Está en la página 1de 13

CONCEPTO DE CONTRATO

Pacto o convenio entre partes que se obligan sobre materia o cosa


determinada y a cuyo cumplimiento pueden ser comprendidas. En uno definición
jurídica, se dice que hay contrato cuando dos o más personas se ponen de
acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a arreglar sus
derechos.

Otra definición es que el Contrato es un acuerdo de voluntades, entre dos o


más personas, con el objeto de crear entre ellas vínculos de obligaciones; y
también documento escrito destinado a aprobar una convención.

Sin embargo pese a que la mayoría de las definiciones dictan que es un


acto entre dos o más personas no debemos confundirnos, pues existen contratos
unilaterales, de los cuales encontramos los estamentos y las voluntades
personales.

Según el diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel


Osorio, el contrato o convenio entre las partes que se obligan sobre materia o
cosa determinada y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.

Según Capitant, el contrato lo define como un acuerdo de voluntades entre


dos o más personas, con el objeto d crear entre ellas vínculos de obligaciones.

El artículo 1.133 del código civil venezolano señala que el contrato es una
convención entre dos o más personas para constituir reglas transmitir, modificar, o
extinguir entre ellas un vínculo jurídico.

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN CONTRATO

El contrato tiene todos los elementos y requisitos propios de un acto jurídico


cuales son los elementos personales, elementos reales y elementos formales.

Elementos personales

Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas o jurídicas con la
capacidad jurídica, y de obrar, necesaria para obligarse. En este sentido pues, la
capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para
ser titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también como
capacidad jurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva (aptitud
jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni
representación de terceros, denominada también como capacidad de actuar).
Elementos reales

Integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto del contrato, por


un lado, y la contraprestación, por ejemplo, dar suma de dinero, u otro acuerdo.

Elementos formales

La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el


consentimiento de las partes en la celebración de un contrato. En algunos
contratos es posible que se exija una forma específica de celebración. Por
ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante notario y
ante testigos, etcétera. En el caso de la forma escrita, el documento puede incluir
las siguientes secciones: antecedentes o considerandos, declaraciones y
cláusulas.

El artículo 1.141 del código civil, señala que las condiciones requeridas para
la existencia de un contrato.

   1. Consentimiento de las partes


   2. Objeto que pueda ser material de contrato
   3. Causa lisita

 PARTES DE UN CONTRATO        

             La libertad formal suele caracterizar casi todos los tipos de contratos
aunque la mayoría siguen modelos bastante parecidos con las siguientes partes:

     1.- Título.-     

 Indica el tipo de contrato          

 2.- Cuerpo Sustantivo.-


   
 Que identifica las partes. Estas pueden ser, según el tipo de contrato, tanto
personas físicas como jurídicas.

    Consta de las siguientes partes:

·         Lugar y fecha de contrato

·         Identificación de quienes van a suscribirlo.


·         Representaciones de los intervinientes indicando si suscriben el contrato en su
propio nombre   o en representación de un tercero o sociedad
·         Identificación, si son aplicables, de los objetos y servicios objeto del contrato.
·         Identificación, si son aplicables, de otros elementos como ámbito geográfico.    

 3.- Exposición.-  
     
 Relacionan los hechos y antecedentes que pueden ser relevantes pero que
carecen de valor normativo.
También pueden incluir cláusulas que establezcan el significado de determinados
conceptos para el contrato en cuestión.    
   
 4.- Cuerpo Normativo.-   

 Pactos o acuerdos objeto del contrato. Son las cláusulas normativas.


 5.- Cierre.-

 Fórmula de cierre donde se indica la forma de realizar el acuerdo.       

 6.- Anexos.-

 Desarrollan algunos aspectos complejos del contrato para simplificar su lectura.


MODALIDADES DEL CONTRATO

   * Oneroso y gratuito
   * Comultivos y aleatorios
   * Principales y accesorios
   * Instantáneos
   * Consensual y real
   * Solemne y no formal
   * Privado y público
   * Nominado típico, y nominado y atípico.

Modalidades del contrato de trabajo

Artículo 60. El contrato de trabajo podrá celebrarse por tiempo indeterminado, por
tiempo determinado o para una obra determinada.

Contrato a tiempo indeterminado


Artículo 61. El contrato de trabajo se considerará celebrado por tiempo
indeterminado cuando no aparezca expresada la voluntad de las partes, en forma
inequívoca, de vincularse sólo con ocasión de una obra determinada o por tiempo
determinado.

Se presume que las relaciones de trabajo son a tiempo indeterminadas,


salvo las excepciones previstas en esta Ley. Las relaciones de trabajo a tiempo
determinado y por una obra determinada son de carácter excepcional y, en
consecuencia, las normas que lo regulan son de interpretación restrictiva.

Contrato a tiempo determinado

Artículo 62. El contrato celebrado por tiempo determinado concluirá por la


expiración del término convenido y no perderá su condición específica cuando
fuese objeto de una prórroga.

En caso de dos prórrogas, el contrato se considerará por tiempo


indeterminado, a no ser que existan razones especiales que justifiquen dichas
prórrogas y excluyan la intención presunta de continuar la relación.

Las previsiones de este artículo se aplicarán también cuando, vencido el


término e interrumpida la prestación del servicio, se celebre un nuevo contrato
entre las partes dentro de los tres meses siguientes al vencimiento del anterior,
salvo que se demuestre claramente la voluntad común de poner fin a la relación.

El contrato de trabajo se considerará por tiempo indeterminado, si existe la


intención por parte del patrono o de la patrona de interrumpir la relación laboral a
través de mecanismos que impidan la continuidad de la misma.

En los contratos por tiempo determinado los trabajadores y las trabajadoras


no podrán obligarse a prestar servicios por más de un año.

Contrato para una obra determinada

Artículo 63. El contrato para una obra determinada deberá expresar con toda
precisión la obra a ejecutarse por el trabajador o trabajadora.

El contrato durará por todo el tiempo requerido para la ejecución de la obra


y terminará con la conclusión de la misma.
Se considerará que la obra ha concluido cuando ha finalizado la parte que
corresponde al trabajador o trabajadora dentro de la totalidad proyectada por el
patrono o la patrona.

Si dentro de los tres meses siguientes a la terminación de un contrato de


trabajo para una obra determinada, las partes celebran un nuevo contrato para la
ejecución de otra obra, se entenderá que han querido obligarse, desde el inicio de
la relación, por tiempo indeterminado.

En la industria de la construcción, la naturaleza de los contratos para una


obra determinada no se desvirtúa, sea cual fuere el número sucesivo de ellos.

Contrato para la formación:

Se lleva a cabo cuando la persona incorporada no tiene los conocimientos


técnicos adecuados para desempeñar eficazmente las funciones del puesto. Tiene
como finalidad, que la persona contratada adquiera los conocimientos prácticos
necesarios para el desempeño adecuado de un oficio o puesto de trabajo donde
es necesario un determinado nivel de cualificación. El trabajador debe
comprometerse a prestar el trabajo efectivo y a recibir la formación. El empresario
por su parte, adquiere el compromiso de retribuir el trabajo realizado así como a
conceder al trabajador los permisos exigidos para seguir adecuadamente la
formación teórica que precisa.

Condiciones que son necesario cumplir para su realización:

- Es requisito que el trabajador sea mayor de 16 años y menor de 21, así como
carecer de cualquiera de las titulaciones requeridas para los contratos en
prácticas.

- Si el contrato se formalizara dentro de un programa público de empleo-formación


con una escuela-taller o casa de oficio, la edad máxima será de 24 años.

- La duración mínima del contrato será de seis meses y la máxima de dos años.

- La jornada será siempre a tiempo completo, considerándose como tal la suma de


trabajo efectivo y el destinado a formación.

- El salario no podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional, aplicándose


este en proporción al tiempo de trabajo efectivo.
- La formación teórica nunca podrá ser inferior al 15% de la jornada máxima
prevista. Esta formación podrá ser presencial o a distancia.

El empresario, una vez finalizado el contrato, entregará al trabajador el


certificado (en formato homologado) del tiempo que ha prestado servicio en la
empresa.

El Centro de Formación por su parte deberá también entregar al profesional


el certificado de asistencia o aprovechamiento del curso.

El contrato se formalizará por escrito, en el modelo oficial y será registrado


en la Oficina de empleo.

Contrato por obra o servicio determinado

Son contratos para la realización de obras o servicios determinados. La


duración es incierta y viene determinada por el tiempo exigido para la finalización
de la obra o servicio. En consecuencia, una vez culminado el proyecto o tarea, la
relación se ve automáticamente concluida.

Puede ser realizado a profesionales de cualquier edad o formación.


El contrato ha de ser registrado en la Oficina de Empleo, indicándose
suficientemente la obra o servicio de contratación.

Contrato de interinidad

Es aquel que se lleva a efecto cuando es necesario sustituir a un trabajador


en una empresa con derecho a reserva del puesto de trabajo, o para cubrir
temporalmente un puesto durante un proceso de selección o promoción con el que
se pretende cubrir de forma definitiva dicho puesto. La duración del contrato será
del tiempo durante el que exista el derecho de reserva del puesto al trabajador
sustituido, o del tiempo que dure el proceso de selección o promoción, sin que
este último supuesto sea superior a 3 meses. En el contrato se debe especificar el
nombre del trabajador sustituido y la causa de sustitución, formalizarse por escrito
y registrarse en la Oficina de Empleo.

Contrato eventual por circunstancias de la producción

Son contratos que se conciertan para atender las exigencias o


circunstancias del mercado o acumulación de trabajos. La duración máxima de
este contrato es de seis meses. El contrato puede hacerse por escrito o de
palabra, pero cualquiera de las partes puede exigir que se haga por escrito,
cuestión que siempre es recomendable. En el contrato habrá que especificar
claramente el resultado de la contratación o circunstancia que lo justifique.

Si el contrato se lleva a efecto por escrito implica su registro en la Oficina de


Empleo.

Contrato de sustitución por anticipación de la edad de jubilación

Se lleva a cabo con trabajadores desempleados y su finalidad es sustituir a


trabajadores que adelantan su edad de jubilación de los 65 a los 64 años.
La duración mínima de este tipo de contrato es de un año, debiéndose formalizar
por escrito y registrarse en la Oficina de Empleo. Debe hacerse constar en el
contrato el nombre del trabajador sustituido.

Contrato de relevo
Tiene por objeto la prestación de servicios por un trabajador durante un
50% de la jornada dejada vacante por otro trabajador que accede a la pensión de
jubilación de forma parcial en la misma empresa.
El requisito necesario es que el trabajador contratado esté inscrito
previamente como desempleado en la Oficina de Empleo. El contrato deberá
formalizarse en modelo oficial. Tendrá que ser registrado en La Oficina de Empleo.

Contrato por jubilación parcial

Tiene por objeto regular la situación de trabajadores que antes de llegar a la


edad de jubilación, y trabajando en una empresa, por deseo propio y acuerdo con
la misma, quiera jubilarse anticipadamente de forma parcial. Trabajar sólo parte de
su tiempo. De manera simultánea la empresa debe contratar a una persona por el
tiempo que el trabajador anterior deja vacante. En el momento en que llegue la
fecha para la jubilación total, la persona que complementa el puesto ha de dejarlo
también.

Contrato a tiempo parcial

El trabajador está obligado a prestar servicio en la empresa por un


determinado número de horas al día, mes o año que será inferior al considerado
como habitual para esa actividad. Pueden celebrarse bajo cualquier modalidad de
contratación, excepto para el contrato de formación. Se debe formalizar por escrito
y en el modelo oficial y se registrarán en la Oficina de Empleo. Como comentamos
antes, el sueldo que se percibirá por este tipo de contrato será el proporcional al
número de horas trabajadas.
Contrato de trabajadores minusválidos

Existen legalmente una serie de medidas que tratan de favorecer la


inserción laboral de trabajadores minusválidos al incentivar su contratación
indefinida.
El contrato se formalizará por escrito, en el modelo oficial y se registrará en
la Oficina de Empleo. Será necesario que el profesional acredite la minusvalía con
certificado oficial

PROHIBICIONES LEGALES DE VENTA

El artículo 1.148 del código civil :    El  Error de hecho produce la
anulabilidad del contrato cuando recae sobre la cualidad de la cosa o sobre una
circunstancia que las partes han considerado como esenciales o que deben ser
consideradas como tales en atención a la buena fe y a las condiciones bajo las
cuales ha sido conducido el contrato.

 Es también causa de anulabilidad El Error sobre la identidad o  las


cualidades de las personas con quien se ha contratado, cuando esa identidad o
esas cualidades han sido la causa única o principal del contrato.

Tradición legal

Es el movimiento o tradición legal de un bien mueble, inmueble o totalmente


protocolizado una certificación de gravamen es para saber que está libre de
hipoteca o deudas.

SANEAMIENTO DE LEY

Artículo 1.503 del código civil venezolano, por el saneamiento que debe el
vendedor al comprador, responde aquel

   1. De la posesión pacifica de la cosa vendida

   2. De los vicios o efectos ocultos de la misma

Saneamiento de ley de un bien Mueble. El saneamiento que debe el vendedor al


comprador responde a que ejemplo: experticia del  C.I.C.P.C y  Revisión de
transito.

Saneamiento de ley de un bien Inmueble

La certificación de gravamen como mínimo por los últimos 10 años


Protocolización y autentificación

Protocolización: ERGA OMNES.

Tiene que ver con hacer el registro respectivo.

RECAUDOS EXIGIDOS PARA SU REGISTRO Y O AUTENTICACIÓN E


INVESTIGACIÓN.

   * Identificación de las partes


   * Fotocopia del documento del mueble o inmueble
   * Documento de gravamen
   * Documento de revisión
*Tiempo de Contratación fecha de inicio y término del contrato
*Actividades a realizar
*Propósito del contrato

*Nombre de los testigos quienes aparecen en el contrato


INTRODUCCIÓN

El contrato no es más que un convenio entre una o varias personas por


medio del cual se obligan con respecto a una o varias otras a dar, hacer o no
hacer una cosa, en ellos se basan los tipos de contratos. La cual recae sobre un
negocio jurídico que tenga por objeto crear, modificar o extinguir algún derecho,
destinado a producir efectos, es decir, a reglar los derechos de las partes.
También se puede decir que es un negocio bilateral o multilateral por cuanto
requería el concurso de dos o más voluntades. Constituye el género con respecto
a los contratos.

En el Derecho romano el contrato aparece como una forma de acuerdo


(conventio). La convención es el consentimiento de dos a más personas que se
avienen sobre una cosa que deben dar o prestar.

La convención se divide en pacto y contrato, siendo el pacto aquel que no


tiene nombre ni causa y el contrato aquel que los tiene. En este contexto se
entiende por nombre la palabra que produce la acción (el pacto se refiere solo a
relaciones que solo engendran una excepción). La causa es alguna cosa presente
de la cual se deriva la obligación. El pacto fue paulatinamente asimilándose al
contrato al considerar acciones para exigir su cumplimiento. El contrato se aplica a
todo acuerdo de voluntades dirigido a crear obligaciones civilmente exigibles.
Estaba siempre protegido por una acción que le atribuía plena eficacia jurídica.
CONCLUSIÓN

Con esta breve pero concisa presentación, abordamos aspectos bien


importantes que tienen que ver con el conocimiento de las formas vigentes de
documentación jurídica, sus usos y su adecuada utilización en el campo del
derecho.

Podemos decir que los Contratos son importantes para el mundo de hoy, ya
que la Ley busca prevenir, perseguir y sancionar el enriquecimiento ilícito y los
delitos contra la cosa pública que en ella se determinan, y hacer efectiva la
responsabilidad penal, civil, administrativa y disciplinaria de los funcionarios y
empleados públicos y demás personas que se indican en ella, es decir, hacer que
las normativas y leyes referentes a los contratos y licitaciones se cumplan para el
mejor desempeño de las funciones.

En cuanto a las licitaciones el Ejecutivo Nacional dicta las normas relativas


a la creación de las mismas, y son ellos quienes hacen posible por medio de
reuniones y asambleas que estas se lleven a cabo por medio de diálogos y
conversaciones.

Lo que se busca en el presente decreto es el mejor funcionamiento de las


Leyes en la sociedad para que utilice esos mecanismos para cualquier duda o
asesoramiento para algún trámite o diligencia, por eso es importante que se
conozca para saber cómo actuar en un momento determinado.
BIBLIOGRAFÍA

Archivo del blog Ismenia Monsalve ANALISIS DE CONTRATOS


CIUDADANIA Y NACIONALIDAD

WWW.MONOGRAFIA.COM

Ley Orgánica del Trabajo (LOT) Artículo 60. Artículo 61. Artículo 62. Artículo 63.

www.unicach.mx
 

También podría gustarte