Está en la página 1de 1

APRECIACIÓN CRÍTICA A LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA, EL MODERNISMO Y

POSTMODERNISMO

La dependencia a través del proceso histórico y cultural del tiempo deviene en la formación
social de entonces; pues, es en el proceso de la generación de los recursos y su paulatina
acumulación ha hecho que se generen la formación del poder; tal es así, que en los pasajes
vertidos se percibe que este proceso se manifiesta en la aparición del sistema feudal y el
capitalismo. Así como, ello ha ido manifestándose en las florecientes civilizaciones.

La dependencia, pues no es más que la marca del poder de uno sobre otro; es decir, entre el
fuerte y el débil, y eso ha ido manifestándose en el desarrollo cultural del hombre. También
podemos remarcar, que aún en estos tiempos la dependencia en las civilizaciones primitivas no
están tan marcadas en su práctica, puesto que ello llevará su aparición en el proceso temporal.
Lo que sí se percibe la dependencia es en la necesidad del infante frente a sus progenitores,
proceso innato de supervivencia.

En cuanto al Modernismo, ya es una manifestación netamente impregnada con el desarrollo


científico y tecnológico; pues es el sistema imperante del capitalismo hace uso de toda forma
de recursos disponibles en la producción y productividad, buscando el ahorro en menor costo
y minimizar en el tiempo su elaboración, evento que va en desmedro del “dependido” en este
caso el obrero-trabajador. Este proceso dentro del quehacer humano ha abarcado en todo su
magnitud productiva (ciencia, industria, comercio, agricultura, información y otros).

En las tierras latinoamericanas el Modernismo se manifiesta con mayor rigor es en la


extracción y explotación de las materias primas, en algunos países como en el Brasil se
implementan las sucursales de plantas y talleres de ensamblaje, proceso que conllevaba
abaratar costos para la venta en el mercado latinoamericano.

En el post modernismo, no es mas que la priorización o maximización productiva de los


recursos. Aquí se percibe como la tecnología debe de responder a la producción en serie. Con
este proceso se busca estandarizar los mercados mundiales; es decir, lo que conocemos el
fenómeno de la globalización de los mercados. Esto ha dado lugar a la formación de bloques o
fuerzas productivas formadas a través de las alianzas hegemónicas de los sistemas capitalistas.
En nuestra América el post modernismo se manifiesta influenciada con la cultura del
consumismo, que para ello se han “creado” modos, costumbres y la alienación cultural; pues,
ello nos ha llevado a una cultura del consumismo.

En conclusión, el desarrollo teórico de su tema está basado en el proceso temporal del


sistema de la dependencia y su evolución en el tiempo de la dominación a través de la cultura
desarrollada frente al subdesarrollo de nuestros países en vías de desarrollar su proceso
productivo.

También podría gustarte