Está en la página 1de 30

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Psicología Clínica

Informe Caso Clínico Trastorno de la personalidad Paranoide

Docente: Melissa Irene Cueto

Prieto NRC 1572

Carol Dayana Moreno Mejía ID600363

Johan David Rendón Valencia ID603019

Jennifer Marroquín Infante ID 601286

Leidy Galviz Gutierrez ID 604986

Corporación Universitaria Minuto de Dios “Uniminuto”

Facultad de Ciencias sociales y humanas

Colombia-Villavicencio

Mayo del 2020


PSICOLOGÍA CLÍNICA 1

Introducción

En el presente informe clínico tiene como objetivo realizar análisis, hipótesis,

diagnóstico de paciente con el trastorno de la personalidad paranoide, y describir el

tratamiento que se lleva a cabo desde el modelo humanista existencial aplicado a un

paciente que asiste a consulta por la angustia significativa causada por la infidelidad de su

esposo y la desconfianza que le tiene a las persona que la rodea, para lo anterior se indaga

desde su historia de vida, donde se observa el surgimiento de la patología y las estrategias

que realiza la paciente para conllevar la relación con su esposo y compañeros de trabajo.

En el proceso de investigación permite profundizar, evaluar y plantear un plan de

tratamiento en aquellas intervenciones acerca de las problemáticas que se observan en la

paciente.

Este informe permite el acercamiento a las teorías o modelos, y la apropiación de

conocimientos desde el manejo del lenguaje técnico hasta la planificación del tratamiento o

proceso terapéutico. Además de lo anterior permite conocer acerca del trastorno,

características, población que se puede encontrar y las estrategias que se pueden utilizar en las

intervenciones.

A continuación, se presenta el informe y la teoría que se utilizó para la

planificación del tratamiento de la paciente.


PSICOLOGÍA CLÍNICA 2

Información Historia Clínica

1. Contextualización del caso

Identificación:

Apellidos y nombres: Sanchez Johanna

Fecha y lugar de nacimiento: 10/03/1989 de Villavicencio- Meta

Número de identificación: 52.342.778

Edad: 31 años Sexo: Femenino

Ciudad: Villavicencio Dirección: Cll 23 # 42ª-12

Educación: Profesional

Ocupación: Docente

Teléfono: 322-351-6072

Estado civil: Casada

Orientación sexual: Heterosexual

Orientación religiosa: católica

Número de hijos: 2 hijas


PSICOLOGÍA CLÍNICA 3

Genograma

Motivo de consulta

Paciente refiere: “Vengo a consulta por qué me he sentido muy angustiada,

últimamente no he tenido una buena relación con las personas que me rodean,

especialmente con mis compañeros de trabajo y pareja, me siento vacía e insegura, porque

descubrí que mi pareja me era infiel con una compañera de trabajo, debido a esta situación

se disminuyó la confianza que tenía hacia él. “Siento que mi comportamiento ha cambiado y

tengo miedo a que las personas me fallen o me hieran, siento que nada tiene sentido y que

mi vida no tiene un rumbo”


PSICOLOGÍA CLÍNICA 4

Historia de vida:

Johanna Fernanda Sánchez Triana de 31 años de edad, nació en Villavicencio- Meta,

es docente de profesión. Su familia está conformada por su madre Stella Triana y padre

Óscar Sánchez, siendo hija única de este matrimonio, su esposo Gabriel Moreno y sus dos

hijas, Gabriela Moreno y Salome Moreno.

Infancia:

0-5 años mujer criada por sus padres, donde manifiesta que su madre se caracteriza

por ser estricta, perfeccionista y no demostrar mucho afecto, describe a su padre como una

persona sumisa y paciente, ella recuerda que su padre era sobreprotector por ser hija única

y le manifestaba que no debía confiar en las demás personas.

6 años inició su primer grado de colegiatura donde se caracterizó por ser líder

y dirigir a sus compañeros, le gustaba la lectura y sus calificaciones eran buenas.

8 años paciente manifiesta que su padre siempre la llevaba y la recogía a la salida

del colegio, no le gustaba que recibiera nada de sus compañeros, ni saliera sola a jugar con

sus vecinos sin la compañía de un adulto.

11 años sus padres se divorcian, debido a la infidelidad de su señor padre, y la

paciente relata que vivió en carne propia el sufrimiento de su madre. Debido a este suceso se

trasladan de casa del mismo barrio, ya que su padre se opuso a que se fueran lejos, porque no

le gustaba dejarla sola.

Adolescencia:

A sus 12 años, se van a vivir en la casa se sus abuelos maternos, su abuelo era

muy amoroso con ella y permisivo, su abuela se caracteriza por ser estricta igual a su

madre.

13 años cuando cursaba el bachillerato, ella tenía buena relación con sus
PSICOLOGÍA CLÍNICA 5

compañeros, en especial tenía dos mejores amigas, en un día casual ella invita a sus amigas a

estudiar en su casa, y es donde evidencia que una de sus amigas, le cuenta a su madre que

ella va

perdiendo una materia, y su madre le pega por este hecho y esto hizo que ella iniciara

a desconfiar de sus amistades.

A sus 15 años de edad, su abuelo pierde la vida en un accidente de tránsito, donde

ella manifiesta que ese suceso le produce tristeza por el hecho de perder a la persona que le

brindaba amor y apoyo incondicional. Después del fallecimiento de su abuelo, su madre y

abuela se volvieron más estrictas con ella y la aislaban mucho de la vida social, desarrollando

una escasa relación con sus compañeros, debido a ello se sentía triste y con ello se

caracterizó por tener bajo rendimiento en el colegio. Por ese motivo fui de muy pocas

amigas, dice “yo le tenía miedo” y manifiesta sentir rabia e ira hacia sus compañeros,

desarrollando una conducta hostil, “desde ese momento desarrollé una conducta

hipervigilante”.

A la edad de 19 años, cuando cursaba segundo semestre de la universidad conoció

al que fue su primer novio, con el que sostuvo una relación de 3 años de duración, la cual

terminó por problemas de celos e inseguridades de parte de ella, pues tenía ciertas dudas

sobre la fidelidad de su novio.

A los 24 años de edad, cuando realizaba sus prácticas profesionales en el colegio

caldas de Villavicencio, conoce a la persona que actualmente es su esposo, al principio

la relación fluyó de la mejor manera, pero su madre le recalco que no confiara mucho en

su pareja, que recordara lo sucedido con su padre.

25 años se gradúa de docente de la universidad de los llanos, caracterizándose por

ser responsable en sus estudios y reservada en su vida personal.

27 años se casa con su pareja, un años después queda en embarazo de su primera


PSICOLOGÍA CLÍNICA 6

hija Gabriela.

28 años inicia a ejercer su carrera como docente en el colegio Inem de

Villavicencio, donde manifiesta, que no establece buena relación con sus compañeros de

trabajo, porque siempre fue muy reservada con su vida personal.

Seis años después de estar laborando, descubre que su esposo, le es infiel con una

compañera de trabajo de él, este suceso le ocasionó un impacto doloroso en su vida y le hizo

recordar lo sucedido de engaño de su padre. Después de este suceso ella entra en un estado

de tristeza absoluta, por el cual ella decide dar fin a su matrimonio, pero al mismo tiempo se

entera que está embarazada de su segunda hija Salomé y decide perdonar a su esposo.

Actualidad:

Actualmente su hija mayor tiene 4 años de edad y su hija menor tiene, 1 año de

edad, sigue laborando, pero su relación con los compañeros, no es del todo buena. Después

que se enteró que su esposo le era infiel, le es muy difícil confiar en las personas y piensa

que sus compañeros no son honestos con ella, su relación de pareja en este momento se

encuentra en crisis y su esposo le sigue dando motivos para que desconfíe de él.

Abordaje Clínico desde la Perspectiva Existencial de Frankl

De acuerdo con Bellantoni (2009), el problema existencial psicológico de la

consultante, podría ser fundamentado en dos factores:

1. Acuerdo con los disturbios psicológicos, los cuales se asocian con las experiencias

dolorosas de la consultante, se representan como heridas relacionales, las cuales vinieron

a integrarse a su personalidad; por lo tanto, tendrá una significación progresiva en la

modalidad de acción - reacción, en su emotividad y en su cognición. ( Bellantoni, 2009.

en Luna, 2010).

2. La actitud existencial que asume la consultante, se relaciona directamente con un


PSICOLOGÍA CLÍNICA 7

significado propio de su interior, el cual encuentra doloroso, siendo relacional y

existencial con la psicopatología. (Fizzotti, 1993. en Luna 2010).

Por lo tanto, el objetivo del análisis existencial y de la logoterapia considera el

acompañamiento, siguiendo los postulados de Frankl, de tal manera; que la consultante

pueda encontrar una solución a su malestar, con el fin de poder trascender, desde su paso

doloroso hacia la decisión y elección de su propia libertad; teniendo como apropiado el

fundamento de encontrar, el verdadero significado de su vida y tenga el coraje de

resignificar sus problemas. (Acosta y Guberman citados por el Instituto Colombiano de

análisis existencial, 2005. en Luna 2010)

Descripción del caso clínico (DSM- 5) 301.0 (F 60.0)

Según lo manifestado por el discurso del paciente, se evidencia un cuadro clínico

relacionado con un Trastorno de Personalidad Paranoide, en donde se identifican los

siguientes criterios, los cuales están validados por el DSM-5, con el fin de identificar el

trastorno de personalidad paranoide en donde se entiende “ la característica esencial de

personalidad paranoide consiste en un patrón de suspicacia generalizada y de desconfianza

hacia los demás de manera que sus motivos se interpretan malévolos” ( AMERICAN

PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 2013, p 649)

El paciente cumple con los siguientes criterios, según el DSM-5:

La paciente piensa que las amigas de su esposo, conspiran hacia ella para dañar su

relación; en este caso se cumple el criterio A1 del DSM-5 donde se expone lo siguiente

“Los individuos con este trastorno sospechan sin ninguna evidencia que otras personas están

conspirando contra ellas y que pueden atacarlos repentinamente” (AMERICAN

PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 2013, p 650)

La paciente tiene una sospecha excesiva en relación a una compañera de su esposo,


PSICOLOGÍA CLÍNICA 8

ella piensa que su esposo se acostó con la compañera de trabajo, por ese motivo le revisa el

celular buscando evidencias, pero no las encuentra; por lo tanto se cumple el criterio A2

del DSM-5, las personas con personalidad paranoide “están preocupados por dudas no

justificadas acerca de la fidelidad de sus amigos y socios, cuyas acciones examinan

minuciosamente” (AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 2013, p 650)

La paciente dice ser muy reservada en su trabajo, dice desconfiar de sus compañeros

de trabajo, ella manifiesta ser así desde la adolescencia también le ocurría esto en el

colegio. De acuerdo a esta descripción se cumple el criterio A3 “Los individuos con

trastorno de personalidad paranoide son reacios a confiar o a mantener una relación cercana

con los demás porque temen que la información que comparten vaya ser usada en su

contra” (AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 2013, p 650)

La paciente manifiesta ser muy hostil y de mal temperamento, manifiesta que ha

sufrido mucho desde pequeña y que por tal razón ella ya no tiene buenos sentimientos,

debido a los males que la vida le ha dado; manifiesta ser así desde su edad adolescente, en el

colegio decía no dejarse mandar. Esta descripción se relaciona con el criterio A5 “Los

individuos con este trastorno constantemente tienen rencores y no están dispuestos a

perdonar los insultos, las lesiones o los desprecios que creen haber recibido” (American

Psychiatric Association, 2013, p 650)

Aspectos Descriptivos desde la Logoterapia

Debilidades de la Historia

Es hija única, lo cual generó en su crianza un sentido de sobreprotección por parte de su

padre; los sentimientos que recuerda de su niñez, son de conflictos entre su padre y su madre;

se evidencia en su personalidad rasgos fuertemente marcados por la suspicacia.

Durante su adolescencia, la consultante manifiesta haber sufrido traición por parte de


PSICOLOGÍA CLÍNICA 9

sus compañeras del colegio, lo cual genera un sentimiento de retraimiento, conductas

defensivas y hostiles en relación con las personas con las cuales se relaciona constantemente;

estos comportamientos manifiestos los ha tenido hasta la actualidad, y refiere no poder

controlar su desconfianza y su resentimiento hacia las personas.

Dificultades Actuales

Johanna asiste a psicoterapia, sin tener una aceptación objetiva de sus comportamientos,

dice sentir un vacío en su alma y un sentimiento de impotencia, lo cual genera unos

pensamientos negativos, lo cual contribuye a la creación de esta lucha ante los sentimientos,

generando sintomatología ansiosa, con una asociación de actitudes hipervigilantes,

fortaleciendo con gran intensidad un malestar subjetivo que se descarga en las personas con las

que se relaciona.

Adicionalmente, se evidencia constante invalidación hacia las personas cercanas.

Evaluación por Áreas

Familiar. Su esposo evidencia ser una persona tolerante y pasivo en su temperamento,

manifiesta hacer las cosas bien, pero no comprende los cambios hostiles de su esposa.

Laboral. La consultante reporta dificultades con sus compañeros de trabajo, debido al

alto nivel de suspicacia, sentimientos de sospecha y un grado de hostilidad, en ocasiones dichas

dificultades le generan un bajo nivel motivacional, en el sentido de no poder relacionarse bien

con sus compañeros.

Salud. La consultante refiere sufrir de fuertes migrañas, cuando emergen sus estados

emocionales de ira hacia su esposo debido a la desconfianza que le guarda, dichos

comportamientos de alguna forma han afectado su estado de salud.

Sexual. La consultante refiere no presentar conductas sexuales con su esposo, debido a

sus sospechas de infidelidad, ha decidido mantener pocas relaciones sexuales.

Ocio. No realiza ninguna actividad física, en sus tiempos libres solo siente placer al
PSICOLOGÍA CLÍNICA 10

compartir tiempo con sus hijas, refiere que ellas son quienes llenan su vida de felicidad.

Restrictores de lo Noético

Restricciones somatógenas.

No refiere tener medicación

Manifestaciones fenosomaticas.

Migraña, Cefalea.

Manifestaciones fenopsiquìcas.

Estado de ánimo irritable, temperamento hostil, aislamiento social, sensación de vacío y

sin sentido.

Estrategias de afrontamiento usadas por la paciente

Estrategias de primer nivel: son aquellos comportamientos que se encuentran

asociados para disminuir el malestar. (Valencia, 2017.p. 19).

● Mal temperamento.

● Hostilidad.

● Evitar las relaciones interpersonales.

● Cambios drásticos en la alimentación.

Estrategias de segundo nivel: son aquellos acontecimientos que evita o elimina el

malestar que surgen en presencia de personas. (Valencia, 2017.p. 19).

● Evita contextos entre sus compañeros para evitar que hablan a espaldas de ella.

● Escapa de contextos donde le generen desconfianza.

Estrategias de tercer nivel: son aquellos procesos que se deben realizar para

reconocerse y ejercer control de las emociones. (Valencia, 2017.p. 20).

Auto-comprensión: Es la capacidad que se tiene para realizar una perspectiva personal


PSICOLOGÍA CLÍNICA 11

desde lo emocional y lo racional. (Valencia, 2017.p. 20). Actualmente se encuentra en un

estado negativo ya que tienen pensamiento relacionados con la desconfianza de sí misma y de

las personas que la rodean.

Autorregulación: Es la capacidad que se tiene de regularse a sí mismo y poder manejar

los procesos emocionales y cognitivos de la persona. (Valencia, 2017.p. 20) Actualmente se

encuentra desolada por los problemas que tiene con su pareja y familia.

Autoproyección: Es la capacidad que se tiene de distanciarse para crear la posibilidad

de verse distinto de como se viene viendo o siendo. (Valencia, 2017.p. 20) La paciente no

concibe un futuro sin su esposo posiblemente porque no quiere que sus hijas crezcan sin la

figura paterna.

Estrategias de cuarto nivel: Son aquellas estrategias que generan la proactividad en la

generación de vínculos guiadas por el valor y el sentido de la persona. (Valencia, 2017.p. 21)

Diferenciación: es la capacidad de identificar a la otra persona como distinto y

autónomo. (Valencia, 2017.p. 21) En la paciente se encuentra baja, porque le preocupa lo que

están diciendo de ella sus compañeros de trabajo.

Afectación: Es la capacidad que tiene como objetivo dejarse afectar por las cosas

significativas que tiene cada persona. (Valencia, 2017.p. 21) este caso se presenta la afectación

que obtuvo en la pérdida de su abuelo materno y la infidelidad de su esposo.

Entrega: Es la capacidad que genera la creación de vínculos con las personas que los

rodea. (Valencia, 2017.p. 21). En la paciente se encuentra baja ya que no tienen buena relación

con sus compañeros de trabajo.


PSICOLOGÍA CLÍNICA 12

Antecedentes Personales y Familiares del Paciente

Patológicos

La paciente en el transcurso de su vida infantil y adulta ha manifestado tener una

buena salud

Cirugías

No, el paciente no ha tenido ninguna intervención quirúrgica.

Consumo de sustancias psicoactivas

No

Traumatismos

La paciente manifiesta haber sufrido un duro golpe emocional a la edad de 15 años,

al enterarse de la muerte de su abuelo.

Factores de riesgo (contextuales y familiares)

Paciente manifiesta que su madre sufre de ansiedad.

Los pacientes con trastornos de ansiedad experimentan repetidos ataques de

pánico y episodios breves de temor intenso. (Morrison, 2015).

Hipótesis

Hipótesis 1

Se tiene conocimiento de antecedentes biológicos, pues la madre de la paciente

sufre de ansiedad.

Posiblemente la patología reflejada sea generada por conductas aprendidas a

consecuencia de traumatismos del pasado como la muerte de su abuelo, la separación de sus

padres a causa de la infidelidad, la traición de sus amigas en la adolescencia, la infidelidad de

su esposo y el pensamiento que la paciente manifiesta en cuanto a la inseguridad de que su

pareja le esté siendo infiel nuevamente.


PSICOLOGÍA CLÍNICA 13

Hipótesis 2

La consultante evidencia en su discurso, un reflejo de vivencias traumáticas, las cuales

influencian en mayor medida en un comportamiento suspicaz e hipervigilante; a consecuencia

de la experiencia de infidelidad por parte de su marido, en su infancia a sobrellevar duras

situación por las cuales ha pasado, momentos de aislamiento por parte de su madre, quien no

permitió que ella socializa con personas en su niñez, estas vivencias desarrollarlo en la paciente

asumiendo un resentimiento de los sucesos pasados.

Ante lo cual el análisis existencial basado en el modelo de la logoterapia, se debe tener

como objetivo, la comprensión y la regulación de los sentimientos y a su vez un re significación

del problema y controlar la impulsividad. (Top Doctors Latam, 2018).

Se puede concluir que la paciente cumple para un diagnóstico de TTPP, debido que cuenta con

algunos rasgos que dan origen, como:

• La desconfía de las mujeres que se le acercan a su esposo.

• Suponer o tener sospecha de que su esposo le es infiel y es poca la confianza que ella

tiene sobre él.

• Tiende a malinterpretar comentarios que se le hacen.

• Guardar resentimiento de sucesos pasados que no olvida tan rápido.

Proceso de Evaluación

Entrevista semiestructurada

Observación durante la evaluación

Persona de sexo femenino, raza, blanca, contextura delgada, con una estatura de

1.65 mts y peso aproximado de 55 kg; su edad es acorde a su edad cronológica, vive con su

esposos e hijas en la ciudad Villavicencio, actualmente es docente de profesión del colegio


PSICOLOGÍA CLÍNICA 14

Inem.

Rostro perfilado, ojos de tamaño grande, de color café claro, nariz perfilada,

boca mediana, labios delgados, cabello de color negro y crespo.

Su expresión pálida es algo angustiante, temerosa, es muy reservada con su vida

personal y manifiesta no tener confianza en las demás personas, le preocupa mucho que

estén hablando de ella, a su espalda, en el transcurso de la terapia su mirada en ocasiones fue

evasiva y en ocasiones fija, es una mujer insegura de contar lo que le está pasando, por los

altos niveles de desconfianza hacia las personas que la rodean.

Viste formal, con pantalón drill, camisa manga corta y zapatos altos, y accesorios

para completar su vestimenta. Durante el transcurso de la evaluación se caracteriza por tener

una

buena expresión, buen vocabulario, se caracterizó por ser una mujer insegura, y cree mucho en

la conspiración de la vida y tienen niveles muy altos de desconfianza a las personas, se detiene

a pensar si puede contar lo que le está pasando.

Entrevista Clínica

Segunda sesión

Paciente que ingresa a consulta, orientada en tiempo espacio, con buena presentación

personal y fluidez verbal se realiza un breve control de estado de ánimo de manera subjetiva,

su expresión y postura se demuestra con una actitud a la defensiva, y manifiesta seguir

desconfiando de su esposo y que él le seguía dándole motivos para seguir desconfiando, en

el transcurso de la terapia se observa que continúa siendo una mujer desconfiada, y tiene

niveles muy altos de no querer entrar a mediar en cuanto a la relación con sus compañeros

del trabajo, manifestando " que no va hacer nada, para mejorar la relaciones con sus

compañeros, porque tengo que ser yo, que buscar una solución para mejorar dicha
PSICOLOGÍA CLÍNICA 15

situación".

La paciente no muestra mejoría y por ende se ve un poco más afectado su estado

paranoide, se experimenta un estado de censura al no querer tener una aceptación objetiva de

la situación problemática de su comportamiento, no acepta su problema, por lo tanto,

refuerza sus traumas represivos, que la hacen recordar sus vivencias negativas, manifestadas

en su comportamiento suspicaz y hostil.

Pruebas

● Inventario Clínico Multiaxial de Millon

Es un instrumento de evaluación de la psicopatología, trastornos de personalidad y los

síndromes clínicos.

Esta es una prueba en forma de cuestionario autoaplicado que consta de 175 ítems con

formato de respuesta verdadero/falso, organizados en 24 escalas que permiten la evaluación de

rasgos de personalidad y psicopatología correspondiente. (Universidad Nacional de Loja, 2011

p.1)

Contiene 11 subescalas que evalúan trastornos de personalidad clínicos, entre ellos 3

que evalúan trastornos graves de personalidad como: esquizotípica, paranoide y límite.

Esta prueba es aplicada en adultos y su tiempo de aplicación es aproximadamente de 20 a 30

minutos. (Universidad Nacional de Loja, 2011 p.2)

Mediante una tabla de transformaciones, las puntuaciones obtenidas en las 24 escalas se

convierten en puntuaciones transformadas (diferentes según su género). Estas puntuaciones

transformadas pueden interpretarse individualmente o estableciendo un perfil (Universidad

Nacional de Loja, 2011 p.3).


PSICOLOGÍA CLÍNICA 16

El rango de las puntuaciones transformadas va de 0 a 115, las puntuaciones entre 75 y

84 indican la presencia de rasgos y las que son mayores a 85 indican la presencia de trastorno

(Universidad Nacional de Loja, 2011 p.3).

● Inventario Multifásico de la personalidad Minnesota -2 (MMPI-2)

Este test está diseñado para evaluar un amplio número de patrones de personalidad y de

trastornos psicológicos, en población adulta entre los 19 y 65 años de edad. Su aplicación

puede realizarse de forma individual o grupal (Butcher, Graham, Ben-Porath, Tellegen y

Dahistrom, 2015, p. XVII).

Cuenta con 567 ítems y su tiempo de aplicación es aproximadamente de 60 a 90

minutos. (Butcher et al, 2015).

Contiene 10 escalas clínicas,15 escalas de contenido y 14 escalas suplementarias.

Dentro de las escalas clínicas encontramos la escala 6 ( P:a Paranoia) (Butcher et al, 2015,

p.35).

Esta escala fue desarrollada a partir de pacientes que mostraban alguna forma de

condición o estado paranoide, costa de 40 reactivos divididos en tres escalas de contenido:

Pa1:Ideas persecutorias, Pa2:mordacidad pa3:ingenuidad (Butcher et al, 2015, p.35).

Implicaciones de puntuaciones elevadas

Rango de puntuación T Posibilidad de interpretación

Muy elevado (75 o más ) “Síntomas psicóticos, incluyendo alteración


de pensamiento, delirios de persecución e
ideas de referencia” (Butcher et al, 2015,
p.41)
PSICOLOGÍA CLÍNICA 17

Alto (65-74) “Sujetos suspicaces; pueden interpretar mal


las situaciones sociales, ser sensibles en
exceso y responder de manera inadecuada a
las opiniones de los demás; proyectan la
culpa, son hostiles y presentan labilidad
emocional” (Butcher et al, 2015, p.41)

Moderado (55 a 64) “Sujetos demasiado sensibles a desaires: son


cautelosos desconfiados, irritables y
resentidos” (Butcher et al, 2015, p.41).

Medio (45 a 54) Sin interpretación

Bajo (Menos de 45) Sin interpretación


Tabla 1 puntuaciones de la prueba Inventario Multifásico de la personalidad Minnesota -2

(MMPI-2)

● Structured Clínica Interview for Personality Disorders (SCID-II) La Entrevista

Clínica Estructurada para los Trastornos de Personalidad del DSM-IV (SCID-II)

(Spitzer et al., 1989). Según Esbec y Echeburúa (2014) Consiste en un tipo de

entrevista clínica semiestructurada que se puede usar para formular diagnósticos

de forma categorial y dimensional. (p. 257)

Por medio de las anteriores estrategias de evaluación se estableció:

En la entrevista inicial: se pudo identificar datos personales de la paciente, el

motivo de consulta, los aspectos más relevantes de la historia de vida y se realizó el

genograma donde se obtuvo; información familiar y la relación entre padres, esposos e

hijas.

En la observación: se recopilaron datos sobre su aspecto físico, sus expresiones

verbales y no verbales y sus conductas generales.


PSICOLOGÍA CLÍNICA 18

Y por medio de las pruebas Inventario Clínico Multiaxial de Millan y el Inventario

Multifásico de la personalidad Minnesota -2: Se pudo establecer que la paciente presenta un

trastorno de personalidad paranoide alto con un rango de puntuación T (65-74).

Diagnóstico Clínico

Trastorno de la personalidad paranoide F60.0

[301.0] Criterios: A1-A2-A5

Tratamiento y Objetivos de la Intervención

Objetivos de Intervención

● Establecer empatía y confianza entre el terapeuta y el paciente.

● Fomentar la capacidad para desarrollar relaciones interpersonales empáticas.

● Reducir las preocupaciones por dudas y conspiraciones sin fundamento.

● Generar un crecimiento integral del paciente, en cuanto su ámbito personal, laboral y

social.

● Brindar las herramientas necesarias para ayudar al paciente a sobrellevar los conflictos

interpersonales que se le presenten.

La logoterapia es una práctica del enfoque humanista existencial, se centra en los

sucesos específicos del ser humano y su existencia, partiendo desde la búsqueda del sentido de

la vida y del propósito al que se quiere llegar, además de lo anterior está orientada en la

formulación del futuro, tomando como recurso la espiritualidad humana y como aspectos

principales la búsqueda del significado del sentido. “la logoterapia pretende ayudar a los

clientes a encontrar significado en lo que parece ser un mundo sin sentido” (Compas. B, Gotlib,

I, 2003, p.360).
PSICOLOGÍA CLÍNICA 19

El trastorno de la personalidad paranoide desde la logoterapia

La dimensión espiritual de la persona con el trastorno de la personalidad paranoide se

encuentra bloqueada ya que la paciente presenta dificultades en las dimensiones emocionales

asociadas con la desregulación y distanciamiento emocional, logrando que crezca la

desconfianza. (Valencia, 2017.p. 51).

En la desregulación emocional, tienen una hiperreflexión constante en el malestar que

le genera la desconfianza de las personas que la rodean, especialmente la de su esposo,

adicionalmente se evidencia el distanciamiento familiar ocasionando una inestabilidad en sus

relaciones interpersonales y amorosa. Finalmente se establece el miedo al abandono y a la

posibilidad de una nueva traición de parte de su esposo, derivando un vacío existencial y la

perspectiva de no tener salida a los problemas que la acechan. (Valencia, 2017.p. 51).

Lo anterior se asocia con el rompimiento entre la persona y el sentido, es decir que el

sentido de la vida se encuentra conectado con la cognición y los afectos o sentimientos, estos

dos aspectos se encuentran afectados en la paciente impidiendo que tener un sentido valioso

para la persona. Existe una vulnerabilidad en la regulación emocional, generando un déficit

emocional, es decir, que generando picos emocionales ante situaciones con su pareja, sus

compañeros de trabajo y la relación con sus padres, teniendo sensaciones de desconfianza y

conllevando a la invalidación constante. (Valencia, 2017.p. 52).

Técnicas de la logoterapia

Reflejo

“Instrumento que operacionaliza la comprensión empática. Cuando el terapeuta trata de

revelar las percepciones del cliente para que estas se vuelvan claramente conscientes y se dé

cuenta cómo éstas guían su conducta y favorecen su autoescucha, estamos hablando de la


PSICOLOGÍA CLÍNICA 20

técnica del reflejo”. (Rosso y Lebl, 2006.p.96).

Por medio de esta técnica del reflejo simple se puede ir obteniendo o ganando

gradualmente la confianza del cliente, en este caso ganarse la confianza de Johana y generar

autoconfianza en ella misma, se puede aplicar una serie de preguntas abiertas no intrusivas o

invasivas que la hagan sentir escuchada y comprendida y así esto fomenta que por voluntad

propia nos brinde información más a fondo del problema o los malestares por el que está

pasado. Según las respuestas dadas se puede realizar una síntesis concreta de los argumentos

dados por la paciente o cliente para así generar la atmósfera de confianza o conexión y pueda ir

profundizando en el problema. A medida que la paciente sienta que alguien la escucha y la

entiende puede ir expresando sus sentimientos y al mismo tiempo puede generar su

autoescucha, posterior a ello el paciente puede llegar a generar una autoaceptación e ir

cultivando confianza en las personas que la rodean y al mismo tiempo intentar mejorar sus

relaciones interpersonales.

Funcionamiento óptimo.

“Un funcionamiento pleno significa que las personas se dan cuenta de sus sentimientos,

tienen la capacidad de vivir en el tiempo presente.” (Rosso y lebl, 2006.p.98).

Ya obteniendo la confianza de la paciente por medio de la técnica del reflejo, se podrá

que se dé cuenta de sus sentimientos tristeza, ira, hostilidad, desconfianza etc., enfrentar el

presente en el que vive y ganar confianza en sí misma por medio de auto escucha y la auto

aceptación pudiendo mejorar la desconfianza que le tiene a su esposo, a sus compañeros de

trabajos y a su familia y tener relaciones interpersonales, permitirse la comprensión de las

actitudes de las personas que la rodean.


PSICOLOGÍA CLÍNICA 21

Diálogo Socrático

Según (Martínez, 2009, como se citó en Suárez, 2013, p.59) “este es un estilo

conversacional que implica desenmascarar la propia ignorancia, partiendo de la captación

selectiva del interlocutor-paciente- y viendo en el conocimiento parcial de la realidad que éste

posee, una verdad, que necesita ampliarse, ensanchando el campo fenoménico, mediante tres

momentos:”

1. Momento Inicial: Permite la ubicación del campo fenoménico de los

consultantes a través de las 3 preguntas básicas:

a. ¿Qué?: esta pregunta le permite al terapeuta ubicarse en el campo

fenoménico del interlocutor-consultante, de manera que el terapeuta acepta

humildemente que no sabe y necesita que la paciente lo ubique en su propia realidad

(Suárez, 2013, p.59)

Por ejemplo: ¿Qué es la desconfianza? ¿Qué es sentirse engañado? Sin esta pregunta el

diálogo podría convertirse en un monólogo.

b. ¿Cómo?: Su función es doble, para la descripción de procesos (Suárez, 2013,

p.59): ¿Cómo sería eso? y para el posicionamiento de la paciente ante lo que acontece:

¿Y cómo le hiciste para pensar que tu esposo te está engañando?

c. ¿Para qué?: Sirve para conocer la intención o el significado de la conducta

(Suárez, 2013, p.59) ¿Y para qué haces o piensas eso?

2. Momento de la Contradicción-Refutación. Inicia el proceso de disonancia

cognitiva, duda de creencias erróneas de la persona, construcción de posturas sanas y

derrumbamiento de ideas insanas. (Suárez, 2013, p.60)


PSICOLOGÍA CLÍNICA 22

El planteamiento de las preguntas ingenuas e irónicas propuesta de (Elizabeth Lukas

1983, 2000 como se cita en Suárez, 2013, p.60) “son emitidas con tono irónico y manifiestan

una aparente aceptación de las actitudes negativas del consultante, provocan en los clientes el

rechazo de sus ideas erróneas, promueven el darse cuenta de su inadecuado pensar y proceder”.

3. Momento Mayéutica. Desenvuelve el pensamiento y amplía la verdad en los

consultantes (Suárez, 2013, p.60).

En el presente caso se utiliza la entrevista profunda, como estrategia para la

recolección de información, teniendo en cuenta que da la facilidad de obtener más puntos de

vista particular lo cual se permite entender desde la perspectiva del sujeto diversos elementos y

situaciones. por medio de una entrevista focalizada se utilizan diferentes formas de preguntas

como las estructuradas y semiestructuradas, permitiendo conocer a profundidad el contexto

personal.

Este tipo de entrevistas se necesita diferentes encuentros o sesiones para obtener con

mayor precisión la situación actual del entrevistador. Por otra parte, la entrevista clínica

existencial, es importante es este caso porque permite la comprensión que tiene el entrevistado

sobre el ser-en-el- mundo y conocer por medio del diálogo el que, el para qué y el cómo del

sentido de la vida del sujeto (Valencia, 2017, p. 58,59).

por medio de la logoterapia se busca que la paciente, encuentre y perciba el sentido de

la vida, es decir ayudarle a encontrar herramientas que permitan ponerle una luz, en las

situaciones de dolor en las que está pasando, buscar la felicidad y el crecimiento emocional y

personal para conllevar las situaciones que le generan malestar.


PSICOLOGÍA CLÍNICA 23

Objetivos y metas de intervención

OBJETIVO
META

Empatía Darle a conocer a la paciente que se está estableciendo un escucha


activa, que note al terapeuta como una persona sensata, brindar respeto
a cada palabra dirigida por el paciente, logrando que el paciente se
sienta libre de expresar sus vivencias.

Información Se es realizada por medio de la entrevista de semiestructurada en el


del paciente cual por medio de la entrevista se identifican datos relevantes del
paciente, haciendo preguntas de forma aleatoria.

Problema que está Por medio de preguntas, logra que el paciente cuente la relación que
afectando al tiene con su esposo y todo lo que sucede con sus compañeros de
cliente trabajo.

La entrevista clínica existencial, es importante es este caso porque


Entrevista permite la comprensión que tiene el entrevistado sobre el ser-en-el-
mundo y conocer por medio del diálogo el que, el para qué y el cómo
del sentido de la vida del sujeto (Valencia, 2017. p.58,59).

Cambios de la Por medio de las preguntas que se le realizan al paciente de una u otra
conducta forma permitir ver de qué forma el paciente acepta su realidad.

Tabla 2: Metas a las que se quieren llegar en la terapia con la paciente.


PSICOLOGÍA CLÍNICA 24

Cronograma

Dentro del plan de tratamiento se sugieren

Sesión Objetivo Tema

Se realizaron seis (6)


sesiones cada ocho (8) Recolección de datos e información
días con una duración Establecer empatía y sobre la paciente.
de 1 hora por sesión. confianza entre el terapeuta y
el paciente. Manejar la técnica del reflejo y
Sesión 1. (17/03/2020) funcionamiento óptimo.
Sesión 2. (24/04/2020)

· Aumentar el diálogo socrático


para mejorar las estrategias 3 y 4.

· Para mejorar su desregulación


emocional realizar actividades
como la meditación o yoga.

Sesión 3. (31/04/2020) Fomentar la capacidad para · Utilizar los registros obtenidos


desarrollar relaciones sobre vivencias para mejorar la
interpersonales empáticas. capacidad de auto compresión.
Técnica del reflejo.

Generar autoconfianza en ella


misma, se puede aplicar una serie
de preguntas abiertas no intrusivas
o invasivas que la hagan sentir
escuchada y comprendida.
PSICOLOGÍA CLÍNICA 25

· Para mejorar o manejar estas


situaciones se sugiere, utilizar
estrategias de exposición como:

· Diálogo con sus compañeros de


trabajo.
Reducir las preocupaciones
Sesión 4. (07/04/2020) por dudas y conspiraciones · Aceptación del malestar que le
sin fundamento. generan esas situaciones de
desconfianza.

· Posibilidad al fracaso

· Tratar de buscar un nuevo


significativo a esas conspiraciones.

· Ejercicios de la silla vacía

· Búsqueda del sentido.

· Mejorar la capacidad de
enfrentar las circunstancias
adversas.

· Yo puedo (Hablar sobre las


cosas que le asustan y buscar la
manera de solucionarlos)
Generar un crecimiento
Sesión 5. (14/04/2020) · Yo estoy (responsabilizarme de
integral del paciente, en cada acto)
cuanto su ámbito personal,
laboral y social. · Yo soy (buscar las situaciones
que le generen felicidad)

· Mejorar las relaciones


interpersonales, con su familia,
esposo y compañeros de trabajo,
por medio de integraciones.

· Desarrollar estrategias a lo
largo del proceso sobre consolidar
cambios y manejo de las
emociones.
PSICOLOGÍA CLÍNICA 26

· Trabajar la autoestima a través


de estrategias analizadas desde el
existencialismo.

· Mejorar y trabajar sobre las


vivencias del presente, pasado y
futuro.
Sesión 6. (21/04/2020)
· Aumentar las estrategias de
Brindar las herramientas autorregulación, a través de
necesarias para ayudar al ejercicios que permitan el manejo
En cada sesión se paciente a sobrellevar los del malestar, es decir experimentos
implementó una tarea conflictos interpersonales que conductuales para mejorar la
que la paciente pueda se le presenten. autorregulación y auto
realizar en el proceso comprensión.
que se lleva acabo con
ella con el fin de dar Generar su autoescucha,
mejoría posterior a ello el paciente puede llegar
a generar una autoaceptación e ir
cultivando confianza en las personas
que la rodean y al mismo tiempo
intentar mejorar sus relaciones
interpersonales. Técnica del reflejo.

Tabla 3 Cronograma de actividades a seguir


PSICOLOGÍA CLÍNICA 27

Conclusiones

Se puede afirmar que Johanna Sánchez, cursa actualmente con Trastorno de

Personalidad Paranoide, esto debido a las consecuencias desagradables que vivió en su

niñez, lo cual causo en ella una represión que se asocia en el presente con dichas situaciones

de forma inconsciente y que se manifiestan con respuestas hostiles y alteradas de la conducta

no pudiendo controlar su comportamiento. Como también las consecuencias debido a las

malas experiencias en su adolescencia lo cual genera en ella mucha sospecha y desconfianza

excesiva con las personas.

Por medio del enfoque humanista existencial, se abordan técnicas como la logoterapia,

el reflejo, funcionamiento óptimo, dialogo socrático, la entrevista existencialista, entrevista

profunda y semiestructurando, donde por medio de esta se logra obtener el tratamiento a seguir

con la paciente para mejorar y disminuir los malestares que le generan el trastorno por el que

está pasando y llegar a obtener que la paciente sienta que alguien la escucha y la entiende e ir

expresando sus sentimientos y al mismo tiempo puede generar su autoescucha, posterior a ello

el paciente puede llegar a generar una autoaceptación e ir cultivando confianza en las personas

que la rodean y al mismo tiempo intentar mejorar sus relaciones interpersonales.

Los Trastornos de Personalidad Paranoide se identifican por la excesiva sospecha de

las personas, estas sospechas en ocasiones son injustificadas, debido a esta situación se

alojan resentimientos, y las persona por lo tanto se torna rígida y hostil. (Morrison, 2015).
PSICOLOGÍA CLÍNICA 28

Referencias

American Psychaiatric Asociation. (2012). Manual Diagnóstico Y

Estadístico De Los Trastornos Mentales Dsm-5 (5 ed.). Panamericana.

Butcher, J; Graham, J; Ben- Porath, Y; Telleguen, A y Grant, W. (2015). MMPI-2

Edición Revisada Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2. Manuela

Moderno Obtenido de https://ebooks.manualmoderno.com/bookshelf

Esbec, E., & Echeburúa, E. (17 de octubre de 2014). La evaluación de los

trastornos de la personalidad según el DSM-5: recursos y limitaciones. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v32n3/art08.pdf

Loja, U. N. (2011). Inventario Multiaxial Clínico de Millon (MCMI-II). Obtenido

de StuDocu:https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-de-

loja/psicometría/resúmenes/inventario-multiaxial-clínico-de-millon/3721206/view

Navarro, V. (2018). ¿Qué es el trastorno de personalidad paranoide?

(Archivo de video). https://www.youtube.com/watch?v=vJk4HKLt4_k

Valencia, M. P. (Diciembre de 2017). El encuentro como núcleo de cambio en una

Persona con Trastorno Límite de la Personalidad – Un estudio de caso desde la

Logoterapia. Obtenido de

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8306/133904.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

Morrison, J. (2015). DSM-5 Guía Para El Diagnóstico Clínico. Panamericana.

Compas.B, Gotlib, I. (2003). Introducción a la psicología clínica. McGraw-Hill

interamericana. México.
PSICOLOGÍA CLÍNICA 29

Luna, J. (Marzo- Septiembre de 2010). Algunos criterios a tener presentes para un

abordaje clínico desde el análisis existencial de Frankl. Revista Vanguardia Psicológica

Vol. 1 (1).

https://www.google.com/search?q=diagnostico+clinic+segun+logoterapia&oq=diagnostic

o+clinic+segun+logoterapia+&aqs=chrome..69i57j33.11783j0j7&sourceid=chrome&ie=U

TF-8

Top Doctor Latam. (26 de noviembre del 2018). Logoterapia una terapia que

cambia la visión del paciente (Archivo de Video).

https://www.youtube.com/watch?v=Wbq_n1SkmSk&t=311s

Rosso,M, Lebl, B. (2006). Terapia humanista existencial fenomenológica: estudio

de caso. Ajayu Vol. 4, pp.90-117. La paz.Bolivia.

Suárez, M.(2013). Modelo logoterapéutico grupal en el fortalecimiento de la

autoestima. pontificia universidad católica, Sede Ambato. Ecuador

También podría gustarte