Está en la página 1de 3

AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y LA IMPORTANCIA PARA LAS PYMES EN COLOMBIA

Estudiante: MILTON CEASR GARCIA ACEVEDO

ENSAYO
DESARROLLO ACTIVIDAD 1

CRUSO AUDITOTIA INTERNAS DE CALIDAD


SEPTIEMBRE 2019
AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y LA IMPORTANCIA PARA LAS PYMES EN
COLOMBIA

Para hablar de las auditorías internas empezaremos definiendo su concepto el cual nos
habla de que son aquellas en las que se evalúa la eficacia del sistema de gestión de calidad
de la organización. Normalmente, se auditan sistemas de gestión de la calidad conforme a
la norma ISO 9001:2015 puesto que esta es la norma mundial que describe los requisitos
de un sistema de gestión de la calidad.
La norma ISO 9000:2005 define la auditoría de calidad como Proceso sistemático,
independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de
manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de
auditoría ISO 9000:2005.
Por lo cual, podemos indicar que la auditoría interna, es una acción objetiva que busca
aportar acciones de mejora a administrativas y operativas de una organización, logrando
con esto que puedan cumplir sus objetivos y a su vez evaluar y mejorar la eficacia de sus
procesos, ofreciendo así un servicio efectivo con altos niveles de calidad en sus productos.

Estas actividades de auditoria, le permite a las empresas u organizaciones llevar una de


manera adecuada sus actividades, realizando supervisiones de las mismas para de manera
oportuna identificar errores que afectar el proceso o desarrollo de la organización.

En este sentido, el sistema de gestión de calidad: SGC, se visualiza como una estructura
documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, la cual se resume
en una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de
elementos administrativos como recursos, procedimientos, documentos, estructura
organizacional y estrategias que logran la calidad de los productos o servicios que se
ofrecen a los consumidores.

Frente a lo anterior, el SGC, es un método aplicable incluso para las MIPYMES que
significan”: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, las cuales abarcan un gran porcentaje
de la economía en Colombia y a su vez incrementan el empleo en el país.
Aunado a lo anterior, por demos indicar que la importancia del SGC y el aporte en
supervisión y control por parte de las auditorías internas, nos permite hablar de las
empresas micro y de mediano productividad, las cuales se encuentran definida por la Ley
590 de 2002 y se complementa con la Ley 905 de 2004.
Estas MIPYMES son empresas independientes, constituidas como personas naturales o
jurídicas, que abarcan gran mayoría del sector comercial, catalogadas según su número de
trabajadores y valor de activos medidos en Salario Mínimo Legal Mensual Vigente.

Para catalogar las Pequeñas y medianas empresas, se estable en la Ley 590 de 2000 que
aquella que cuente con:

- Empleados de 1 a 10 y tengas activos Menores de 501 se catalogan Microempresas

- De 11 a 50 empleados y activos totales entre 501 - 5.000 se catalogan pequeñas


empresas

- Empleados de 51 a 200 y activos Totales (SMLMV) 5.001 - 30.000 Medianas Empresas

- Más de 200 empleados y activos mayores a 30.000 son Grandes Empresas

Teniendo en cuenta que las micro y pequeñas empresas que son las que generan mayor
oportunidad de empleo y oportunidades al país por ser una industria de mayor cobertura,
es de vital importancia generarles herramientas que les permitan mejorar su
productividad, competitividad y permanencia en el mercado.
Al definir el concepto de las MIPYMES podemos determinar la necesidad e importancia de
estas empresas económicas ya que generan un incremento de puestos de trabajo y la
producción de bienes y servicios que permiten el movimiento de los mercados, con
relación a esto surge la necesidad de brindarles herramientas que le permitan mejorar la
calidad de su producción y con ello la permanencia en el mercado, por medio de la
adopción de un sistema de gestión de calidad.
La adopción del sistema de gestión de calidad en las MIPYMES les brinda a estas
compañías herramientas para volverse competitivas y hablar un mismo idioma a nivel
mundial, mejorar la calidad de los bienes y servicios, generar políticas de responsabilidad
social, preservación y conservación del medio ambiente, y por ultimo aseguramiento de la
calidad de vida de los colaboradores a través de los programas de salud ocupacional,
permitiéndoles integrarse en un todo y buscar la permanencia en el mercado y
trascendencia en el mismo.
Sin olvidar que para las pequeñas y medianas empresas, la certificación en calidad es
fundamental; especialmente las que están apuntando a la permanencia en el mercado,
que tienen clientes más exigentes, quienes a su vez están implementando un sistema de
gestión en la calidad, o trabajan en ámbitos donde la certificación es el requisito mínimo
para poder vender.

También podría gustarte