Está en la página 1de 2

RESUMEN DE LA PELICULA “LAS SUFRAGISTAS”

La película se centra en la historia de Maud Watts, una joven madre que trabaja
en una lavandería industrial. Una de sus compañeras, perteneciente al movimiento
sufragista, comienza a involucrar a Maud poco a poco. movimiento encabezado
por Emmeline Pankhurst, evento que despertó la curiosidad de Maud. Al principio,
las posibilidades de perder su trabajo, de ser apartada de su hijo y de deshonrar
su imagen y la de su marido por unirse a esta corriente revolucionaria, le hacen a
dudar.
A raíz de esto, Maud presenta un testimonio frente al gobernador para lograr el
derecho al voto de las mujeres, con la esperanza de que se lograría. No obstante,
las autoridades niegan por falta de pruebas y motivos el voto a las mujeres,
desencadenando una ola de arrestos a quienes protestaban. Esto también causa
problemas familiares a Maud, quien es expulsada de su casa y alejada de su hijo,
quien fue puesto en adopción por decisión de su padre. Sin embargo, las
injusticias motivaron a las mujeres a seguir luchando a pesar de que la policía
siempre las perseguía.
Ya vencidos los miedos y dados los pasos hacia volverse una mujer sufragista,
había que asumir las tareas de la organización y aceptar como inevitables la
cárcel, las huelgas de hambre y las consiguientes alimentaciones forzadas, las
presiones moralistas, el desempleo y el menosprecio de vecinos y familiares.
Posteriormente Maud, acompañada de Emily Davison, asistieron a un evento de
corredores de caballos en el que se presentaría el rey inglés. Davison se atraviesa
en la competencia con una bandera del movimiento, por lo que es atropellada por
un jinete y muere. Su muerte y funeral fue publicada en las portadas de varios
periódicos internacionales, lo que visibilizó la constante lucha de las mujeres por
sus derechos y su búsqueda por el voto.
El movimiento femenino “Las Sufragistas” refleja un momento histórico de
Inglaterra, antes del empezar la Primera Guerra Mundial, el cual proyecta las
luchas de los movimientos de mujeres en el Siglo XIX en varias latitudes del
mundo, quienes, por conquistar sus derechos civiles y políticos, arriesgaron una
seguridad “falsa” al lado un hombre proveedor, un trabajo explotador y un Estado
benefactor.
La película refleja crudamente las posiciones misóginas y las prácticas que niegan
la dignidad humana en el plano privado e íntimo de las mujeres, pasando por el
abuso sexual y físico hasta la restricción en su desarrollo intelectual y personal. A
pesar de un ambiente hostil, personal y político, la protagonista de la historia se
rebela ante un destino cargado de limitaciones, insatisfacciones y falta de control
sobre su propia vida familiar, política y laboral.
Dentro de las reflexiones de la película, se identifica que la conquista del derecho
al voto, es también un conquista al ejercicio de vivir una “vida plena” como mujer y
ciudadana en una sociedad, libre de condicionamientos impuestos por “falsas
representaciones” que solo violan el principio de igualdad y de la dignidad
humana, fundamentado, en tratos diferenciados desproporcionados que conducen
a r circunstancias desventajosas no solo en el plano político y laboral sino familiar
e interpersonal. El reconocimiento del derecho a la participación a través del
ejercicio al voto es fruto de la lucha por salvaguardar la función crítica de los
individuos en la sociedad, es parte, de ser reconocido como sujeto de derechos y
persona en ejercicio de su dignidad. Su negación o restricción, deshumaniza al
otro, aniquilando sus derechos sustanciales y quitándole poder.

También podría gustarte