interno, por lo casa arreglada al entrante.
que fue necesario ampliar las importaciones,
con el consiguiente aumento del déficit en
la balanza comercial y de la inflación.
Al mismo tiempo, Echeverría incrementó El «ajuste estructural» de López
la participación estatal sobre la economía y Portillo y Miguel de la Madrid
reestructuró el gasto público. El control del
mercado de capitales a través de Nacional Tras el ~gobierno de Echeverría, el PRI
Financiera permitió al Estado influir directa- corrigió el rumbo de su política con la elec-
mente en las directrices de la economía. Hay ción de un hombre que representaba las po-
que recordar, sin embargo -como lo ha he- siciones del centro. José López Portillo, se-
cho Peter Smith -, que, al contrario de lo cretario de Economía en el gabinete de
sucedido en Estados Unidos, no se llegó a Echeverría y moderado en sus posiciones
dar un maridaje entre la clase política y los ideológicas, trató de devolver la confianza
empresarios mexicanos, por moverse ambos económica dentro y fuera del país, así como
en circuitos independientes. Con respecto al de restablecer la paz social para crear el cli-
gasto público, hay que subrayar que Eche- ma de inversión apropiado. Así, no fue ca-
verría redujo drásticamente el administrati- sual que una de sus primeras actuaciones
vo, a la par que elevó el económico y man- fuera viajar a Washington para hacer paten-
tuvo, aunque con una ligera bajada, el so- te el deseo de volver a acercar los destinos
cial. de México a los del coloso del norte.
El sexenio terminó (septiembre de 1976) El programa económico de López Portillo
con la devaluación del peso, a fin de dete- se centró en buena medida en la ampliación
ner la dolarización de la economía mexica- de las exportaciones de petróleo, al concep-
na. Como consecuencia del proceso infla- tuarse los barriles de crudo como el elemen-
cionario, se había acelerado la costumbre de to mágico promotor del despegue económi-
que los empresarios mexicanos cambiaran co, corrector de la balanza comercial defici-
sus ahorros en pesos por dólares. Se ponía taria y multiplicador de los ingresos del Es-
La matanza de Tlatelolco·
A fines de septiembre
(1968) el ejército ocupó la
Universidad y el Instituto Poli-
técnico. Ante la reprobación
que provocó esta medida, las
tropas desalojaron los locales
de las dos instituciones. Hubo
un respiro. Esperanzados, los
estudiantes celebraron una
reunión (no una manifesta-
ción) en la plaza de Tlatelolco,
e12 de octubre. En el momen-
to en que los concurrentes,
concluido el mitin, se dispo-
nían a abandonar el lugar, la
plaza fue cercada por el ejér-
cito y comenzó la matanza.
Unas horas después se levan-

Cuatro imágenes sobre los


sucesos de la capital
mexicana en el otoño de 1968
que concluyeron con la
matanza de Tlatelo1co

tó el campo. ¿Cuántos murie-


ron? En México ningún perió-
dico se ha atrevido a publicar
las cifras. Daré aquí la que el
periódico inglés The Guar-
dian, tras una investigación
cuidadosa, considera como la
más probable: 325 muertos.
Los heridos han de haber sido
miles, 10mismo que las perso-
nas aprehendidas. El 2 de oc-
tubre de 1968 terminó el mo-
vimiento estudiantil. También
terminó una época en la his-
toria de México (Octavio Paz,
El laberinto de la soledad,
Fondo de Cultura Económica,
México, 1993, pp. 251-252).
tado (la producción saltó de 293 millones de consigo una ampliación del déficit público,
barriles a comienzos de sexenio a 1.000 mi- que fue enjugado con un aumento de la
llones de barriles a finales). deuda externa. El déficit de la balanza co-
Sin embargo, no era petróleo todo lo que mercial no sólo no disminuyó, sino que si-
relucía, ya que esta ampliación de las expor- guió aumentando (de 3.800 millones de pe-
taciones trajeron consigo un aumento de la sos se pasó a 23.800 millones) al deteriora-
inflación (de una relación de 1 $ rarse la relación de los precios de intercam-
USA= 15,69 pesos en 1976, se pasó a otra bio (caída vertical del precio del petróleo a
de 1 $ USA=57,18 en 1982) y un aumen- partir de 1981) y ampliarse las necesidades
to notable de los precios (los medios al ma- de importación de bienes de equipo. En
yoreo de la Ciudad de México pasaron de suma, la economía mexicana amplió su de-
61,2 pesos en 1976 a 286,1 en 1982). El pendencia con respecto al petróleo. Desde
PIB per cápita se elevó moderadamente, el punto de vista del gasto público, el sexe-
pero la distribución del ingreso se volvió más nio elevó de nuevo el gasto administrativo
desigual. El volumen de producción indus- y el social y redujo el económico. En parti-
trial se duplicó, pero, al crecer al mismo cular hay que destacar que en 1980 se dio
tiempo la tecnificación, no fue capaz de ab- una caída del 50 por 100 del porcentaje de
sorber el aumento en la demanda de pues- las inversiones en educación con respecto al
tos de trabajo generada por la explosión de- resto del gasto público.
mográfica, por lo que las tasas de paro se A fin de contener las tensiones políticas,
dispararon. El total de hectáreas de tierra re- se facilitaron los mecanismos para la lega-
partida disminuyó a la mitad con respecto lización de los partidos políticos (el Partido
al sexenio de Echeverría. Comunista fue oficializado) y se permitió
La reducción del precio del petróleo trajo un aumento (hasta un total de 100) del nú-
José López Portillo (a la izquierda) inició su mandato bajo los mejores auspicios. Al ceder su puesto a Mi-
guel de la Madrid (arriba y abajo), México estaba en bancarrota de la que tardaría no poco en recuperarse
mero de diputados de oposición en el Con- turera. Si a ello se añade que la capacidad
greso. adquisitiva del salario cayó en un 40 por
100 entre 1982 y 1985 (la relación de 1 $
USA = 57 pesos de 1982, pa~ó' a 1 $
USA = 1.405 en 1987) y que los subsidios
gubernamentales dirigidos a rebajar el pre-
cio de los alimentos básicos se redujeron al
El sexenio terminó con una medida que máximo, se podrá entender el clima social
acabó de comprometer el futuro económico que se fue generando.
del país: después de nacionalizar la banca, El PIB (a precios constantes para reducir
López Portillo declaró que México, debido a la brecha inflacionaria) disminuyó de forma
su situación económica (desplome del pre- clara, tanto en cifras totales como en el per
cio del petróleo, subida del precio del dine- cápita (descendió en algo más de dos pun-
ro, huida de capitales mexicanos hacia el ex- tos entre 1982 y 1987), se ahondaron las di-
terior), no podía seguir pagando su deuda ferencias regionales y la distribución del in-
externa. Como consecuencia, el gobierno greso se deterioró. Los ricos cada día eran
estadounidense y el Fondo Monetario Inter- más ricos y los pobres, más pobres y con
nacional (FMI) ofrecieron un préstamo ur- menos tierras, ya que el programa de repar-
gente, a fin de evitar que to prácticamente se con-
otros países latinoameri- geló.
canos siguieran la medi- Unos Estados se favo-
da mexicana y se provo- Después de nacionalizar recieron sobre otros, con
cara una crisis financiera lo que se subrayó el des-
internacional, pero de- la banca, López Portillo nivel entre las regiones
jando claro que ello se declaró que JJféxico, ricas y las pobres. La
hacía con la condición emigración campo-ciu-
de que México adoptara
debido a su situación dad fue ampliando los
un programa de corte económica, no podía cinturones de miseria de
neoliberal, es decir, que seguir pagando su deuda las mayores poblaciones
redujera el déficit públi- del país y en especial del
co para disminuir el pro-
ceso inflacionario, recor- .
externa. Erala
~
bancan'ota,
.
nI mas nI menos
Distrito Federal, que veía
con ojos atónitos cómo
tara la injerencia del Es- el número de sus millo-
tado en la economía nes de habitantes cre-
para facilitar el proceso cían de día en día y se
de privatización de las empresas públicas y ocasionaban graves problemas urbanísticos
atenuara las barreras arancelarias proteccio- (abastecimiento, tránsito) y ecológicos (con-
nistas a fin de permitir que la llegada masi- taminación) .
va de importaciones abriera la competitivi- La política de liberalización del sector ex-
dad y con ello se lograra mejorar la producti- terno se materializó con la entrada de Méxi-
vidad. co en el GATI (Acuerdo General sobre
Tras todo ello, se consideró oportuno ele- Aranceles Aduaneros y Comercio), lo cual
gir como candidato oficial al cargo de pre- significó el alejamiento de las políticas de in-
sidente a Miguel de la Madrid, un claro tec- dustrialización por sustitución de importa-
nócrata educado en Harvard que conocía ciones.
de cerca los problemas económicos de Méxi- El terremoto de septiembre de 1985 y la
co por haber ocupado la Secretaría de Pre- caída de los precios del petróleo acabaron
supuesto. de golpear a la economía mexicana y con
Este nuevo gobierno, al tener que seguir ello la imagen del gobierno, que no dispo-
al pie de la letra las recomendaciones del nía de rec~rsos suficientes para enfrentarse
FMI (se comenzó por reprivatizar los bancos al deterior6 de los niveles de vida. Ante la
estatalizados), provocó serios desajustes. La necesidad de nuevos créditos, Estados Uni-
política de privatización de unas empresas dos bombeó una cantidad importante de ca-
públicas o el cierre de otras por considerar- pitales de urgencia, pero con la condición de
las poco competitivas, significó una seria re- que se intensificara el programa neoliberal.
ducción de puestos de trabajo y del volu- Las relaciones entre México y Estados Uni-
men de producción de la industria manufac- dos, sin embargo, no se facilitaron, sino que
'r,
''1
9'.'$-' 4," ~

El presidente José López Portillo y señora durante un brindis oficial en su visita a España (arriba). Miguel
de la Madrid y señora posan con la familia real española poco antes de una cena de gala en Madrid, 1985
Carlos Salinas de Gorlari en dos escenas típicas de los modos populistas del PRJ. El último presidente
mexicano que llegó al poder por un escaso margen de votos, ha introducido unos nuevos modos de gobernar

se hicieron más conflictivas, ya que el em- del presidente Lázaro Cárdenas y candidato
pobrecimiento de los trabajadores mexica- a la presidencia por el Partido de la Revo-
nos, unido a la reducción de puestos de tra- lución Democrática (PRD)- y su denuncia
bajo, significaron una ampliación de la emi- de la escasa transparencia de la maquinaria
gración hacia los Estados Unidos. electoral. Carlos Salinas de Gortari, sobre la
base de un recuento de los votos muy con-
trovertido, se hizo con el triunfo mediante
un escasísimo margen de ventaja (PRI: 50,7
La «modernidad sin equidad» por 100; PRO: 31 por 100; PAN: 16,8 por
de Carlos Salinas de Gortari 100).
Con el fin de resolver el problema políti-
La designación por el PRI del candidato co derivado del resquebrajamiento del prin-
oficial para ocupar el cargo de la presiden- cipio de autoridad, el nuevo presidente co-
cia de la República, volvió a recaer, como menzó estableciendo el arresto del podero-
era previsible, en otro tecnócrata, Carlos Sa- so líder del sindicato petrolero (Joaquín Her-
linas de Gortari. Joven economista prepara- nández Galicia, La Quina) por una supues-
do en la Universidad Nacional Autónoma de ta posesión de armas de fuego y, posterior-
México y en Harvard, había ocupado la Se- mente, redujo el poder del influyente sindi-
cretaría de Programación y Presupuesto, cato de maestros. Para simbolizar la lucha
por lo que conocía a fondo las cuentas de contra la corrupción y la defensa de los de-
la Nación. Las elecciones resultaron tremen- rechos humanos, destituyó al secretario de
damente conflictivas por el empuje de los Marina y creó la Comisión Nacional de De-
partidos de la oposición -y en especial por rechos Humanos, al frente de la cual puso
la presencia de Cuauhtémoc Cárdenas, hijo a Jorge Carpizo, ex rector de la Universidad
Nacional Autónoma. Al mismo tiempo, para PIS ha venido aumentando de forma clara
contener las tensiones políticas acumuladas, (total y per cápita), la inflación se ha redu-
promovió una cierta apertura política, reco- cido, los salarios reales han aumentado y el
nociendo los triunfos del PAN en Baja Cali- déficit público se ha transformado en supe-
fornia y Chihuahua e introduciendo algunos rávit, en buena medida como consecuencia
cambios tanto en el sistema electoral como de la venta de las empresas públicas y la dis-
en el interior del PRI. minución del gasto público.
En el escenario económico, Salinas ha ve- Sin embargo, no todo está siendo positi-
nido reforzando en los últimos años sus vo, ya que con la liberalización se ha veni-
compromisos neoliberalizadores. A cambio do ocasionando un claro deterioro en la dis-
de recibir una importante reducción de la tribución del ingreso, la producción de los
deuda (2.000 millones de dólares anuales), cultivos básicos ha disminuido, han comen-
ha disminuido aún más las barreras arance- zado a descender las tasas de crecimiento
larias externas, acelerado las privatizaciones del PIS a partir de finales de 1991, se ha
(dando fin a la nacionalización de la banca producido un déficit en cuenta corriente (in-
y de empresas como la de Teléfonos de cremento del valor de las importaciones y
México, nacionalizada por López Portillo) y congelación de las exportaciones) y no ha
dado facilidades para la entrada de capita- crecido suficientemente el mercado de tra-
les extranjeros. Con respecto a los proble- bajo a fin de paliar las grandes bolsas de po-
mas agrarios, ha comenzado a poner en crí- breza y paro existentes. Por todo ello, Jorge
tica algunos de los mitos revolucionarios, no Alcacer, diputado federal por el Partido So-
sólo al no continuar con la política de repar- cialista Unificado de México, ha denomina-
to de tierras, sino incluso al permitir la pri- do al período como de modernidad sin equi-
vatización y venta de los ejidos y al restable- dad.
cer las relaciones con la Santa Sede. ' En la actualidad, el reto de la política neo-
Como resultado de dichas medidas, el liberal se centra en la consolidación del cre-

¿Ficción o democracia?
~~f son el verdadero mecanismo
4.'; de designación de los gober-
nantes, sirven para seleccio-
nar a un sector del personal
político, pero en sentido in-
verso a como operan en los
regímenes democráticos: en
lugar de que el proceso trans-
curra de abajo hacia arriba,
funciona de arriba hacia aba-
jo. Los escrutinios mexicanos
también han desempeñado
una función esta bilizadora,
son expresión -si se quiere li-
mitada - de reivindicaciones
políticas y válvula de escape
Nadie puede afirmar seria- malmente les corresponden de tensiones sociales. (00.) Las
mente que en este país las en otros sistemas políticos: elecciones son un instrumen-
elecciones no sirven para son fuente legitimadora de las to y no un fin en sí mismas
nada, y tampoco puede decir- formas de organización del (Soledad Loaeza, El llamado
se que sirven para 10 que en poder, de autoridades y polí- de las urnas. ¿Para qué sirven
principio están destinadas: 11e- ticas gubernamentales; son las elecciones en México?, en
var al poder por vía democrá- instrumento de socialización Jorge Padua N. y A. Vanneph
tica a los representantes de las política y canal de comunica- (comps.), Poder local, poder
mayorías políticas. En México ción entre gobernantes y go- regional, El Colegio de Méxi-
las elecciones cumplen mu- bernados. co-CEMCA, México, 1986,
chas de las funciones que nor- Aunque las elecciones no página 75).
cimiento económico para garantizar que la en la sociedad y la corrupción entre los po-
creación de puestos de trabajo de la inicia- líticos (deterioro político plasmado en la fal-
tiva privada compense la pérdida ocasiona- ta de transparencia en el sistema electoral y
da en el sector público. Para ello, se confía en la toma de decisiones). Para tratar de fre-
en la posibilidad de que el Tratado de Libre nar estos procesos, el gobierno de Carlos Sa-
Comercio (TLC) traslade a México el impul- linas de Gortari ha creado el Programa Na-
so de las demandas de los mercados de Es- cional de Solidaridad (PRüNASüL), por el
tados Unidos y Canadá. que se espera lograr volver a aumentar el
Al mismo tiempo, las políticas liberaliza- presidencialismo (centralización del poder) y
doras (privatización) están suponiendo im- la captación de votos en aquellos ámbitos
portantes retos políticos. Ya que la reduc- sociales no atendidos por el PRI (sectores
ción del papel del Estado (disminución de marginales urbanos) a través del reparto de
los servicios sociales, reestructuración del recursos por el propio presidente.
sector paraestatal, ampliación del sector pri- No cabe duda de que México se encuen-
vado) suele traer aparejado el desmantela- tra ante un proceso de cambio irreversible,en
miento de las redes de poder patrimonialis- el que se ha dejado de atender -en palabras
tas y del sistema de cooptación política de Rafael Cordera- a la tradición, para em-
(clientelismo), los ciudadanos están comen- pezar a tomarse en serio la transición. Resul-
zando a reclamar una mayor participación ta evidente que la sustitución del autoritaris-
política. mo por un sistema político abierto, moderno
Por ende, si el proceso neoliberalizador y democrático -según el análisis de Lorenzo
no se ve acompañado de un aumento y Meyer- no está ni mucho menos asegurada.
flexibilización de las instituciones represen- Justicia social, democracia y un mayor equi-
tativas que canalicen las nuevas demandas librio entre las distintas regiones son las asig-
sociales de participación, parece evidente naturas pendientes que tendrán que superar-
que seguirá creciendo la frustración política se en el próximo sexenio.

B 1 B L 1 O G R A F 1 A

¡
Alcántara, Manuel y Antonia Martínez (Comps.), ción mexicana (1928-1952), (23 vols.), El Colegio
México frente al umbral del siglo XXI, Centro de In- de México, México, 1978-1984.
vestigaciones Sociológicas-Siglo XXI, Madrid, 1992. González Casanova, Pablo y Héctor Aguilar Ca-
Argüelles, Julio y Carlos Díaz de la Guardia (eds.), mín (Coords.), México ante la crisis, 2 vols., Siglo
México. Evolución macroeconómica, financiación XXI, México, 1985.
externa y cambio político en la década de los 80, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-
CEDEAL, Madrid, 1992. formática, Estadísticas históricas de México, 2 vols.,
Bethell, L. (ed.), Mexico since independence, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Méxi-
Cambridge University Press. Cambridge, 1991. co, 1990.
Camp, Roderic Ai, Los empresarios y la política Molinar Horcasitas, Juan, El tiempo de la legitimi-
en México: una visión contemporánea, Fondo de dad. Elecciones,' autoritarismo y democracia en
Cultura Económica, México, 1990. México, Cal y Arena, México, 1991.
Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano, Si- Paz, Octavio, Los laberintos de la soledad, Fondo
glo XXI, México, 1985. de Cultura Económica, México, 1988.
Cordera, Rolando y Carlos Tello (Coords.), La de- Reynols, Clark, La economía mexicana. Su estruc-
sigualdad en México, Siglo XXI Eds., México, 1984. tura y crecimiento en el siglo XX, Fondo de Cultura
Cornelius, Wayne A. et al. (eds.), México's alter- Económica, 1973.
native political futures, Center for US-Mexican Stu- Sheahan, John, Conflict and change in Mexican
dies, University of California, San Diego, 1989. Economic Strategy, Center for US-Mexican Studies,
Cosío Villegas, Daniel (Coord.), Historia General University of California-San Diego, San Diego,
de México, 1. IV, El Col. de México, México, 1977. 1991.
Delgado de Cantú, Gloria M., Historia de México. Solís, Leopoldo, La realidad económica mexica-
Formación del Estado moderno. Desde la indepen- na: retrovisián y perspectivas, Siglo XXI, México,
dencia a las políticas del desarrollo, Alhambra ba- 1973.
chiller, México, 1987. Smith, Peter H., Los laberintos del poder. El re-
El Colegio de México (Ed.), Historia de México . clutamiento de las elites políticas en México,
.Formación del Estado moderno. Desde la indepen- 1900-1971, El Colegio de México, México, 1981.
dencia a las políticas del desarrollo, Alhambra ba- Wilkie, James W. La revolución mexicana
chiller, México, 1987. . (1910-1976). Gasto federal y cambio social, Fondo
El Colegio de México (Ed.), Historia de la revolu- de Cultura Económica, México, 1987.

También podría gustarte