Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Cuarto año del Sistema Abierto de la Licenciatura en Derecho

Sección: Cuadragésima séptima

Trabajo final intitulado:

Una reflexión en torno a la trata de las mujeres

Presenta: Norma Ivette Martínez Hernández

Materia: Derecho Internacional Privado


<
Profesora: Lucero Ibarra Rojas

Morelia, Michoacán, a ocho de junio de dos mil diecinueve.


ÍNDICE
Introducción Pág. 2
Capítulo I 4
Conclusiones 7
Fuentes de información 8

1
INTRODUCCIÓN

En derecho internacional privado fundamentalmente designa “… el estudio de los


diversos métodos que se emplean para la resolución de problemas derivados del
tráfico jurídico internacional”1. Ello implica las relaciones entre Estados en materia
de tráfico de mercancías y de personas, así como las operaciones mercantiles de
índole trasnacional entre particulares.

La globalidad es un fenómeno añejo, cuyos hitos se pueden ubicar a lo largo


de los siglos. Estos hitos se traducen en sucesos que implicaron el intercambio,
promoción e imposición de visiones del mundo (idiosincrasias, lenguas,
religiones), mercancías y personas, es decir, se empezaron a unificar diversas
regiones del mundo, mismo que se volvió más pequeño, más cercano, en la
medida que los adelantos tecnológicos y las posibilidades económicas lo
permitieron.

Un ejemplo paradigmático de los hitos, sin duda, sería la conquista de los


aztecas a manos de los españoles, consecuencia de lo cual empezó un tráfico de
distinta especie entre la otrora Nueva España y la Península 2. Intercambio que
representó un reto, por lo que ve a su regulación y observancia, indistintamente
para los letrados, escribanos, jueces y funcionarios del momento. Entre estas
medidas, destaca la orden de Isabel I para que no se esclavizara a los indios. Una
medida que, sopesada dentro del contexto del momento, podría interpretarse
como de derecho privado. ¿Qué vuelve loable una medida de esta naturaleza?

Podría ser, entre otras cosas, porque entre los siglos XV y XVI la esclavitud
estaba naturalizada. Por otro lado, ¿qué explica que en un mundo saturado de
leyes contra la trata (la esclavitud del siglo XXI), esta se siga produciendo a
niveles alarmantes? Y es que, hoy, a casi quinientos años de sucesos como el
antes referenciado, más de un millón de niñas y mujeres viven en condiciones de
esclavitud.

1
Pereznieto Castro, Leonel, Derecho internacional privado. Parte general, 8a. ed., México, Oxford,
2007, p. 15.
2
Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019),
México, FCE, 1994, p. 15.

2
Lo que no resulta casual, sino que parece una consecuencia lógica de un
sistema patriarcal, envanecido en discursos, pero parco en acciones efectivas.
Bien decía Carr: “La historia se ocupa de la relación entre lo único y lo general” 3.
Es decir, la esclavitud de personas debe interpretarse a la luz de un todo, tomando
en cuenta, no solo el sistema económico, sino también ciertos aspectos
ideológicos.

Dice el célebre Roberto Saviano: “Allí donde un gobierno es débil, donde la


sociedad acepta el crimen, las mujeres y los niños son las primeras víctimas” 4. No
obstante, vale preguntarse al tenor: ¿En realidad tenemos un derecho
internacional que prime por el bienestar de las niñas y las mujeres? Es dable
pensar que quizás el problema sea la propia legislación, desde su origen
defectuosa, pensada por los que se han erguido como opresores de las mujeres a
lo largo de los siglos.

En todo caso, en este trabajo nos proponemos reflexionar sobre este tópico en
este trabajo. Asumiendo que responder a dicha interrogante, dada su profundidad,
ameritaría una respuesta extensa y, desde luego, más profunda. Aquí apenas se
esboza de forma contingente una hipótesis, misma que espero extenderla en otra
oportunidad.

3
Carr, Edward H., ¿Qué es la historia?, trad. Joaquín Romero Maura, México, Origen-Planeta,
1985, p. 88.
4
Saviano, Roberto, “Prólogo. El poder de la ética”, en Cacho, Lydia, Esclavas del poder. Un viaje al
corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo, México, Editorial Grijalbo, 2010, p. 7,
https://lasabinaclubdeopinion.files.wordpress.com/2015/02/esclavas-del-poder-lydia-cacho.pdf?
fbclid=IwAR3-IdLXd6CF3kj5nJxEwbpeCNSsyXJaLoF9Urg9UvCV13nF6DejASh-jWo.

3
CAPÍTULO I

Al margen de los antecedentes remotos del derecho internacional privado que


podemos ubicar en Grecia y Roma (los que deberíamos considerar como una
especie de proto-derecho internacional privado) 5, materia de estudio que da origen
al presente trabajo, será la lejana Edad Media europea el contexto histórico donde
surgió la concepción actual de esta importante vertiente del derecho, producto del
genus de aquellos que, con un espíritu acucioso infatigable, abrevaron en los
fastos legales romanos en el siglo XIII, a saber: los posglosadores 6.

Y si, como consigna la sabiduría popular “Origen es destino”, no es desdeñable


que está rama del derecho surgiera en un medio donde la mujer, irremisiblemente,
estaba destinada a desempeñar dos papeles (ambos secundarios): el de Eva,
primeramente, objeto de concupiscencia y pecado, móvil para hacer el mal entre
los hombres, y, en segundo lugar, uno cuasi seráfico inspirado en la virgen María 7.

Es decir, el derecho en general y, particularmente, su vertiente internacional


privada, se yergue como un medio de control, que refleja “…la voluntad de la clase
social dominante su fuente formal”8. Identificando la categoría clase especialmente
con un colectivo de personas, aunque también podría tratarse de un individuo en
el papel de soberano9.

En este caso, las clases o el grupo subyugado por este artificio legal (más no
justo), es la mujer. Basando, al efecto, esta afirmación en los datos duros que
5
Es de hacer notar que la concepción actual de nación que nosotros tenemos, misma que nos
remite al siglo XIX, no podría aplicarse al entorno griego o romano. Sin embargo, es innegable que
existieron, sobre todo en el caso heleno, las llamadas ciudades-estado, por lo menos tres siglos
antes de Nuestra Era, entre las existieron formas de derecho que, sin duda, constituyen el germen
de lo que posteriormente se convertirá en dicha rama del derecho. Para mayor información sobre la
relación de las ciudades estado griegas, remítase a: Casals Meseguer, Josep María , Alejandro. El
conquistador, México, Gredos, 2019.
6
Pereznieto Castro, Leonel, op. cit., nota 1, p. 19.
7
Luján Díaz Duckwen, María, “Eva pecadora / María Virgen: imágenes femeninas en la Edad Media
(España, siglos XIII a XV)”, Cuadernos del Sur, Argentina, número 33, 2004, s/p,
http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
76042004001100110&lng=es&nrm=iso.
8
Ibarra Serrano, Francisco Javier, Historia del derecho, México, Escuela Normal Superior de
Michoacán, 2004, p. 76.
9
Friedrich, Carl Joachim, La filosofía del derecho, México, FCE, 1964, p. 131.

4
ponen a la mujer, especialmente a la que proviene de los países con un ingreso
per Cápita bajo, como la principal víctima de varias de los delitos de naturaleza
supranacional, destacándose entre ellos por su difusión mundial y boyantes
ingresos, el de la trata de blancas. Siendo la explotación de tipo sexual, una de las
principales causas para cometer este ilícito 10.

Ubicando, en la mayoría de los casos, a los países de altos ingresos de


Oriente, Norteamérica y Europa, como el principal destino de las mujeres
sustraídas de sus lugares de origen con fines lúbricos 11. Destacándose a nivel
mundial el llamado “triángulo dorado“, enclavado en el territorio de Turquía 12.
Mientras que, a nivel nacional, es paradigmático el caso de la zona de
Tenancingo, Estado de Tlaxcala, donde los tratantes se desenvuelven a sus
anchas, incluso, algunas veces, con el auspicio de las autoridades.

Y es que, el entorno global, contrario al mito que se nos ha vendido sobre los
beneficios subsidiarios del libre tránsito de personas, ideas y cosas para el
desarrollo económico de los pueblos, está muy lejos aún de ser un lugar propicio
para el libre desenvolvimiento de las personas. A modo de resabio de tiempos
bárbaros, las prácticas consistentes en restringir o privar de su libertad a las
personas con fines de explotación, tanto sexual o económica, perviven en el
mundo. Irónicamente, los políticos de las nacionales presuntamente más
desarrolladas, se regodean hablando de datos macro y micro económicos.

Agoreros de una riqueza concentrada en pocas manos, en la mayoría de los


casos varones13. Ya lo señalaba la periodista Lydia Cacho: “Mafiosos, políticos,
10
Según se documenta en el libro de Lydia Cacho, hay 1.39 millones de personas esclavizadas en
el mundo, de las cuales, la inmensa mayoría, son mujeres y niñas. Cacho, Lydia , Esclavas del
poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo , México, Editorial
Grijalbo, 2010, p. 20, https://lasabinaclubdeopinion.files.wordpress.com/2015/02/esclavas-del-
poder-lydia-cacho.pdf?fbclid=IwAR3-
IdLXd6CF3kj5nJxEwbpeCNSsyXJaLoF9Urg9UvCV13nF6DejASh-jWo.
11
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), “Informe mundial sobre la
trata de personas (Resumen ejecutivo)”, p. 3 https://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/glotip/GLOTIP14_ExSum_spanish.pdf
12
Cacho, Lydia, op. cit., nota 10, pp. 62 y 63.
13
Según Forbes, la publicación internacional del mundo de los negocios, tan sólo 11% de las
mujeres en el mundo forman parte de la población más rica, es decir, que tienen una fortuna de
más de mil millones de dólares. Esto, entre otras cosas, denota de forma elocuente una situación
de disparidad entre los sexos, en razón ya que la mayor parte de los recursos económicos están

5
militares, empresarios, industriales, líderes religiosos, banqueros, policías, jueces,
sicarios y hombres comunes…”14 participan del negocio de la trata, desde luego en
diverso grado. Un negocio formidable que amenaza con equipararse al tráfico de
esclavos que se produjo hace quinientos años.

En dicho informe se refiere que: “El delito de trata de personas afecta a


prácticamente todos los países de todas las regiones del mundo. Entre 2010 y
2012 se identificaron víctimas de 152 nacionalidades diferentes en 124 países de
todo el mundo”15. Y es que, poco se ha avanzado por parte de los gobiernos, en
convertir delitos como la trata en delitos contra la humanidad. Mismo que se
entiende de tres maneras, a saber: como amor al hombre en sí, a su dignidad y a
la cultura, en cuanto elaboración de este 16. Vale Preguntarse: ¿Están las mujeres
realmente consideradas dentro de este concepto de humanidad?

CONCLUSIÓN

bajo resguardo de los varones. Véase: Paredes, Sofía, “Billionaires 2019. Las mujeres más ricas
del mundo”, https://www.forbes.com.mx/billionaires-2019-las-mujeres-mas-ricas-del-mundo/.
14
Cacho, Lydia, op. cit., nota 12, p. 7.
15
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), op. cit., nota 11, p. 3.
16
Radbruch, Gustav, Introducción a la filosofía del derecho, trad. de Wenceslao Roces, México,
FCE, 1951, p. 154.

6
ÚNICA.- Un poder ultra nacional domina las relaciones internaciones en materia
de comercio y tránsito de personas se desarrollan en el orbe. Las mujeres y las
niñas, son las principales víctimas de este poder que ha existido quizás por siglos.
Los niveles de explotación sexual y laboral arrojan cifras asombrosas que son
indiferentes para la mayoría de la población. Los gobiernos toda la geografía
mundial han sido incapaces para atender este flagelo que, al asomarse a las
tendencias, es claramente un problema de género.

FUENTES DE INFORMACIÓN

7
ELECTRÓNICAS

Documentos

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO


(UNODC), “Informe mundial sobre la trata de personas (Resumen ejecutivo)”,
https://www.unodc.org/documents/dataanalysis/glotip/GLOTIP14_ExSum_spa
span.pdf (Consulta: junio de 2019).

ORGANIZACIÓN DE A NACIONES UNIDAS (ONU), “Protocolo para prevenir,


reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que
complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional”,
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ProtocolTraffickingInPe
Prot s_sp.pdf, (Consulta: junio de 2019).

PAREDES, Sofía, “Billionaires 2019. Las mujeres más ricas del mundo”,
https://www.forbes.com.mx/billionaires-2019-las-mujeres-mas-ricas-delmundo/
(Consulta: junio 2019)

Revistas

LUJÁN DÍAZ DUCKWEN, María, “Eva pecadora / María Virgen: imágenes


femeninas en la Edad Media (España, siglos XIII a XV)”, Cuadernos del Sur,
Argentina, número 33, 2004, s/p, http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1668-76042004001100110&lng=es&nrm=iso.

TORRES FALCÓN, Marta, Sociológica, México, vol. 31, núm. 89, septiembre-
diciembre, 2016, pp. 95-129, http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v31n89/0187-
0173-soc-31-89-00095.pdf.

Bibliografía

AZAOLA, Elena, “La trata de personas en México”, en GARCÍA RAMÍREZ, Sergio


e ISLAS DE GONZÁLEZ MARISCAL, Olga, Derecho penal y criminalística.
XII. Jornadas sobre justicia penal, Núm. 208, México, UNAM-IIJ-Instituto de

8
Formación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, 2012,
pp. 135-145, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3169/12.pdf.

CACHO, Lydia, Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de


mujeres y niñas en el mundo, México, Editorial Grijalbo, 2010,
https://lasabinaclubdeopinion.files.wordpress.com/2015/02/esclavas-del-
poder-lydia-cacho.pdf?fbclid=IwAR3-
IdLXd6CF3kj5nJxEwbpeCNSsyXJaLoF9Urg9UvCV13nF6DejASh-jWo.

IMPRESAS

Documentos

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA), “Convención


Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores”, en PEREZNIETO
CASTRO, Leonel, Derecho internacional privado. Parte general, 8a. ed.,
México, Oxford, 2007, pp. 399-403.

Bibliográficas

CARR, Edward H., ¿Qué es la historia?, trad. Joaquín Romero Maura, México,
Origen-Planeta, 1985.

FRIEDRICH, Carl Joachim, La filosofía del derecho, México, FCE, 1964.

GRUZINSKI, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade


Runner” (1492-2019), México, FCE, 1994.

IBARRA SERRANO, Francisco Javier, Historia del derecho, México, Escuela


Normal Superior de Michoacán, 2004.

PEREZNIETO CASTRO, Leonel, Derecho internacional privado. Parte general, 8a.


ed., México, Oxford, 2007.

RADBRUCH, Gustav, Introducción a la filosofía del derecho, trad. de Wenceslao


Roces, México, FCE, 1951.

También podría gustarte