Está en la página 1de 9

Unidad #3:

Ocupación de EEUU 1899-1902 (Dominio de EEUU sobre Cuba):

Mecanismos de dominación:

Sociales:

Estados Unidos llevó a cabo ciertas medidas para reconstruir la situación cubana la
cual era muy deprimente debido a la Reconcentración de Weyler, algunas de las
medidas son las siguientes:

 Llevó a cabo un saneamiento, que incluyo la campaña para combatir la fiebre


amarilla, además de otras medidas sanitarias
 También reformó los sistemas de enseñanza y la habilitación de maestros para
abrir escuelas públicas
 Prestó auxilio a las personas en alimentos y salud, lo que tuvo un buen efecto
en la población.

Económicas:

 Rebaja de Aranceles: A los productos norteamericanos que entraban en


Cuba. Esto trajo como consecuencia un freno al desarrollo de la industria
nacional y que nuestro comercio se concentrara hacia EE.UU.
 Inversión de Capitales: Estas se ampliaron en el período de la Tregua
Fecunda, cuando EE.UU. había llegado a su fase de desarrollo imperialista. En
esta etapa se siguen ampliando hacia las principales ramas de la economía
como el azúcar, el tabaco y la minería, ejemplo:
 Ley 34 o Ferrocarrilera: Por su dimensión es una inversión de capitales que
abarca la compra de tierras, los telégrafos, los servicios públicos y todo lo que
esté vinculado a los ferrocarriles.
 Ley 62 o Deslinde de tierras: De forma forzosa se les expropiaban las tierras
a los campesinos, aprovechando que en su mayoría eran analfabetos y no
poseían propiedades, y pasaban a manos de empresas privadas.

Políticas:

Licenciamiento del Ejército Libertador: A partir del mes de mayo de 1899, el


gobierno interventor inició el licenciamiento del ejército, ofreciendo 75 pesos a cada
mambí que entregara su arma y su caballo, con el donativo solicitado por Gómez.

Ley 301: Se convocarían elecciones para una Asamblea Constituyente, la cual tenía
dos objetivos bien definidos, el 1ero era la Aprobación de una Nueva Constitución para
Cuba y la 2da que el Gobierno cubano defina qué tipo de relaciones tendrá con los
Estados Unidos. Aquí se aprueba la Constitución de 1901:

 Era una constitución liberal.


 Daba paso a la República, se mantiene la idea de que en Cuba debe regir una
República con sus tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
 Era una copia del modelo norteamericano.
Enmienda Platt:

Artículo 3: los norteamericanos pueden intervenir militarmente cuando estimaran


conveniente

Artículo 6: el territorio de la Isla de Pinos no es territorio de Cuba

Artículo 7: Cuba venderá a los E.U terrenos para bases navales y carboneras

Artículo 8: El gobierno de Cuba insertara las anteriores disposiciones en un tratado


permanente

Este documento expresó los verdaderos objetivos de EE. UU, se convirtió en la piedra
angular de la política yanqui y transformó a Cuba en una neocolonia, haciéndonos más
dependientes.

Oposición a la Enmienda Platt:

 Juan Gualberto Gómez: “Ponencia contra la Enmienda Platt”, donde alerta el


peligro de esta ocupación y de este documento.
 Salvador Cisneros Betancourt: “Voto particular contra la Enmienda Platt”
 Manifestaciones de rechazo de la población

Distintas actitudes ante la ocupación militar:

Apoyan: la burguesía azucarera, los grandes comerciantes, los latifundistas.

Se oponen: Algunos veteranos de las guerras, la clase obrera, las masas populares.

Periodo de 1902-1925:

Medidas económicas y políticas (Mecanismos de dominación):

Económico:

 Tratado de reciprocidad comercial: regulaba de manera estable el tipo de


intercambio comercial que existiría entre dos países.
 Inversión de capitales: Este mecanismo nació durante la Tregua Fecunda y se
incrementó en el período de la Ocupación Militar Se realizaban
fundamentalmente en la rama de la minería, azúcar y los servicios públicos.
 Empréstitos: estos crecen aceleradamente porque al pagar un interés, crea una
gran deuda, que cada gobierno va incrementando y provoca una dependencia
total a la banca norteamericana

Político:

 Tratado permanente: 22 de mayo de 1903 recogía el texto de la Enmienda


Platt.
 Tratado de Bases Navales y Carboneras: (1903) Se planteaba el
arrendamiento de tierras para bases navales y carboneras
 Tratado Hay-Quesada: (1904) En este tratado Estados Unidos se compromete
a devolverle a Cuba la Isla de Pinos
 Política de Intervención de 1906
 Política Preventiva de 1912 y de 1917
 Injerencia de diplomáticos y embajadores: Es la forma superior de intervención,
ahora no se utilizan los militares, el papel protagónico lo tienen los diplomáticos
y embajadores. Ejemplos:
1. Enviado especial: Enoch Crowder en 1921
2. Mediador: Benjamin Sumner Welles en 1933
3. Embajador: Jefferson Caffery en 1933

Repercusión de la Primera Guerra Mundial: (1914 –1918) La guerra afectó la


producción de azúcar y de remolacha de los países europeos, la demanda crece
rápidamente, y con ella, los precios. Cuba aprovecha y se convierte en el abastecedor
del mercado mundial, pero EE.UU. se convierte en el intermediario y aplica el
“Control de Guerra”, que era la compra completa de las zafras cubanas a precios
fijos. Esto provoca una fiebre azucarera y una avalancha de capitales
norteamericanos, específicamente en el azúcar y en la banca.

Danza de los millones: (1919 –1920) Los países europeos aún no se han recuperado
de la guerra, y los precios continúan elevados. EE.UU. ante el temor que su mercado
se abarrote de azúcar cubana, eliminó el “Control de Guerra”, por lo que Cuba puede
vender su azúcar libremente, que llegó alcanzar la cifra de 22.5 centavo / Lb. Esto
provoca una enfermedad azucarera, los bancos hacen grandes préstamos y las
inversiones norteamericanas sobrepasan los mil millones de dólares, es el período de
las “Vacas Gordas”.

Crisis económica: (1920 –1921) Europa comenzó a recuperarse de la guerra, la


demanda comenzó a disminuir y el precio descendió bruscamente. Esto provocó una
gran crisis que hizo decaer todas las ramas de la economía, en especial la industria
azucarera y la banca, que a partir de ese momento fue absorbida por el capital
norteamericano. Se conoce este período como las “Vacas Flacas” y donde se
consolidó nuestra dependencia y carácter Neocolonial.

Voces y figuras honestas:

 Posición de Manuel Sanguily, este condena los mecanismos de dominación,


especialmente sus discursos contra el Tratado de Reciprocidad Comercial y
contra la venta de tierras a extranjeros
 La historiografía de Enrique Collazo
 La obra “Contra el yanqui” de Julio Cesar Gandarilla, es una de las pocas obras
que en los primeros momentos de la República Neocolonial toman a Martí
como base, como retoma las ideas de Martí
 Creación del Comité contra la Enmienda Platt

Evolución del movimiento obrero (1902 - 1923):

 1902: Se desarrolló la huelga de los Aprendices, en el sector tabacalero, por


reformas económicas y sociales en defensa de los obreros cubanos y los
aprendices tabacaleros.
 1903: Se fundó el Club de Propaganda Socialista, dirigido por Carlos Baliño y
con el objetivo de divulgar las ideas del marxismo – leninismo.
 1906: Baliño fundó el Partido Socialista de la Isla de Cuba. (PSIC)
 1907: Se desarrolló la huelga de la Moneda en el sector tabacalero por
demandas económicas y sociales, en especial que se le pague al obrero
cubano en moneda norteamericana que poseía mayor valor.
 1907: Manuel Sanguily envía una carta a los estudiantes de la Universidad de
Kansas donde destaca el derecho de los cubanos a ser libres, los manejos
sucios que EE.UU. utiliza para dominarnos y la posición de las masas en
defensa de la indecencia.
 1917: Triunfa la Revolución Socialista de Octubre que tuvo gran repercusión en
el movimiento obrero cubano y elevó la actividad huelguística y organizativa del
país. Gran auge de las huelgas azucareras.

Movimiento Independiente de Color desarrollado en Cuba en 1912:

Su objetivo era la lucha contra la discriminación racial, estaba liderado por antiguos
veteranos de la guerra, se extiende por la región Oriental y la región Central, Las
Villas, obtiene una fuerza enorme y el Gobierno de José Miguel Gómez tomó como
medida reprimir violentamente al Movimiento Independiente de Color.

Período de 1920-1925

Ascenso de los movimientos populares (desarrollo de la conciencia nacional):

Intelectuales:

 Su principal figura fue Rubén Martínez Villena


 Protesta de los Trece: El día 18 de marzo de 1923 un grupo de intelectuales,
dirigidos por Rubén Martínez Villena protestaron y condenaron la participación
de un funcionario del gobierno de Alfredo Zayas que había participado en el
escándalo corrupto de la compra del convento de Santa Clara.
 Falange de Acción Cubana: Nace de la Protesta de los Trece en abril de
1923, bajo la dirección de Villena y con el objetivo de defender los problemas
de la cultura nacional
 Grupo Minorista: Es el momento de mayor esplendor de esa intelectualidad,
porque no solo luchan la corrupción y la defensa de la cultura sino contra todos
los problemas de la Republica Neocolonial. Sus principales figuras eran Rubén
Martínez Villena, Alejo Carpentier, Juan Marinello, Regino Pedroso y otros. Sus
objetivos eran denunciar la corrupción política-administrativa y de la Enmienda
Platt.

Estudiantes:

 Su principal figura es Julio Antonio Mella


 Se fundó la FEU el 20/12/1922 debido al carácter espontáneo del movimiento,
y la necesidad de una fuerza dirigente
 Primer Congreso Nacional de Estudiantes: (octubre 1923): Dentro de sus
acuerdos se destacan la lucha contra la Enmienda Platt y el imperialismo
yanqui, establecer una profunda unidad entre estudiantes y obreros, elevar el
nivel cultural de los trabajadores, la autonomía universitaria y se aprobó la
“Declaración de Deberes y Derechos de los Estudiantes”.
 Creación de la Universidad Popular “José Martí
Obreros:

 Sus principales figuras es Alfredo López y Carlos Baliño


 1920: Se efectúa el primer Congreso Obrero (segundo de la República)
dirigido por Alfredo López y donde se acuerda crear una organización obrera.

 1921: Se crea la Federación Obrera de La Habana (FOH) dirigida por Alfredo


López y agrupaba a todos los trabajadores de la capital en los diferentes
sectores, es el antecedente de la CNOC.
 Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC): Se fundó el 6 de
agosto de 1925 durante el tercer Congreso Nacional de Obreros en Camagüey,
dirigido por Alfredo López. Fue la primera organización unitaria que agrupó al
proletariado de todo el país
 Creación del Partido Comunista de Cuba: En el congreso de las
Agrupaciones Comunistas del país celebrado en los días 16 y 17 de agosto de
1925 y dirigido por Carlos Baliño, se acordó:

1. Constituir el Partido Comunista de Cuba.


2. Integrar el partido a la Tercera Internacional.
3. Se discutieron importantes problemas que confrontaban la clase obrera y el
campesinado cubano

Importancia:

 Sirvió de enlace a las ideas independentista con las ideas de la revolución


social.
 Forjó una conciencia revolucionaria en las masas.
 Fortaleció la divulgación de las ideas del Marxismo – Leninismo.
 Se convirtió en la vanguardia del movimiento revolucionario.

La creación de la CNOC y el PCC constituyeron el punto culminante del Desarrollo de


la Conciencia Nacional.

Características del Machadato (1925-1933):

 Aplicó una política económica a través de un plan de obras públicas ejemplo:


Capitolio y Carretera Central. El plan de obras públicas fue un negocio turbio
de Machado y su camarilla y de una profunda corrupción
 Tuvo un carácter entreguista y pro imperialista
 Aplicó una prórroga de poderes (se aplica a través de diferentes formas)
ejemplo: cooperativismo: unificar todos los partidos burgueses opositor a el
 Aplicó una política represiva a través de asesinatos de líderes revolucionarios
ejemplo: Julio Antonio Mella
 Se evidenciaba en sus viajes a Estados Unidos el servilismo

Causas de la Revolución del 30. (Situación Revolucionaria):

Económicas:
 La crisis del 1929 a 1933 nos golpeó violentamente, dado nuestro carácter
dependiente y neocolonial, provocando la ruina de toda la economía, en
especial la industria azucarera.
 Subdesarrollo y dependencia a los monopolios norteamericanos.
 La política económica de Machado aceleró la crisis de la economía cubana:
Plan de Obras Públicas, Reforma Arancelaria, Restricción azucarera, etc.

Políticas:

 La existencia del gobierno de Machado que se convirtió en una tiranía


sangrienta, entreguita y corrupta.
 Crecimiento de la injerencia norteamericana: Enoch Crowder, Sumner Welles y
Caffery.

Sociales:

 Todo el peso de la crisis recayó sobre las masas:


 Aumento del desempleo.
 Salarios mínimos.
 Se incrementaron los desalojos campesinos

Características de la lucha contra Machado (1930-1933):

 Huelga del 20 de marzo de 1930: fue organizada y dirigida por el PCC, la


CNOC y Villena como el principal conductor. Las demandas que se hacían
encaraban problemas de la realidad cubana, dándole un carácter político
encaminado a derrocar al gobierno de Machado
 Jornada estudiantil del 30 de septiembre de 1930: fue una manifestación de
calle para demostrar el sentir del estudiantado cubano, dirigida por el DEU y
Pablo de la Torriente Brau
 Insurrección de agosto del 1931: Fue un acto de politiquería de la burguesía
donde proponen un gran levantamiento armado en el país con el propósito de
derrocar a Machado e instaurar sus partidos políticos en aquel momento
 Huelga de agosto de 1933: El movimiento se extendió con gran velocidad a
todos los sectores de la economía de toda la isla, esto provocó la caída de
Machado, hubo grandes enfrentamientos contra el gobierno, fue dirigido por la
CNOC y el PCC.

La situación revolucionaria después de la caída de Machado (1933-1935):

Creación de los soviets: eran una forma de gobierno local por orientación de los
comunistas en los centrales azucareros.

Cuarto Congreso de la Unidad Sindical: se celebró del 14 al 17 de enero de 1934 y


fue el último congreso que hizo la CNOC, lo organizó Villena y en medio de este
muere.

Realengo 18 con el lema: “Tierra o Sangre”, es la lucha del campesinado contra las
compañías norteamericanas donde los campesinos lograron tomar el poder en esos
territorios, crearon gobiernos de obreros y campesinos, tuvieron una milicia.
Publicación del artículo Septembrismo en abril de 1934 por Guitera, tiene un
carácter antiimperialista, donde él plantea que la primera condición para ser
revolucionario es ser antiimperialista, y donde el habla de la unidad ideológica de las
fuerzas que participan.

Creación de la Joven Cuba en mayo de 1934, cuyo programa es social y


antimperialista, planteaba un Estado Socialista como objetivo final, su estrategia era la
insurrección armada. Es el momento de mayor importancia de la labor de Guitera en
este período.

Revolución del 30 (1930-1935):

Objetivos:

 Independencia y revolución social

Fuerzas motrices:

 La pequeña burguesía, los obreros, los estudiantes, los intelectuales y los


campesinos

Carácter:

 Revolución social y antimperialista

Causas del fracaso de la revolución del 30:

 La revolución fracasó porque las fuerzas sociales y organizaciones inmersas


en aquellos combates eran muy heterogéneas en su pertenencia y tendencia
programáticas
 No hubo acción unida lo que debilitó sus posibilidades de actuar desde el poder
y consolidar la solución revolucionaria
 La no existencia de un brazo armado para defender las conquistas logradas.
 La ausencia de un programa
 No se creó un frente de lucha antimperialista
 La posición asumida por el imperialismo que amenazó con una intervención
militar y las consecuencias que trajo la injerencia política de Welles y Caffery.

Revolución del 30 (Importancia):

 Evidencia la toma de conciencia antiimperialista de nuestro pueblo.


 La clase obrera, el campesinado, los estudiantes y la pequeña burguesía
actuaron como fuerzas motrices de la revolución.
 Demostró la necesidad de un brazo armado para defender las conquistas
alcanzadas.
 Resaltan líderes populares de extraordinarias condiciones revolucionarias:
Villena y Guiteras.
 Demostró que la lucha armada era la vía correcta.

Posición de EEUU en el período (1925 – 1935):


 Se perfeccionan los mecanismos económicos.
 Amenazas de una intervención militar.
 No reconocen al gobierno de los Cien Días.
 Se amplía la injerencia de embajadores y diplomáticos: Crowder, Welles y
Caffery,

Características del Gobierno de los Cien Días:

Se extendió desde el 10 de septiembre de 1933 hasta el 15 de enero de 1934. Surge


al desaparecer la Pentarquía. Este gobierno tenía diferentes características:

 Fue un gobierno heterogéneo y provisional porque lo integraban diversas


fuerzas:
1. Reaccionarias: Fulgencio Batista. (Jefe de Ejército)
2. Reformistas: Ramón Grau San Martín. (Presidente)
3. Revolucionarias: Antonio Guiteras. (Secretario de Gobernación, Marina y
Guerra)

Medidas revolucionarias tomadas por Guiteras:

 Otorgamiento de la autonomía universitaria.


 Implantación de la jornada laboral de ocho horas y el salario mínimo.
 Legalización de los sindicatos.
 Reducción de los precios del fluido eléctrico
 Repartición de tierras a los campesinos.

Política del “Buen Vecino”: A finales de 1932, triunfa en las elecciones de EEUU,
Franklin Delano, iniciándose un período de cambios en su política exterior. Comenzó a
aplicarse el “Buen Vecino” con el objetivo de buscar una salida a la crisis económica
del 1929 al 1933 y de ganar la hegemonía que estaba perdiendo en América, dada la
influencia de la lucha antiimperialista. Se manifestó en:

Económico:

 Tratado de Reciprocidad Comercial de 1934


 Ley de Cuotas Azucareras de 1934

Político:

 El envío de mediadores y embajadores (Welles y Caffery) para solucionar los


problemas de Cuba.
 En mayo de 1934 se firmó un nuevo Tratado de Relaciones entre Cuba y
EE.UU.

Golpe Militar del 4 de septiembre de 1933: fue propiciado por Batista, derrocando al
gobierno de Céspedes. Se pronunció solo por mejorar a los soldados y sargentos y
cambios como aumento de los salarios y las posibilidades de ascenso

Caída de Guiteras: El 8 de mayo de 1935 cuando Guiteras esperaba el barco que lo


trasladaría a México, en la zona del Morrillo, Matanzas, fue delatado y asesinado
Julio Antonio Mella:

 Se convirtió en el líder estudiantil


 Fundó la FEU el 20/12/1922
 Llevó a cabo la Reforma universitaria, su objetivo era tener autonomía
universitaria.
 Fue una figura muy importante en la revolución de los años 30

Rubén Martínez Villena:

 Era el líder intelectual


 Participó en la protesta de los 13 que ocurrió el 18/3/1923
 Participa en la Huelga del 20/3/1930 en contra del Gobierno de Machado
 Fue una figura muy importante en la revolución de los años 30

Antonio Guiteras:

 Realiza el alzamiento de la Gallinita en contra del Gobierno de Machado


 Publica el artículo Septembrismo en abril de 1934
 Creo la Joven Cuba en mayo de 1934
 Fue una figura muy importante en la revolución de los años 30

También podría gustarte