Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA

BASTIDAS DE APURIMAC

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL

TRABAJO MONOGRAFICO: PLASTICIDAD

CURSO : MECANICA DE SUELOS I

DOCENTE: Arq. SANDRA FLORES ASENCIO

INTEGRANTES:
 ESTRADA CONTRERAS, Victor R 172291
 QUISPE RAMOS, Carolina 172306
 BRAVO PUMAPILLO, Jhonatan 172279
 URPI TOMAYLLA, Dennys 172310
 PALMA OLIVERA, Andres 172302
 HUACAC SOTO, Rivaldo 172294

1
Contenido

DEDICATORIA ............................................................................................................................3

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................5

CAPITULO I- MARCO TEORICO ...............................................................................................6

La plasticidad del suelo .......................................................................................................6

Factores que afectan la plasticidad de los suelos y las constantes de atterberg .................... 10

CAPITULO I- Fuente: www.google.com/search?q=ilitas ............................................................. 12

Propiedades de los minerales de arcilla .............................................................................. 14

Pegajosidad y Plasticidad de Suelos Arcillosos .................................................................. 16

Plasticidad ......................................................................................................................... 16

CAPITULO II- LÍMITES DE ATTERBERG ............................................................................... 17

Historia ............................................................................................................................. 17

Generalidades .................................................................................................................... 17

Consistencia del suelo ....................................................................................................... 18

CAPITULO III- LOS LÍMITES DE ATTERBERG EN UN INICIO ............................................ 22

Las constantes de atterberg y su significado práctico .......................................................... 22

Limites de atterberg – limite .............................................................................................. 23

LÍMITES DE ATTERBERG - LÍMITE PLÁSTICO.......................................................... 26

LÍMITES DE ATTERBERG - LÍMITE DE CONTRACCIÓN .......................................... 29

CONCLUSIONES: ...................................................................................................................... 35

RECOMENDACIONES: ............................................................................................................. 35

BIBLIOGRAFIA: ....................................................................................................................... 35

ANEXO ...................................................................................................................................... 36

2
DEDICATORIA

En primer lugar, dedicamos el siguiente trabajo a todas las


personas que hacen posible que nuestros sueños de estudiar
la carrera de Ingeniería Civil, en la Universidad Nacional
Micaela Bastidas de Apurímac, no decaigan y sean más
fuertes y a quienes nos apoyan en la vida ya sean nuestros
padres y docentes que gracias a su exigencia e instrucciones
lograremos ser mejores personas y así poder alcanzar
nuestras metas para posteriormente ser de ayuda para
nuestra región.

3
AGRADECIMIENTO

• A mi Alma Mater la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac que alberga


a profesionales que me brindan sus conocimientos para mi desarrollo profesional futuro.

• A la Arq. SANDRA FLORES ASENCIO por los conocimientos que me brinda para
poder aplicar en mi vida profesional y desarrollo personal

• A mis padres y hermanos por apoyarme en mi formación Profesional con mucha


Paciencia y Entrega e inculcarme la perseverancia para seguir mis metas.

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene los conceptos de la plasticidad de los suelos y los límites de
atterberg.

En mecánica de suelos se define la plasticidad como la propiedad de un material por el cual es


capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica
apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse. Los límites de atterberg nos permiten conocer o
identificar de forma sencilla algunas de las propiedades de los suelos, además los podemos
encontrar en diferentes estados; qué líquido, plástico, semisólido y sólido. Algunos materiales
como las arcillas al agregarle agua, pasan gradualmente de sólido a plástico. En este caso y en
la mecánica de los suelos nos interesa saber que la humedad soporta para que resista
deformaciones hasta u…

En la actualidad los límites de atterberg son los que más se practican en un laboratorio de
mecánica de suelos. Su utilidad deriva de que gracias a la experiencia acumulada en miles de
determinaciones, es suficiente conocer sus valores para poderse dar una idea bastante Clara del
tipo del suelo y sus propiedades.

5
CAPITULO I- MARCO TEORICO

La plasticidad del suelo


La plasticidad es la propiedad que expresa la magnitud de las fuerzas de las partículas de agua
dentro del suelo ya que éstas permiten que los suelos se han moldeado sin romperse hasta el
determinado punto. Es el efecto resultante de una presión una deformación. (plsticidad, 2009)

La magnitud de la deformación que puede soportar un suelo con un determinado contenido de


humedad está dada por la distancia qué las partículas pueden moverse sin perder una cohesión.
La presión que se requiere para producir una deformación específica es un índice de la magnitud
de las fuerzas de cohesión que mantienen las partículas juntas. Estas fuerzas varían con el
espesor de las partículas de agua entre partículas. Puesto que la deformación total que puede
ser producida varía con el tamaño y forma de las partículas, es evidente que la superficie total
presente determina en el número de partículas de agua contribuyentes a la cohesión.

El fenómeno de plasticidad en los suelos puede explicarse en de la siguiente manera: las


partículas coloidales en uso de bajos contenidos de humedad están probablemente
desordenadas.

Las partículas de un suelo se recubren por una película de agua absorbida, cuando el porcentaje
de humedad en el sistema aumenta. La fuerza de acción de agua sobre la superficie de la
partícula varía con el tipo de coloide.

Cuando el contenido de humedad es suficiente para alcanzar el límite inferior de la plasticidad,


la las partículas se orienta al aplicar una presión y la atención de las películas de agua absorbidas
mantiene juntas las partículas adyacentes.

Cuando la presión se incrementa por encima de la atención de estas películas que mantienen
unidas las partículas, ésta se desliza una sobre otras. Después de que la presión cesa, las
partículas no retoman su posición original porque están Unidas de sus nuevas posiciones por la
atención de las películas húmedas. (plsticidad, 2009)

1.1.1. Límites de atterber


Los límites de atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de qué los suelos
finos, presentes en la naturaleza, puedan encontrarse en diferentes estados, dependiendo del
contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, semi
líquido y líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido
al estado plástico y finalmente al estado líquido. (plsticidad, 2009)

6
1.1.2. Límites de consistencia
Plasticidad y límites de consistencia

Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni producir
rebote elástico.

Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. Dai que se puedan
determinar sus estados de consistencia al variar si se conocen las fronteras entre ellas. Los
estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del cambio de humedad son
sólidos, semisólidos, líquido y plástico. Estos cambios se dan cuando la humedad en las masas
de suelo varía. Para definir las fronteras en estos estados se han realizado muchas
investigaciones, siendo las más conocidas de terzaghi y atterberg. (plsticidad, 2009)

1.1.3. Límites de consistencia


 Para calcular los límites de atterberg el suelo se tamizan por la malla número 40 y la
porción retenía es descartada y se tiene:

la frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico, que se
determina alternativamente presionando y enrollando una pequeña porción de suelo plástico
hasta un diámetro al cual el pequeño cilindro se desmorona, y no puede continuar siendo
presionado ni enrollado. El contenido de agua a que se encuentra se anota como límite plástico.

 La frontera entre el estado sólido y semisólidos se llama límite de contracción y a la


frontera entre el límite plástico y líquido se llama límite límite líquido y es el contenido
de agua que se requiere adicional a una pequeña cantidad (plsticidad, 2009)

1.1.4. Estados de consistencia


Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se
menciona el desarrollado por atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una
propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial dependiente de su contenido de agua.

1. Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.


2. Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
3. Estado plástico, en qué el suelo se comporta plásticamente.
4. Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún
disminuye de volumen al estar sujeto al secado (plsticidad, 2009).

7
1.1.5. Determinación de los límites
Calcular el límite plástico como el promedio de las tres determinaciones efectuadas sobre la
muestra de ensayo. Dichas determinaciones no deben diferir entre sí en más de 2 puntos.
Cuando no se cumpla esta condición se debe repetir todo el ensayo. (plsticidad, 2009)

A. Calcular el índice de plasticidad de acuerdo con la fórmula siguiente:

IP = WL - WP

En que:

IP = índice de plasticidad del suelo. %

WL = límite líquido del suelo. %

WP = límite plástico del suelo. %

Cuando no pueda determinarse uno de los límites entre paréntesis w l o w p cierre paréntesis.
Hola diferencia es negativa informar el índice de plasticidad como NP(no plástico).

B. Calcular el índice líquido de acuerdo con la fórmula siguiente:

(𝑊 − 𝑊𝑃)
𝐼𝐿 =
𝐼𝑃

En donde:

IL = índice líquido del suelo. %

W = humedad del suelo. %

WP = límite plástico del suelo. %

IP = índice de plasticidad del suelo. %

C. Calcular el índice de consistencia de acuerdo con la fórmula siguiente:

𝑊𝐿 − 𝑊
𝐼𝐶 =
𝐼𝑃

En donde:

IC = índice de consistencia del suelo.

WL = límite líquido del suelo.

W = humedad paréntesis natural del suelo.

8
IP = índice de plasticidad del suelo.

D. Calcular la humedad de suelo en el momento en que fue y moldeado de acuerdo con la


fórmula siguiente aproximadamente al 0.1%.

𝑀𝐻 − 𝑀𝑆
𝑊=( ) . 100
𝑀𝑆

En donde:

W = humedad del suelo en el momento que fue y moldeado. %

MH = masa del suelo húmedo g punto y coma, (g).

MS = masa del suelo seco coma, (g).

E. Calcular el límite de contracción del suelo de acuerdo con la fórmula siguiente


aproximadamente 1%.

(𝑉ℎ − 𝑉𝑠)
𝑤 = ⌊( . 𝑊) . 100⌋
𝑚𝑠

En donde:

WS = límite de contracción %.

W = humedad del suelo en el momento en que fue inmolado %.

V h = volumen de las pastillas de suelo húmedo centímetros cúbicos, 𝑐𝑚3 , ml.

Vs = volumen de la pastilla de suelo seco, 𝑐𝑚3 , ml.

W = densidad de agua gr/𝑐𝑚3 (gr/ml).

MS = masa del suelo seco (g).

9
Factores que afectan la plasticidad de los suelos y las constantes de

atterberg

1.2.1. Contenido de arcilla

Como la plasticidad es función de las fracciones más finas del suelo, los distintos suelos tendrán
diferente plasticidad de acuerdo con la cantidad de arcilla que contengan. Atterberg observó
que un incremento en el porcentaje de arcilla produce un aumento en ambos límites de
plasticidad en la escala de humedad y consecuente aumento en el número de plasticidad.
En la figura 3 se observa que el contenido de humedad en el límite inferior de plasticidad se
vuelve ligeramente menor en la medida que el contenido de arcilla decrece.
Imagen N: 3 Factores que afectan a los límites de Atterberg

Fuente: unal.edu.co/clasificaciondesuelos

Hay un notorio efecto al decrecer el contenido de arcilla y es el que se manifiesta en la rápida


disminución del límite superior de plasticidad y la consiguiente disminución del número de
plasticidad.
Russell informó que el número de plasticidad es una función lineal del contenido de arcilla
(partículas menores de 5 μ).
Esta relación es expresada por: NP = 0.6C - 12, donde: NP: Número de plasticidad y C:
Porcentaje de contenido de arcilla. Suelos que contengan menos del 20% de partículas menores
de 5 μ, generalmente no muestran plasticidad.
Atterberg estudió la plasticidad del suelo a través del rango de humedad en el cual ésta se
manifiesta, es decir, el rango de humedad que va desde que el suelo comienza a ponerse plástico
hasta que se hace viscoso y propuso tres valores o Constantes de Atterberg:
10
Límite superior de plasticidad (límite líquido): Contenido de humedad al cual el suelo fluirá
muy poco al aplicarle una fuerza, o contenido de humedad en el que el suelo pasa de plástico a
viscoso.

Límite inferior de plasticidad (límite plástico): Contenido de humedad al cual el suelo puede
ser escasamente arrollado en forma de fideo (aprox. >3 mm de espesor), o contenido de
humedad en el que el suelo pasa de friable a plástico.

Número de plasticidad: Diferencia entre el límite superior y el límite inferior. El número de

plasticidad se asemeja al índice de plasticidad. (atterberg, 1911)

1.2.2. Naturaleza de los Minerales del Suelo

Atterberg investigó en qué magnitud los diferentes minerales de los cuales derivan los suelos
afectan la plasticidad. Sus estudios muestran que solamente los minerales que tienen una
estructura laminar, muestran plasticidad cuando son pulverizados. Cuarzo y feldespatos, no
tienen estructura laminar y por lo tanto no desarrollan plasticidad. Talco, muscovita, biotita y
otros minerales cuyas artificiales tienen forma laminar presentan plasticidad. Estas diferencias
son atribuidas a la mayor superficie e incremento de las superficies de contacto en las partículas
laminares.

1.2.3. Minerales de Arcilla

Son producto principalmente de la meteorización química y descomposición de feldespatos


como ortoclasa y plagioclasa, y algunas micas. Son de tamaño reducido y forma aplanada.
La clave de alguna de las propiedades de los suelos arcillosos, tales como plasticidad,
compresibilidad y el potencial de expansión/contracción, se centra en la estructura de los
minerales arcillosos. (osorio, 2010)

1.2.3.1. Hay tres grupos principales de minerales arcillosos:

 Caolinitas:(incluyen caolinita, dickita y nacrita) formada por la descomposición de la


ortoclasa feldespática (en el granito).

11
Imagen N: 4 Caolinita

Fuente:

www.suelos.com/search?q=caolitas

 Ilitas:(incluyen ilita y glauconita) son los minerales de arcilla más comunes; formados
por la descomposición de algunas micas y feldespatos; predominantes en arcillas
marinas y sales

Figura 5. Estructura laminar de ilita

CAPITULO I- Fuente:

 Montmorillonitas:(también llamadas esmectitas)


www.google.
formadas por la alteración de rocas
ígneas básicas que contienen silicatos ricos en Ca y Mg.
com/search?

q=ilitas

12
Imagen N: 5 Estructura laminar montmorillonita

Fuente:
www.google.com/search?q=ilitas

1.2.4. ComposiciónQuímica del Coloide

Las propiedades físico-químicas de la arcilla varían con la relación sílice/sesquióxidos. La


capacidad de adsorción de la superficie coloidal para los cationes y las moléculas de agua
decrece cuando la relación se vuelve menor. El mismo efecto se manifiesta en las constantes de
Atterberg.
Los suelos con baja relación sílice/sesquióxidos se vuelven plásticos con un contenido de
humedad menor que los suelos con relación sílice/sesquióxidos más altas. Ambos límites, para
relaciones altas o bajas, aumentan o disminuyen en la misma proporción, y se deduce entonces
que el número de plasticidad será aproximadamente el mismo o no sufrirá variación para dichas
relaciones.
Los coloides se caracterizan por:
 Tener tamaño de la partícula muy pequeña
 Tener un área superficial muy grande
 Absorber partículas
 Absorber humedad (retener humedad)

13
1.2.5. Contenido de Materia Orgánica

La materia orgánica ejerce un efecto interesante sobre la plasticidad del suelo. Medidas de las
constantes de plasticidad de diferentes suelos, usualmente muestran que los límites de
plasticidad en los horizontes superficiales son más altos en la escala de humedad que los de los
horizontes inferiores. Este efecto está aparentemente asociado con la presencia de materia
orgánica en el horizonte superficial. La oxidación de la materia orgánica con el agua causa un
descenso de ambos límites ,es decir ,se vuelve plástico con menos agua (osorio, 2010)
La causa del descenso de los límites de plasticidad sobre la escala de humedad (en los oxidados)
sin un efecto realmente significativo sobre el número de plasticidad, es perfectamente
comprensible sobre la base de la teoría de la película de agua. La materia orgánica tiene una
alta capacidad de absorción de agua.
El límite líquido, el límite plástico, y el índice de plasticidad de suelos con extensamente usados,
tanto individual como en conjunto, con otras propiedades de suelo para correlacionarlos con su
comportamiento ingenieril tal como la compresibilidad, permeabilidad, compactibilidad,
contracción-expansión y resistencia al corte
“El límite líquido de un suelo que contiene cantidades significativas de materia orgánica
decrece dramáticamente cuando el suelo es secado al horno antes de ser ensayado. La
comparación del límite líquido de una muestra antes y después del secado al horno puede por
consiguiente ser usada como una medida cualitativa del contenido de materia orgánica de un
suelo” (MTC, 2010)

Propiedades de los minerales de arcilla

A mayor cantidad de minerales arcillosos en el suelo, mayor es la plasticidad, así como la


compresibilidad y la cohesión, mientras que la permeabilidad y el ángulo de fricción interno
disminuyen. El comportamiento de las partículas de arcilla está fuertemente influido por las
fuerzas de superficie, ya que al tratarse de granos muy finos la superficie específica (Se) alcanza
valores de consideración y las fuerzas electroestáticas desarrolladas en la superficie
cobran relevancia (Osorio, 2010).

El agua es fuertemente atraída por la superficie de los minerales de arcilla dando como
resultado la plasticidad, mientras que en las partículas no arcillosas la superficie específica es
mucho menor y hay menor afinidad con el agua, con lo cual no se desarrolla una plasticidad
significativa.

14
Tanto el límite líquido como el límite plástico para cualquiera de los minerales arcillosos
pueden variar dentro de un amplio rango. Para cualquier mineral, el rango de valores de límite
líquido es mayor que el rango de valores de límite plástico (Osorio, 2010).

Imagen N°7: Propiedades de los minerales de arcilla

Fuente: Factores que


afectan los límites de Atterberg

Imagen N°8: Propiedades de los minerales de arcilla

Fuente: Factores que afectan los límites de Atterberg

15
Pegajosidad y Plasticidad de Suelos Arcillosos

La plasticidad es la capacidad de un material de experimentar deformaciones irreversibles sin


romperse y se presenta en la mayor parte de suelos arcillosos con humedad intermedia. Si se
seca un bloque de arcilla plástica, pierde su plasticidad y se convierte en un sólido frágil con
una resistencia considerable que resulta de la pegajosidad, entre partículas de arcilla. Sin
embargo, si el bloque se descompone en partículas que lo constituyen, la pegajosidad se pierde
y el material se convierte en un polvo seco. Al mezclar nuevamente el polvo que resulta con
una cantidad de agua adecuada, reaparecerán las propiedades de pegajosidad y plasticidad. Este
efecto no se consigue si la mezcla se hace con tetracloruro de carbono como fluido intersticial,
el cual es un compuesto cuyas moléculas no son dipolares y no se ionizan (Osorio, 2010).

La plasticidad se atribuye a la deformación de las capas de agua adsorbida. Aunque este agua
es fuertemente atraída por las partículas de mineral de arcilla, las moléculas de agua adsorbida
pueden moverse con relativa facilidad a lo largo de la superficie de las partículas. Por lo tanto,
cuando las partículas de arcilla se comprimen, la capa de agua adsorbida altamente viscosa se
deforma con elasticidad en tanto que las partículas sufren un desplazamiento relativo unas con
respecto a las otras (Osorio, 2010).

Plasticidad

La plasticidad se debe a su contenido de partículas más finas de forma laminar, que ejerce gran
influencia en la compresibilidad del suelo mientras el pequeño tamaño de tales partículas hace
que la permeabilidad del conjunto sea baja.

La plasticidad puede estudiarse con base en curvas esfuerzo - deformación de los materiales,
cuya forma depende de las características del material. Para esfuerzos bajos la relación esfuerzo
- deformación es reversible (comportamiento elástico), para esfuerzos mayores es irreversible
(comportamiento plástico).La distinción entre el comportamiento elástico y plástico comprende
dos aspectos que son la influencia de la historia de esfuerzos y la razón de variación actual de
esos esfuerzos (Frankie, 2013).

El primero se relaciona con dos características o puntos de fluencia (de tensión y compresión),
mostrando el material comportamiento elástico mientras el esfuerzo actual se mantenga entre
esos límites; al principio tales características son aproximadamente iguales y en el caso de
material perfectamente plástico, permanecen constantes.

Para materiales donde hay endurecimiento por deformación progresiva, los valores de esos
límites dependen de la historia de esfuerzos (Frankie, 2013).

16
Imagen N°9: Propiedades de los minerales de arcilla

Fuente: Apuntes de geotecnia con énfasis en laderas

La plasticidad de los suelos se debe a la carga eléctrica de las partículas laminares que generan
campos que actúan como condensadores e influyen en las moléculas bipolares del agua. En
suelos plásticos el espesor de estas capas de agua sólida y viscosa influidas, es grande y su
efecto en la interacción de las partículas de suelo determina su plasticidad (Osorio, 2010).

CAPITULO II- LÍMITES DE ATTERBERG


Historia

Los límites de Atterberg (límites de consistencia de suelos de grano fino) fueron desarrollados
a comienzos del siglo XX por el pedólogo sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-1916).
Observó que la plasticidad no era una propiedad permanente en las arcillas, sino circunstancial
y dependiente de su contenido de agua. Atterberg definió la plasticidad como la capacidad de
un suelo de ser deformado, y observó que los suelos arcillosos en condiciones húmedas son
plásticos y se vuelven muy duros en condiciones secas, que los limos no son necesariamente
plásticos y se vuelven menos duros con el secado, y que las arenas son friables en condicionees
sueltas y secas. También observó que existían arcillas altamente plásticas y otras de baja
plasticidad.

Generalidades
Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener los
límites del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico. Con ellos,
es posible clasificar el suelo en la Clasificación Unificada de Suelos (Unified Soil Classification
System, USCS). Fueron originalmente ideados por un sueco de nombre Atterberg especialista
en agronomía y posteriormente redefinidos por Casagrande para fines de mecánica de suelos
de la manera que hoy se conocen.

17
Para obtener estos límites se requiere remoldear (manipular) la muestra de suelo destruyendo
su estructura original y por ello es que una descripción del suelo en sus condiciones naturales
es absolutamente necesaria y complementaria. Para realizar los límites de Atterberg se trabaja
con todo el material menor que la malla #40 (0.42 mm). Esto quiere decir que no solo se trabaja
con la parte fina del suelo (< malla #200), sino que se incluye igualmente la fracción de arena
fina.

Consistencia del suelo


Cuando los minerales de arcilla están presentes en el suelo de grano fino, el suelo se puede
remover en presencia de algo de humedad sin que se desmorone. Esta naturaleza cohesiva se
debe al agua adsorbida que rodea a las partículas de arcilla. En 1900, un científico sueco
llamado Albert Mauritz Atterberg desarrolló un método para describir la consistencia de los
suelos de granos finos con diferentes contenidos de humedad. Con un contenido de humedad
muy bajo, el suelo se comporta más como un sólido quebradizo.

Cuando el contenido de humedad es muy alto, el suelo y el agua pueden fluir como un líquido.
Por lo tanto, sobre una base arbitraria, dependiendo del contenido de humedad, la naturaleza
del comportamiento del suelo puede ser dividido en cuatro estados básicos: sólido, semisólido,
plástico y líquido, como se muestra en la figura.

Ilustración 1 Límites de Atterberg figura 10

Fuente: fundamento de ingeniería geotécnica Braja M Das.

Definiciones:

Contenido de humedad (w): Razón entre peso del agua y peso del suelo seco de una muestra.
Se expresa en porcentaje:

18
Límite Líquido (wL ó LL): Límite Líquido, frontera convencional entre los estados
semilíquido y plástico; es el contenido de humedad, en porcentaje en porcentaje de peso del
suelo seco.
Limite Plástico (wp ó LP): Límite Plástico, frontera convencional entre los estados plástico y
semisólido; es el contenido de humedad más bajo, para el cual el suelo comienza a fracturarse,
cuando es amasado en rollitos de 3 mm de diámetro.
Indice de Plasticidad (IP): es la diferencia entre los límites líquido y plástico, es decir, el rango
de humedad dentro del cual el suelo se mantiene plástico:

Ecuación de la curva de fluidez:

W = Contenido de agua, porcentaje del peso seco.


FW = Índice de Fluidez, pendiente de la curva de fluidez, igual a la variación del contenido de
agua, correspondiente a un ciclo de la escala logarítmica.
N = Número de golpes.
C = Constante que representa la ordenada en la abscisa de 1 golpe; se calcula prolongando el
trazado de la curva de fluidez.
Ensayo para el límite liquido
En la figura (a). Se muestra el diagrama esquemático (vista lateral) de un dispositivo de límite
líquido. Este dispositivo consiste en una copa de latón y una base de goma dura. La copa de
latón se puede soltar sobre la base por una leva operada por una manivela.

Ilustración 2 dispositivo de límite líquido. Figura 11

Fuente: fundamento de ingeniería geotécnica Braja M Das.

19
Para la prueba de límite líquido, se coloca una pasta de suelo en la copa y se hace un corte en
el centro de la pasta de suelo, usando la herramienta de ranurador estándar figura (b).

Ilustración 3 herramienta ranurador. Figura 12

Fuente: fundamento de ingeniería geotécnica Braja M Das.

Entonces la copa se eleva con la leva accionada por la manivela y se deja caer desde una altura
de 10 mm. El contenido de humedad, en porcentaje, necesario para cerrar una distancia de 12.7
mm a lo largo de la parte inferior de la ranura. Después de 25 golpes se define como el límite
líquido figura (c) y (d).
Ilustración 4 porción del suelo antes y después de la prueba. Figura 13

Fuente: fundamento de ingeniería geotécnica Braja M Das.

20
Nota
El procedimiento para la prueba de límite líquido dada en ASTM es la Designación ASTM D-
4318. Es difícil ajustar el contenido de humedad en el suelo para satisfacer el cierre requerido
de 12.7 mm de la ranura en la pasta de suelo con 25 golpes. Por lo tanto, al menos se realizan
cuatro pruebas para el mismo suelo con un contenido variable de humedad para determinar el
número de golpes N, que varía entre 15 y 35, necesario para lograr el cierre. El contenido de
humedad del suelo en porcentaje y el correspondiente número de golpes se representan
gráficamente en papel cuadriculado semilogarítmico. La relación entre el contenido de
humedad y log N es casi como una línea recta. Esto se conoce como curva de flujo. El contenido
de humedad correspondiente a N=25, determinado a partir de la curva de flujo, da el límite
líquido del suelo.

Otro método para la determinación del límite líquido, que es popular en Europa y Asia, es el
método cono de penetración (British Standard-BS1377). En esta prueba el límite líquido se
define como el contenido de humedad en la que un cono estándar de ángulo de vértice 30º y un
peso de 0.78 N (80 gf) penetra una distancia d=20 mm en 5 segundos cuando se deja caer desde
una posición de punto de contacto con la superficie del suelo.

Debido a la dificultad para conseguir el límite de líquido de una sola prueba, pueden llevarse a
cabo cuatro o más pruebas con diferentes contenidos de humedad para determinar la
penetración del cono, d. Entonces se puede representar una gráfica semilogarítmica con un
contenido de humedad (w) frente a la penetración del cono d. Los resultados de la trama en una
línea recta. El contenido de humedad correspondiente a d=20 mm es el límite líquido. La figura
es la fotografía de un aparato de cono de penetración.
Ilustración 5 método de ensayo cono de penetración. Figura 14

Fuente: fundamento de ingeniería geotécnica Braja M Das.

21
CAPITULO III- LOS LÍMITES DE ATTERBERG EN UN INICIO
Las constantes de atterberg y su significado práctico

Atterberg estudió la plasticidad del suelo a través del rango de humedad en el cual ésta se
manifiesta, es decir, el rango de humedad que va desde que el suelo comienza a ponerse plástico
hasta que se hace viscoso y propuso tres valores o Constantes de Atterberg.

A. Límite superior de plasticidad (límite líquido): Contenido de humedad al cual el suelo


fluirá muy poco al aplicarle una fuerza, o contenido de humedad en el que el suelo pasa
de plástico a viscoso.
B. Límite inferior de plasticidad (límite plástico): Contenido de humedad al cual el suelo
puede ser escasamente arrollado en forma de fideo (aprox. >3 mm de espesor), o
contenido de humedad en el que el suelo pasa de friable a plástico.
C. Número de plasticidad: Diferencia entre el límite superior y el límite inferior. El número
de plasticidad se asemeja al índice dee plasticidad.

Ilustración 1: limite de consistencia de suelos de grano fino. Figura N: 15

Fuente: Apuntes de geotecnia con énfasis en laderas

22
Limites de atterberg – limite

El límite líquido es el contenido de agua, expresado en porcentaje respecto al peso del suelo
seco, que delimita la transición entre el estado líquido y plástico de un suelo remoldeado o
amasado. En las imágenes a continuación podemos observar un esquema hipotético del estado
de un suelo antes y después del ensayo de Límites de Atterberg:

Ilustración 2: estructura del suelo inalterado

Fuente: Apuntes de geotecnia con énfasis en laderas

Ilustración 3: estructura del suelo remoldeado

Figura 16

Fuente: Apuntes de geotecnia con énfasis en laderas

Se define como el contenido de agua necesario para que la ranura de un suelo ubicado en el
equipo de Casagrande, se cierre después de haberlo dejado caer 25 veces desde una altura de
10 mm.

También puede definirse como el menor contenido de humedad de un suelo que puede fluir por
vibración.

23
Casagrande desarrolló un dispositivo normalizado como se muestra en la Figura y descrito por
la norma ASTM D 423 excepto por el acanalador utilizado. El límite líquido se estableció como
el contenido de agua de un suelo cuando para 25 golpes ejercidos por la caída de la taza (a razón
de 2 golpes por segundo) desde la altura de 1 cm., dos secciones determinadas de suelo
separadas por una ranura normalizada de 2 mm de

Espesor en su parte inferior y 11 mm en su parte superior y una altura de 8 mm, cerraran en una
distancia de ½ pulgada a lo largo de la parte inferior de la ranura.

Ilustración 4: Dispositivo para la determinación del límite líquido

Figura 17

Fuente: Apuntes de geotecnia con énfasis en laderas

3.2.1. La Curva de Flujo

Casagrande observó que el número de golpes necesarios para cerrar la ranura dependía del
contenido de agua del suelo y que cuando una serie de resultados de un suelo se representa en
un gráfico donde el eje de la humedad es aritmético y el eje del número de golpes es logarítmico,
esos resultados forman una línea recta. Esa curva fue llamada curva de flujo.

Las ventajas de graficarla de este modo son: la curva puede ser dibujada con pocos puntos, se
pueden detectar más fácilmente los errores en una línea recta (escala semilogarítmica) que en

24
una línea curva (escala aritmética) y el índice de flujo puede ser definido por la pendiente de la
recta.

curva de flujo

Figura 18

Fuente: Apuntes Ingeniería Civil

curva de flujo a partir de la prueba de Limite Liquido

figura 19

Fuente: Apuntes de geotecnia con énfasis en laderas

Esta curva puede ser representada por la siguiente ecuación:

Donde:

W: contenido de humedad en porcentaje de suelo seco.

25
F: constante, llamada “índice de flujo”.

N: número de golpes.

C: constante.

La prueba de límite líquido es de alguna forma más arbitraria y requiere de alguna práctica para
adquirir consistencia y resultados reproducibles. Aunque los ensayos de límite líquido parecen
sencillos, estas pruebas requieren de alguna práctica para obtener resultados consistentes.

(Unknown, Apuntes de geotecnia con enfasis en laderas, 2010)

LÍMITES DE ATTERBERG - LÍMITE PLÁSTICO

El límite plástico se define como el contenido de agua al cual un rollo de suelo se agrieta cuando
es cuidadosamente enrollado hasta un diámetro de 3.18 mm (1/8 pl.). Debe fragmentarse en
segmentos de 3.0 - 10.0 mm (1/8 - 3/8 pl.) de longitud.

En el límite plástico, definido por Atterberg, como la humedad para la cual se producen fisuras
al enrollar cilindros de suelo, no se especificó el espesor de los cilindros en el que debería
detenerse el enrollado.

Terzaghi agregó la especificación que indica que dicho espesor debe ser de 1/8 de pulgada o 3
mm. El enrollado debe hacerse en placas de vidrio y no sobre papel, ya que este aceleraría el
proceso de secado de la muestra. En el caso de la determinación del límite plástico, todavía se
utiliza el método manual, debido a que el operador ajusta automáticamente la presión necesaria
de enrollado en función de la resistencia de cada suelo. (Curso Taller de Mecánica de Suelos ,
2006)

Imagen N°20: Contenido de arcilla

Fuente: Consitencia del suelo – Limintes de Atterberg – Limite plástico

26
Si las tiras pueden enrollarse hasta un diámetro menor, entonces el suelo está muy mojado (por
encima del límite plástico); si se agrieta antes de alcanzar los 3.0 mm (1/8 pl.) de diámetro,
entonces se ha sobrepasado el límite plástico. Cuando los rollos llegan a 3 mm vuelven a
amasarse y enrollar de nuevo hasta que a los 3 mm se de el desmoronamiento y agrietamiento,
en ese momento se determina el contenido de humedad, equivalente al límite plástico

En general, las muestras comienzan a enrollarse lentamente, disminuyendo el contenido de


humedad hasta que se llegue a una cantidad en la que la tira de 3.0 mm de diámetro aproximado,
comience a agrietarse. Esto puede hacerse sobre un vidrio o cualquier superficie suave.
Eventualmente puede hacerse sobre una hoja de papel para acelerar la pérdida de humedad del
material.

El rango de límites líquidos puede variar entre 0 y 1000, pero la mayoría de los suelos tienen
LL< 100. El límite plástico puede encontrarse dentro del rango 0 y 100 o más, la mayoría siendo
menores de 40.

3.3.1. ÍNDICE DE PLASTICIDAD.

El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la muestra de suelo, e
indica el tamaño del intervalo de variación del contenido de humedad con el cual el suelo se
mantiene plástico. En general, el índice de plasticidad depende sólo de la cantidad de arcilla
existente e indica la finura del suelo y su capacidad para cambiar de configuración sin alterar
su volumen. Un IP elevado indica un exceso de arcilla o de coloides en el suelo. Siempre que
el LP sea superior o igual al LL, su valor será cero. El índice de plasticidad también da una
buena indicación de la compresibilidad. Mientras mayor sea el IP, mayor será la
compresibilidad del suelo. (Curso Taller de Mecánica de Suelos , 2006)

27
Imagen N°21: relación entre el potencial de hinchamiento y número y el índice de plasticidad

Fuente: SlidePlayer.es Inc.All rights reserved 2020

3.3.2. Determinación del índice plasticidad.

Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por una parte, y
con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, por otra: Se obtiene de la diferencia entre
el límite líquido y el límite plástico:

IP = LL – LP > 10 plástico.

IP = LL – LP < 10 no plástico.

Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20 señalan suelos muy
plásticos.

Donde:

IP= índice de plasticidad del suelo %

LL =límite liquido del suelo%; LP=límite plástico del suelo %

28
Imagen N°22: Carta de plasticidad

Fuente: Braja M. Das, 2001

LÍMITES DE ATTERBERG - LÍMITE DE CONTRACCIÓN

El Límite de contracción (Wc), es el contenido de agua por debajo del cual una reducción de
agua no origina una disminución en el volumen de la masa del suelo. Los límites líquido y
plástico pueden utilizarse para predecir la presencia potencial de problemas de suelos debido a
su capacidad de cambio de volumen. Sin embargo, para obtener una indicación cuantitativa del
cambio en contenido de agua que acompaña al cambio volumétrico, es necesario hacer un
ensayo de límite de contracción. Un suelo húmedo se contrae por secado hasta que alcanza el
contenido de agua igual al límite de contracción. En el siguiente ensayo vamos a determinar el

límite de contracción que nos indica el cambio de humedad con su respectiva deducción de
volumen por secado. Un suelo se contrae por secado hasta alcanzar el contenido de agua igual
al límite de contracción. Lo ideal de un suelo es que el contenido de agua en el cual un suelo no
cambia de volumen a pesar de que a este se lo seque o cambie de volumen. En el campo de la
ingeniería civil hay que tener en cuenta el límite de contracción, ya que es posible que el
hinchamiento o contracción de un suelo pueda hacer destruir una estructura.

29
El método original de Atterberg para la determinación del límite de contracción de un suelo
consistía en la realización de mediciones frecuentes de la longitud y peso de un mismo prisma,
hasta que ya no se observara ninguna disminución de la longitud. Teniendo en cuenta que la
gran mayoría de los suelos no presentan, prácticamente, disminución de volumen durante el
proceso de secado abajo del límite de contracción, Terzaghi sugirió un método más simple de
determinación, que esencialmente, consiste en medir el peso y el volumen de una muestra de
suelo totalmente seca; en tal momento puede decirse que el límite de contracción sería la
humedad de la muestra seca si tuviese sus vacíos llenos de agua. El fenómeno de contracción
se produce por efecto de las fuerzas de tensión superficial que desarrollan las partículas al
secarse. Partiendo de la definición de limite contracción y para una muestra de suelo saturado
podemos decir, que una pérdida de humedad de volumen, corresponde a una disminución de
volumen de la muestra de modo que ΔVW=ΔV. Si la muestra sigue perdiendo humedad, llegará
un momento en que el suelo, a pesar de la pérdida de humedad ya no se contraerá más
(Unknown, 2010).

Imagen N: 23: Daños en edificios (izquierda) y pavimentos (derecha) por arcillas expansivas.

Fuente: Apuntes de geotecnia con énfasis en ladera

Determinación del límite de contracción

El método original de Atterberg para la determinación del límite de contracción de un suelo


consistía en la realización de mediciones frecuentes de la longitud y peso de un mismo prisma,
hasta que ya no se observara ninguna disminución de la longitud. Teniendo en cuenta que la
gran mayoría de los suelos no presenta, prácticamente, disminución de volumen durante el
proceso de secado abajo del límite de contracción, Terzaghi sugirió un método más simple de
determinación, que esencialmente consiste en medir el peso y el volumen de una muestra de
suelo totalmente seca; en tal momento puede decirse que el límite de contracción seria la
humedad de la muestra seca si tuviese sus vacíos llenos de agua. De esta idea puede deducirse.

30
Método de Terzaghi para la determinación del volumen de una muestra de suelo. Un recipiente
de vidrio o Lucita se llena de mercurio hasta derramarse y se enrasa cuidadosamente,
cubriéndolo con una placa del mismo material, provista de tres patas. A continuación, se coloca
el recipiente en otro mayor; la muestra seca se deposita sobre la superficie del mercurio y se
sumerge presionándola con las patas de la placa, hasta que dicha placa vuelva a quedar bien
ajustada sumergida. La cantidad de mercurio desplazada se recoge y se pesa, calculando así su
volumen, si se conoce el peso específico del mercurio, que para fines prácticos puede tomarse
como 13.56. en la determinación del límite del Límite de Contracción según Terzaghi, es
preciso determinar el peso específico relativo de los sólidos de la muestra por medio de una
prueba independiente. (Curso Taller de Mecánica de Suelos , 2006)

3.5.1. Relación de contracción (Rc)

Es el cociente entre el peso de las partículas sólidas y el volumen de la pastilla del suelo seco.
Contracción volumétrica (Vs) Relación expresada en porcentaje entre el volumen contraído y
el volumen original de un suelo. (Unknown, 2010)

3.5.2. Contracción lineal (Ls)

Es el decrecimiento en una dimensión de un suelo, expresado en porcentaje respecto a la


dimensión original, cuando el contenido de agua se ha reducido desde un valor dado hasta su
límite de contracción. (Unknown, 2010)

NORMAS DE REFERENCIA

 AASHTO T 92 – 97 (2001)
 ASTM D 427 – 98

EQUIPO Y MATERIALES

• Cápsula de contracción

• Plato de evaporación

• Recipiente volumétrico de vidrio para medir la cantidad de volumen que ocupa el suelo

• Espátula

31
• Placa plástica con tres apoyos.

• Balanza con sensibilidad de 0.1 gr.

• Tamiz N°40

• Mercurio.

• Grasa lubricante

• Guantes

• Accesorios. Se adjuntan en fotografías en la parte de anexos.

ASPECTOS DE SEGURIDAD EN EL USO DEL MERCURIO

• El mercurio es una sustancia tóxica, por lo tanto, se evitará el contacto con la piel.

• Almacenar el mercurio en contenedores sellados a prueba de roturas.

• Se realizarán los ensayos en ambientes bien ventilados para evitar la inhalación de vapor
de mercurio.

• Tratar de minimizar los derrames en el ensayo.

• Se limpiarán los derrames rápidamente para evitar su evaporación en el ambiente.

• Se desecharán los materiales contaminados incluyendo la torta de suelo seco de manera

ENSAYO

•Se utiliza suelo pasado por la malla No.40, se amasa y se lleva a un contenido de humedad
similar o algo superior al límite líquido.

•Recubrir el interior de la cápsula de evaporación con una capa fina de grasa. Llenar la cápsula
de evaporación en tres capas. Compactar cada capa dando golpes suaves sobre una superficie
firme para eliminar las burbujas de aire

• Luego de completar la tercera capa, se enrasa utilizando la espátula. Se toma el peso de la


cápsula con el suelo húmedo para determinar el contenido de humedad y se lleva al horno.

32
• Se deja secar en el horno a temperatura estándar. Luego del secado se retira y se halla el peso
seco. Se puede observar la variación del volumen por secado

• Se coloca la pastilla de suelo sobre un recipiente enrasado con mercurio y se introduce con la
ayuda de una placa plástica de tres puntas. Se recoge en un recipiente el volumen de mercurio
desplazado.

• El volumen desplazado por el suelo se recoge con ayuda de un recipiente y se coloca en la


probeta graduada para determinar su volumen.

• Luego determinar el volumen inicial que será igual al volumen de la cápsula. De igual forma
se vierte el mercurio dentro de la cápsula, se coloca luego en la probeta para hacer la lectura
correspondiente. (Eduardo Raudales, 2008)

3.5. Cálculo del límite de contracción

El límite de contracción de un suelo se define como el contenido máximo de agua, por debajo
del cual una reducción de la cantidad de agua, no causa una disminución de volumen de la
muestra de suelo, pero al cual un aumento en el contenido de agua sí produce un aumento en el
volumen de la masa de suelo. (Curso Taller de Mecánica de Suelos , 2006)

El límite de contracción (LC) se calcula de los datos obtenidos en la determinación de la


contracción volumétrica, así:

Dónde:

LC: Limite de contracción (%)

w : Contenido de humedad del suelo al momento del ensayo V : Volumen del suelo húmedo

Vo : Volumen del suelo seco

Wo : Peso del suelo seco (pastilla)

Γw : Densidad del agua (1.0 gr/cm)

33
TABLA 1

REGISTRO DE DATOS DEL ENSAYO “LIMITE DE CONTRACCIÓN”

NOTA: En el ejemplo realizado se presentó datos ensayados en un laboratorio, con esos datos
de se obtuvo como límite de contracción el siguiente resultado: Lc = 12.8 % ,el resultado
obtenido está dentro del rango aceptado por lo que podemos concluir que nuestro ensayo fue
regular

5.44−3.61
LC1= 35.84 − [ 7.70
] ∗ 100

LC1=12.07%

5.66−3.88
LC2=35.61 − [ ] ∗ 100
8.06

LC2= 13.53%

12.07+13.53
PROMEDIO DE LIMITE DE CONTRACCION= = 12.8%
2

34
CONCLUSIONES:

 El índice de plasticidad a medida que se va incrementando llega a un valor máximo con


el cual se obtiene el máximo contenido de humedad óptima para suelos arcillosos de
alta y baja plasticidad.
 Una vez obtenido el máximo contenido de humedad óptima a medida que se incrementa
el índice de plasticidad el máximo contenido de humedad óptima decrece para suelos
arcillosos de alta y baja plasticidad del distrito de Cajamarca.
 Para arcillas de alta plasticidad se obtiene el máximo contenido de humedad óptima
(32.5%) cuando el valor del índice de plasticidad crece hasta 29, también se observa que
cuando el índice de plasticidad sigue creciendo el óptimo contenido de humedad
decrece.
 Para arcillas de baja plasticidad se obtiene el máximo contenido de humedad óptima
(28%) cuando el valor del índice de plasticidad crece hasta 20.05, también cuando el
índice de plasticidad sigue creciendo el óptimo contenido de humedad decrece.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda realizar estudios de investigación sobre la influencia del índice de


plasticidad en el contenido óptimo de humedad en suelos granulares.

BIBLIOGRAFIA:

http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de.html
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/plasticidad-del-suelo-limites-de.html

http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x67
06s08.htm

Unknown. (JUEVES 25 de NOVIEMBRE de 2010). Consistencia, límite plástico, Límites de


Atterberg. Obtenido de http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-
suelo-limites-de_25.html

Eduardo Raudales. (7 de MAYO de 2008). Límite de Contracción [VIDEO]. YOUTUVE.


Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=zceSM0CK1-Y

35
ANEXO

- Tamiz N°40 -Capsula De Porcelana

- Balanza - Envase de vidrio

-Espátula -Rasador de tres puntas

-Petris -Mercurio

36
-Recipiente de acero inoxidable -Frasco de agua

37

También podría gustarte