Está en la página 1de 3

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Artículo

Docente:
Luz Ángela Ardila Gutiérrez

Materia:
Periodismo Ciudadano

Estudiante:
Giovanny Alberto Esquivel Turriago 652013

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales


Comunicación Social y Periodismo
Diciembre de 2019
Bogotá D.C
Claramente estamos en una época digital bastante agitada, todo lo

movemos a través de la tecnología y es una parte del cuerpo ya indispensable

para todos; el periodismo no es caso aparte hemos podido notar como en las dos

últimas décadas este sector ha cambiado demasiado hasta en la forma de

entregar noticias, noticias que se entregan en desarrollo esto por el afán de las

personas de querer información veraz, rápida y de calidad.

Con esto en los últimos años la participación activa en Internet ha venido

en aumento y cada vez más ciudadanos confían en las bitácoras, blogs o páginas

de noticias de personas ajenas al periodismo para mantenerse informados sobre

asuntos de su especial interés o conocer las opiniones de los súper-usuarios, los

líderes de las conversaciones de las comunidades virtuales; este incremento se

debe a varios factores que las personas han identificado en el periodismo

tradicional y al que estamos acostumbrados todos. Una de ellas es la pérdida de

credibilidad, Los ciudadanos los consideran demasiado cercanos a los poderes y

muy alejados de la realidad. Esto ha derribado el mito del periodismo como

defensor de los ciudadanos y lo reemplaza por una lógica empresarial y política

despiadada, en ocasiones dispuesta incluso a traicionar las más elementales

reglas del periodismo.

Lo anterior ha provocado que el periodismo y el periodista pierdan

objetividad,  la falta de confianza en los propios recursos, en la capacidad para


llegar a obtener una verdadera en un tiempo oportuno, en la honestidad de las

fuentes y en los conocimientos y destrezas necesarias para separar la verdad de

lo que no y más en estos días donde vivimos saturados de información el aumento

del volumen de datos, de información cruda, insuficientemente procesada, empuja

a la audiencia hacia los medios y las voces más interpretativas. Cuanta más

reflexión, cuanto mayor es el enfoque, más confianza. El público debe abrirse

paso entre la saturación, y para hacerlo no sólo busca a los medios más

tradicionales y creíbles, sino también a las voces más similares aumentando el

juicio de la personas frente a la labor del periodista.

Esto llevando a lo que somos hoy una comunidad que se mueve en el

periodismo 3.0, donde el público se lanza a la conquista de los medios donde el

usuario no solo se queda con lo que le muestran las noticias si no que va más allá,

convirtiéndose en un periodista más esto también llevado por la falta de

credibilidad en los medios; en cierto punto esto me preocupa, ya que muchos

pueden utilizar esa oportunidad de hacer periodismo sin serlo en una herramienta

para desinforma que es peor aún, ya que no tienen un criterio ético y tampoco

buscan veracidad en lo que informan o comparten, es por eso que creo que

nosotros como periodistas debemos siempre buscar veracidad en las noticias

hacer un filtro en lo que los demás comparten y dar a conocer si es o no verídica

la noticia, esto buscando en generar empatía entre los ciudadanos y el medio.

También podría gustarte