Está en la página 1de 3

INIA Tierra adentro julio - agosto 2008 especial papa 17

MANEJO INTEGRADO DE LA
POLILLA DE LA PAPA
La polilla de la papa (Phthorimaea oviponen sobre el suelo o sobre Ensayos realizados en la
operculella) es una plaga clave o los tubérculos en formación.
primaria del cultivo, que puede cau- Región Metropolitana
sar un daño económico significati- Los resultados en la captura de
vo. En cosechas almacenadas se machos con 0,2 mg por trampa de demostraron que el uso
han medido pérdidas de hasta un feromona en esta zona coinciden
50% en Perú; 86 % en Túnez, Arge- con los obtenidos por Larraín et al de feromonas para la
lia y Turquía; 90% en Kenia; y 100% (2007), quienes determinaron que detección de machos
en la India Filipinas. las mayores capturas se producen
Adulto: mide 1,5 cm con alas abiertas
y 0,8 a 1 cm de largo. con dosis de 0,2 y 0,5 mg por tram- adultos y control del
En Chile esta polilla se encuentra pa. La feromona fue importada des-
distribuida en todas las zonas de año y las poblaciones aumentan de Pherobank por la empresa BIO- insecto es una técnica
cultivo, desde Arica hasta Chiloé, desde fines de primavera, con cap- CRUZ.
incluyendo las islas de Pascua y turas cercanas a los 1.300 machos promisoria de manejo.
de Juan Fernández. Las tempera- por día en verano (Larraín, 2003). Como en la mayoría de los lepidóp-
turas favorables para su desarrollo teros, el número de generaciones Patricia Estay P.
son superiores a los 25ºC, proceso En la temporada 2007/08, en estu- de la polilla de la papa depende de Ingeniera Agrónoma, M.Sc.
que se detiene a niveles inferiores dios realizados por INIA La Platina, la temperatura ambiente. Para pla- pestay@inia.cl
a 11ºC. En la zona sur, por efecto en cultivos de papas cv. Asterix y nificar y ejecutar un programa efi- Horacio López T.
de las bajas temperaturas inverna- Cardinal ubicados en la zona de ciente de control es necesario co- Ingeniero Agrónomo, M.Sc.
les, su incidencia es bastante me- Curacaví, Región Metropolitana, nocer las temperaturas mínimas,
Virginia Aguilar G.
nor. Su principal hospedero es la se comprobó que la feromona es máximas y promedios diarias de Ingeniero en Ejecución en Alimentos
papa, aunque también ataca a efectiva usando dos trampas/ha y cada sector donde se produce pa- INIA La Platina
otras plantas de la misma familia una dosis de 0,2 mg/trampa, alcan- pa y relacionarlas con las tempe-
(solanáceas), pero con menor inci- zándose una captura de 1.316 ma- raturas adecuadas para el desarro- Jaime Morales T.
Egresado Esc. Agronomía
dencia, entre ellas: tomate, pepino chos entre el 20 de octubre, fecha llo de la polilla, cuyo umbral mínimo
U. de Las Américas
dulce, tabaco, pimiento y especies de instalación de la trampa, y el 8 es 11ºC. Las larvas y los adultos
silvestres, como tomatillo. de noviembre (figura 1). Las últimas pueden sobrevivir inactivos largos
dos alzas de captura coincidieron períodos a temperaturas cercanas
Control químico basado en con el llenado de tubérculos, perío- a 0ºC y reanudar su actividad al
monitoreo con feromona do de alto riesgo si no se ha apor- alcanzar su umbral térmico. Sobre cantidad de generaciones (cuadro
cado o si el suelo está resquebra- esta temperatura base, la polilla 1). Los grados días corresponden
Las poblaciones de machos adul- jado por problemas de sequía. En de la papa requiere acumular 367 a la suma de la diferencia diaria
tos pueden ser monitoreadas usan- dichas condiciones las hembras grados días para alcanzar la mayor entre la temperatura promedio re-
do trampas con la feromona sexual gistrada por día, menos la tempe-
de esta especie, cuyo ingrediente Figura 1. Curva de captura de machos de la polilla de la papa en Curacaví. ratura base. En La Serena, principal
activo es trans-4 cis 7 tridecadieno Aplicaciones 1 y 2 se refiere a aplicación de insecticidas. zona productora de papa temprana
-1-01 acetato y trans-4, cis7 10 tri- de Chile, esta polilla puede desa-
Nº de machos capturados

decatrieno, 101-acetato. El monito- 700 Aplicación 1* Aplicación 2** rrollar hasta 5,6 generaciones
reo permite al agricultor saber cuál 600 anuales (Larraín, 2003).
500 Trampa Nº1
es el momento oportuno para apli-
400 Trampa Nº2
car insecticida al cultivo. 300 Promedio Control preventivo
200
En Chile ha sido utilizada en el Valle 100 Las principales prácticas culturales
de Elqui, La Serena, IV Región, 0 para la prevención de daños son
usando trampas del tipo embudo. variadas. Las principales son:
24

31

7-

14

21

28

5-

12
no

d ic
-o

-o

-n

-n

-n

-d

Fecha
ct

ct

ov

ov

ov

ic -
v-

-0

Durante ocho años (1993-2000) de


-0

-0

07

-0

-0

-0

07
7

análisis de caída de machos, se Elongación Tuberización Llenado Llenado


• Antes de la siembra seleccionar
Estados
determinó que en esa zona el in- fenológicos
del tallo Tuberización Inicios de Floración de de Maduración muy bien los tubérculos para re-
principal floración tubérculos tubérculos
secto tiene vuelo durante todo el ducir el foco de infestación.
18 especial papa INIA Tierra adentro julio - agosto 2008

Cuadro 1. Cálculo del número de generaciones por año de polilla de la papa


para cuatro temperaturas, según Gamboa y Notz (1990).

Temperatura Duración del desarrollo Número hipotético de


°C de huevo a adulto (días) generaciones en un año
de que encuentre un tubérculo 30 22 16
• Plantar por lo menos a 15 cm de para infestar. Regar por asper- 25 32 11
profundidad cuando el calibre sión, especialmente en aquellos 20 58 6
de la semilla es adecuado, esto suelos de textura fina, es de 15 105 3
es, 35 a 55 mm de diámetro, y no gran ayuda para mantener el
utilizar tubérculos-semilla infes- suelo sellado. Hay que conside-
tados donde la papa se incluye rar, sin embargo, que el riego
por primera vez en la rotación. por aspersión puede facilitar la
Si los tubérculos semilla son más presencia de “tizón tardío”
pequeños que el calibre señala- (Phytophtora infestans). Al regar
do, es posible reducir la profun- por surco se debe evitar que el
didad de siembra en 3 a 4 cm, agua erosione el suelo y deje
con el objetivo de facilitar la expuesto los tubérculos al ata-
emergencia. Sin embargo, es que.
preciso una aporca alta con pos-
terioridad a la emergencia. • Hacer aporcas altas; así los tu-
bérculos quedan menos expues-
• Controlar plantas de papa que tos a la oviposición y aumenta
crecen voluntariamente y male- la capacidad del suelo para re-
Huevo: son de 0,5 mm de diámetro, de color blanco cremoso al comienzo
zas solanáceas, ya que son hos- tener el agua. La infestación se y de color plomizo antes de la eclosión.
pederas de la polilla de la papa. reduce al mantener los tubércu-
los permanentemente tapados nuyen las pérdidas.
• Mantener la humedad del suelo con más de 5 cm de suelo y al
a su capacidad de campo para cubrir los surcos con 3 a 5 cm Control de polilla con
cerrar las grietas y disminuir el de suelo inmediatamente des- trampeo masivo
oxígeno. En esas condiciones, pués de la muerte de las male-
la movilidad del insecto se redu- zas. Larraín et al (2007) demostraron la
ce disminuyendo la posibilidad utilización de la feromona sintética
• Cosechar en forma rápida y de la polilla de la papa (mezcla de
oportuna para disminuir la infes- las feromonas E4-Z7 Tridecadienil
TRAMPA DE Larva: al emerger mide 1 mm, en pleno
tación de los tubérculos. La poli- acetate, and E4-Z7-Z10 Tridecatrie- desarrollo alcanza a 1,5 cm. Al salir del
FEROMONA lla de la papa, para alimentarse nil acetate, en tasa de 1:1,5) como huevo es de color blanco y a medida que
y poner huevos, prefiere el follaje una herramienta en el control de se alimenta se torna verde hasta llegar
La trampa se fabricó en un bi- verde a los tubérculos, en los sus poblaciones. Para ello se utilizó a un verde intenso, con una
mancha rosada en el dorso en su último
dón de 5 litros, en el cual se cuales la infestación aumenta como una técnica de trampeo ma-
estado que la diferencia de la larva de la
colgó la feromona contenida cuando el follaje comienza a de- sivo en dos ensayos: durante el polilla del tomate.
en una cápsula de goma. El bi- clinar. verano de 2003-2004 y primavera
dón debe contener a lo menos de 2004, en el Valle del Elqui. Los
1,7 litros de agua con detergen- • Después de la cosecha se deben resultados obtenidos indicaron que
te para capturar en forma re- eliminar los rastrojos infestados, la mayor captura de machos se
gular a los machos. ya sea enterrando o destruyendo produjo con dosis de 0,2 y 0,5 mg
aquellos que no fueron cosecha- de feromona por trampa.
dos. Cuando los tubérculos en-
terrados comienzan a germinar Asimismo, en una plantación tardía
deben ser eliminados, ya sea con de papa, variedad Rosara, ubicada
9 cm
prácticas culturales o herbicidas. en el campo de un agricultor de
Pupas: miden de 5 a 8 mm. Recién forma-
9 cm 28 cm
Curacaví, durante la temporada das son verdes, luego café verdoso y
• El almacenaje de los tubérculos 2007/08 INIA La Platina evaluó la finalmente café oscuro. Se encuentran
en un lugar fresco disminuye la efectividad del trampeo masivo en en el suelo, en capullos
11 cm 15 cm
velocidad de desarrollo del in- el control de la plaga. Se pusieron sedosos y sueltos, y en ocasiones en
restos de follaje y tubérculos.
Ancho 14 cm
secto. La temperatura ideal es 20 y 40 trampas/ha con la feromona
bajo los 11ºC y sobre los 4ºC. En de polilla de la papa, en dosis de
18 cm estas condiciones se mejora to- 1,0 mg/trampa, en la captura de
do el proceso de guarda y dismi- machos, comparándose los resul-
INIA Tierra adentro julio - agosto 2008 especial papa 19
Figura 2. Caída semanal de machos en trampas con feromonas (Curacaví, R.M., diciembre 2007-febrero 2008).

2.500
Nº promedio de machos caidos semanal

2.000
evaporada dos veces a la semana
para evitar que la trampa se seque
/tratamiento

1.500
y deje de ser efectiva en la captu-
1.000 ra.

500 Control en bodega


con feromona
0

15-feb-08

22-feb-08
1-feb-08

8-feb-08
25-ene-08
18-ene-08
4-ene-08

11-ene-08
El control de polilla de la papa en
28-dic-07
21-dic-07
14-dic-07

almacenaje con trampas de fero-


mona fue comprobado en la cose-
Fecha monitoreo
cha de un agricultor en la zona de
1 Feromona 2 Feromonas

Cuadro 2. Porcentaje del número y peso (g) de tubérculos dañados total, comercial y semilla y porcentaje de tubérculos
sanos (Curacaví, R.M., diciembre 2007 a febrero 2008).
Nº de trampas Número de tubérculos dañados Peso de tubérculos dañados (g)
con feromona/ha Total Comercial Semilla Total Comercial Semilla
40 6,14 1,86 4,28 6,08 3,42 2,66
20 9,30 3,25 6,05 8,55 5,18 3,37
Testigo 19,62 4,21 15,41 21,07 7,67 13,40
Cuadro 3. Porcentaje de tubérculos infestados por polilla de la papa, de acuerdo
a los tratamientos, después de 120 días de almacenaje. y 3,37%, sin diferencias significati-
vas entre ellos (cuadro 2).
Tubérculos Brotes infestados
Tratamientos infestados (%) por tubérculo (%) Los resultados indican que con 40 Captura de machos en trampa de feromo-
y 20 trampas/ha disminuyen las na instalada en el campo.
Testigo 77,75 35,92
pérdidas de tubérculos por causa
Feromona 0,2 mg 58,0 27,91 Curacaví. Para ello se infestaron
de la polilla. Considerando un ren-
Feromona 1,0 mg 37,0 13,53 bins que contenían 100 kilos de
dimiento promedio de 25 ton/ha, al
aumentar el porcentaje, en peso, papa cada uno, con pupas de la
tados con un testigo, correspon- total por planta entre los trata- de tubérculos sanos en 14,99 y polilla al 1% (10 pupas por 100 kg,
diente al manejo tradicional del mientos, alcanzando entre 26,5 y 12,52% con respecto al tratamiento estimando que 1 kg tiene 10 papas
agricultor, sin trampas y con pla- 29,7 ton/ha, los cuales son bastan- agricultor, se obtienen 3.748 kilos aprox.) y próximas a emergencia
guicidas. te más altos que el promedio na- más con 40 trampas/ha y 3.125 kilos de adultos. Los tratamientos fueron
cional y también más altos que la más con 20 trampas/ha. Si se con- mantenidos en bodegas aisladas
A los 4 días después de la instala- media, para este tipo de cultivo, sidera que en la temporada 2007/08 en las mismas condiciones ambien-
ción de las trampas, en ambos tra- en la zona central. el precio del saco de 50 kilos fluctuó tales, con registros y temperaturas
tamientos, la captura semanal de entre $ 8.000 y $ 16.000, el uso de promedio de 21ºC. Los tratamientos
machos superó los 267 individuos El tratamiento testigo fue el que esta tecnología permitiría ahorrar consistieron en el uso de trampas
por trampa (figura 2). Desde media- presentó mayor porcentaje, en pe- entre $ 599.680 y $1.199.360 al usar de agua con feromona de la polilla
dos de diciembre y mediados de so, de tubérculos de papa dañados 40 trampas y entre $ 500.000 y en dosis de 0,2 y 1mg de feromo-
febrero se produjeron dos alzas (21,07%), en comparación a los tra- $1.000.000 con 20 trampas. Aunque na/trampa/bodega, y el tratamiento
poblacionales, correspondiendo a tamientos de 40 y 20 trampas/ha, todavía no se ha determinado el testigo sin trampas. El daño se de-
las semanas entre el 14 y 21 de donde el porcentaje fue de 6,08 y precio de la feromona en el comer- terminó a los 120 días del almace-
diciembre y entre el 4 y 11 de enero. de 8,55%, respectivamente. En ca- cio, como referencia la empresa naje. La dosis de 1 mg fue la con
A partir del 18 de enero y hasta el libre para consumo no se observó para productos similares comercia- menos tubérculos y yemas daña-
8 de febrero hubo un alza sostenida diferencias significativas entre los liza a $2.500 la unidad. das (cuadro 3), cuyos valores fue-
de la captura, a pesar de las dife- tratamientos, pero sí en calibre para ron significativamente menores
rencias cuantitativas de feromona semilla, donde el testigo alcanzó En conclusión, estos resultados que el testigo y que la dosis de 0,2
entre los tratamientos. un 13,4% de daño en peso de sus permiten recomendar el uso de 20 mg.
tubérculos, y los tratamientos de a 40 trampas de feromonas/ha, a
A la cosecha no hubo diferencias 40 y 20 trampas/ha alcanzaron 2,66 las cuales debe reponerse el agua
significativas en el rendimiento

También podría gustarte