Está en la página 1de 2

Contribuciones de la psicología comunitaria al estudio de las desigualdades

sociales, el bienestar y la justicia social

El propósito del artículo escrito por la revista de Intervención Psicosocial es


contribuir al conocimiento del bienestar humano como una cuestión de justicia social.

El tema abordado dentro del estudio tiene que ver con aspectos relacionados con
la salud y el bienestar de las personas, asimismo pretende reducir las desigualdades
vivenciadas entre las personas. El estudio se basa en contribuciones de otros
investigadores como Sabina, quien en su estudio muestra el grado de desigualdad que
sufren las mujeres latinas en los Estados Unidos.

El estudio de la revista de Intervención psicológica es enfático en abordar cada


uno de los aspectos de desigualdad en el plano de la salud y la atención integral que
deben recibir todas las personas por igual. Y se convierte en un antecedente
investigativo, teórico y referente para abordar otros estudios en diferentes poblaciones
como la educativa. Cuando dentro de la escuela se pretenda implementar propuestas o
estrategias que ayuden a mejora la conducta entre los estudiantes.

Entre las consideraciones más valiosas que se destacan en el estudio son: la


Psicología comunitaria como disciplina que aporta a comprender las interrelaciones y
comportamientos de las personas, la influencia del poder en las políticas concernientes a
la salud pública que en vez de cerrar la brecha de la desigualdad lo que hacen es abrirlas
más, las estrategias fallidas que se han implementado a nivel de Europa para combatir la
desigualdad, la estimulación temprana en los niños para forjar principios de igualdad
entre los mismo y las oportunidades dadas a los jóvenes con alguna discapacidad para
ser potencialmente productivos en la sociedad.

En mi opinión es de gran valor poder encontrar dentro de una misma monografía


muchos estudios que den un sustento teórico a los Psicólogos comunitarios sobre temas
tan esenciales para las personas como lo es la desigualdad social en el plano de la salud
pública y de las estrategias que pueden o no contribuir a cerrar la brecha existente en el
siglo XXI.
En conclusión, “esta monografía espera contribuir a ilustrar, con compromiso y
rigor, la tarea crítica de superar las desigualdades en el bienestar y la salud emprendidas
por la psicología comunitaria”. Por lo que vale la pena leerla, analizarla y profundizar
en el campo conceptual de la misma.

Reseñador: Luisa Fernanda Flòrez


CECAR
Sahagùn
2019

También podría gustarte