Está en la página 1de 24

DERECHO

COLECTIVO
DEL
TRABAJO

1
ORÍGENES
Los orígenes se remontan a la Revolución Industrial en la cual se genera la
“colectivización del trabajo”, que se produce por la reunión masiva de trabajadores en las
fábricas puesto que en muchos quehaceres era imposible la producción a pequeña
escala.
El derecho colectivo del trabajo se preocupa de los trabajadores organizados, quienes son
los que logran que se forme este derecho, al rebelarse contra situaciones injustas. El
movimiento de la cuestión social y de los trabajadores se da a fines del siglo XIX y
principios del XX tras la revolución industrial. En Chile surge en el norte por las salitreras.
En este sistema de trabajo industrializado los trabajadores se juntan, lo que no pasaba
antes en que el trabajo era más individualizado. Este efecto sociológico genera que se
dicte legislación laboral. Además, se producen migraciones campo-ciudad, creciendo las
ciudades y surgiendo el proletariado.
El nacimiento se debe a que los trabajadores se logran organizar porque el sistema los
junto tras la revolución industrial. La industrialización en Chile fue tardía respecto a
Europa.
Hay tres estadios de evolución:
1.- Mutuales: Son trabajadores de socorros mutuos donde los trabajadores se comienzan
a agrupar y realizan aportes a fin de ayudarse mutuamente ante los imprevistos. En esta
etapa los trabajadores simplemente se ayudan entendiendo que tienen un problema
común.
2.- Sindicalismo de los trabajadores calificados: Estos sólo agrupan a trabajadores
más calificados u preparados y conscientes del poder del actuar colectivo. Solamente se
representaba a trabajadores con un mayor nivel de preparación con una organización más
institucionalizada a nivel nacional. Estos se hacen consciente de su poder de actuar
colectivo, sólo representaban a sus asociados. No utilizaban mucho la huelga.
3.- Nuevo Sindicalismo: Este surge a fines del siglo XIX donde los trabajadores ya no
calificados u preparados que se encontraban fuera de este rango, comienzan a presionar
por las condiciones de trabajo, agrupando a trabajadores independientemente de su
calificación teniendo cada vez más fuerza.
Acá surge la resistencia de los gobiernos y empleadores e incluso se penaliza a los
Sindicatos por el uso de huelga puesto que era un mecanismo de acción sindical. Se
prohibía la sindicalización
Ante la presión social se legitima el sindicalismo y empiezan a reconocerse.
La sociedad después de los atentados que se produjeron, cambió de postura entrando a
un dialogo con los trabajadores, pasando de una legislación que renegaba la acción
sindical, a una que la aceptaba. Esta duro poco, porque pasa a ser una legislación que
fomenta. Tras la 1 Guerra Mundial se crea la OIT. Leyes de promoción del sindicalismo o
libertad sindical, ya que así el problema se genera entre empleador y trabajadores que ya
no están indefensos, dejando al Estado como un ente regulador externo, el Estado hace
que los entes sociales conversen entre ellos “dialogo social”. Una primera forma fue la

2
mutual (ayuda entre los trabajadores), luego grupos de negociaciones, y después se
encuentra la política marxista organizándose los trabajadores bajo el sindicalismo
marxista y el anarcosindicalismo.
En consecuencia, lo importante es que lo que busca el derecho colectivo del trabajo es
igualdad entre los trabajadores y empleadores preponderando el ente colectivo de
trabajadores siendo mucho más efectiva que la organización estatal.
El derecho del trabajo permite que el trabajador y el empleador generen sus propias
reglas que sean diversas a las que dictan las normas laborales. Generan normas que le
va a aplicar a ese empleador y trabajador, y a trabajadores futuros (ej) que lleguen a la
empresa.

LIBERTAD SINDICAL
¿Qué comprende?
Este se considera como un derecho de los trabajadores a constituir organizaciones
sindicales, afiliarse o no, y/o desafilarse a la de su elección, así como a participar en la
misma y el derecho de las organizaciones sindicales a realizar la actividad sindical
necesaria para la defensa de los intereses de sus afiliados, tanto internamente como
externamente. Este concepto engloba todo lo que significa la libertad sindical que dentro
del ámbito jurídico es más un derecho que una libertad.
Gamonal sostiene que este derecho comprende la facultad de constituir sindicatos, así
como la tutela y promoción de la actividad sindical, a fin de hacer una efectiva defensa de
los intereses representados por la organización.
Obviamente, el desarrollo de este principio implica que existan también conflictos entre los
actores involucrados, dado por los diferentes y legítimos intereses que cada uno de ellos
persigue. Sin embargo, se constata que existe un interés común para los trabajadores y
los empleadores, que consiste en una regulación clara, la cual permite el desarrollo de
sus relaciones en armonía.
El ejercicio del principio de la libertad sindical será siempre colectivo, debido a que
persigue la realización del interés colectivo de los involucrados.
Este interés colectivo se entiende no sólo como la suma de los intereses individuales, sino
como una combinación inseparable de ellos, dada su esencial naturaleza indivisible, que
implica la búsqueda de un interés común final y no meramente instrumental.
La libertad sindical es, hoy por hoy, un derecho fundamental o esencial de la naturaleza
humana. Algunos dicen que es el mega principio del Derecho Colectivo.
En países como el nuestro la libertad sindical está más bien regida por leyes a través de
un reconocimiento normativo, que tiene una mirada trifásica que comprende tres
elementos tales como: Sindicatos, negociaciones colectivas y huelga. Estas se
encuentran unidas puesto que una no subsiste sin la otra.
La libertad sindical comprende:

3
- Sindicatos
- Negociacion colectiva
- Huelga
La libertad sindical es un derecho de ejercicio colectivo, porque busca solucionar un
interes colectivo
Reconocimiento normativo
- Constitución política de la República (Art 19 N°15 y 19).
- Convenio 87 y 95 de la Organización Internacional del Trabajo.
- Declaración Universal de los Derechos (Art 23 apartado 4).
- Pacto de Derechos civiles y políticos.
- Pacto de Derechos económicos, sociales y culturales.
- Legislación interna.
(Complementar introducción con la CPR y los dos convenios de la OIT en canvas).
Análisis del Convenio de la libertad sindical 87
La defensa y promoción de la libertad sindical es una obligación internacional del Estado
de Chile asumida al ratificarse el Convenio Nº 87 del año 1948 y el Nº 98 del mismo año,
ambos de la OIT, entre cuyas disposiciones merecen destacarse las siguientes:
Artículo 2: “Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización
previa tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así
como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los
estatutos de las mismas.”
- Se relaciona con el derecho de reunión
Artículo 3: Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de
redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus
representantes, el de organizar su administración y sus actividades y el de formular su
programa de acción.
Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda
a limitar este derecho o a entorpercer su ejercicio legal

- A eso se le llama autonomía colectiva


Artículo 5: Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de
constituir federaciones y confederaciones, así como el de afiliarse a las mismas, y toda
organización, federación o confederación tiene el derecho de afiliarse a organizaciones
internacionales de trabajadores y de empleadores.
Artículo 11: Todo miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté
en vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas necesarias y
apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores el libre ejercicio del
derecho.

4
Convenio 98:
Artículo 1:
1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra de todo acto que tenga por
objeto:
a.- sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o a
la de dejar de ser miembro de un sindicato;
b.- despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación
sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las horas de trabajo o,
con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo.
En consecuencia, lo que se está reconociendo a través de estos convenios que esta
organización de trabajadores y empleadores tienen intereses tanto distintos como
legítimos, los cuales son contrapuestos.
Análisis de la Constitución Política de la República
El primer gran reconocimiento al derecho a la sindicación está contenido en el art. 1º inc.
3º de la CPR, estableciendo “El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a
través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada
autonomía para cumplir sus propios fines específicos.”
En relación al triángulo de negociación colectiva, sindicatos y huelga a nivel doctrinario
algunos dicen que los convenios no hablan directamente sobre la huelga, pero se
entiende comprendida dentro de esta trilogía.
- En primer lugar, se reconoce la constitución de los sindicatos. Artículo 19
N°19:
Art. 19 CPR: “ El derecho a sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La
afiliación sindical será siempre voluntaria
Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de
registrar sus estatutos y actas administrativas en la forma y condiciones que determine la
ley
La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas
organizaciones. Las organizaciones sindicales no podrán intervenir en actividades político
partidista”
Bajo esta norma la Constitución garantiza el derecho de sindicarse en los casos y forma
que señale la ley, reconociendo la posibilidad de que el legislador establezca limitaciones
al respecto, pero, expresamente, dispone que la afiliación sindical será siempre voluntaria,
impidiendo de esta forma que la ley pueda establecer la afiliación automática u obligatoria
que se reguló por el Código del Trabajo de 1931.

5
Aquí existe una limitación que la organización sindicales no podrán intervenir en
actividades político partidista

Con todo, podemos decir que este artículo consagra:


- Derecho de Sindicación
- La libertad sindical negativa
- La autonomía sindical.
La constitución consagra tanto la libertad sindical positiva y la libertad sindical negativa.
¿Cuáles son estas?
a) Libertad sindical positiva: Derecho a formar parte de un sindicato.
b) Libertad sindical negativa: Derecho de los trabajadores y empleadores para
desafiliarse de la o las organizaciones a que pertenezcan.
Chile siempre ha estado en la mira de los organismos internacionales y uno de los temas
más controversiales fue una ley publicada por el Congreso que establecía que sólo existía
negociación colectiva a través de los sindicatos afectando la libertad sindical negativa
puesto que esto significa que estaríamos afectando el derecho del trabajador a no afiliarse
a un sindicato dado que se estaba obligando a que si quería formar parte de una
negociación colectiva y obtener los beneficios de este debía afiliarse a un sindicato
enganchándolo con que el artículo 19 N°16 que establece que “la negociación colectiva
es un derecho de los trabajadores” , y por lo tanto, se declaró inconstitucional esta norma
por ser contrario al 19 Nº 16
La idea de este ejemplo es señalar que tanto la negociación colectiva como los sindicatos
y la huelga están siempre relacionadas entre ellas.
¿Qué relación existe entre los convenios y el artículo 19 N°19?
El numeral establece “el derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley”
donde el legislador establecería como sindicalizarse lo cual crea un conflicto con lo
establecido en los convenios ya que estos estipulan que los grupos intermedios deben
auto determinarse.
La doctrina más laboralista u progresista establece que son los propios autores los que
deben establecer sus propias normas para que ellos se autorregulen sus propios
problema, los casos y la forma en que deben sindicalizarse.
- En segundo lugar, tenemos el derecho a negociar colectivamente. Artículo 19
N°16.
¿Quienes se tienen que autorregular?
Los grupos intermedios, que serían los trabajadores y empleadores
¿A qué se refieren los laboralistas al establecer que los grupos intermedios deben
auto determinarse?

6
De acuerdo a la doctrina se establece que las relaciones entre los entes colectivos deben
establecer sus propias reglas. No obstante, en Chile es la constitución quien encarga a la
ley el establecimiento de las modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos
adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica, como también señalar los
casos en que la negociación colectiva deba someterse a arbitraje obligatorio, exigiendo
que corresponda a tribunales especiales de expertos cuya organización y atribuciones
deben ser establecidas en ella.
En consecuencia, el Estado interviene en la relación de los entes colectivos
(sindicatos/empresas) y establece las propias reglas de negociación, lo cual es todo lo
contrario a nivel doctrinario puesto que ellos establecen cada ente (empleador/trabajador)
tiene libertad sindical por lo que debería tener sus propias reglas para negociar.
¿Quién negocia colectivamente?
Los trabajadores y el empleador donde los primeros lo realizan mediante los sindicatos
reconociendo a este cuerpo intermedio entendiendo que ellos representan a los
trabajadores.
Para quitarle poner al sindicato, desincentivar la filiación sindical, entonces se inventa lo
que se llama los grupos negociadores, se establecen derechos a un grupo de
trabajadores que no son sindicato, que se juntan solo para negociar colectivamente, se le
reconoce la negociación colectiva sin ser sindicatos, estos no pagan cuotas como los
sindicatos; la Constitución lo permite ya que establece que la negociación colectiva es un
derecho de los trabajadores (se va a ver mas adelante)
Negociación colectiva es una negociación en la empresa, un derecho de los trabajadores,
no es un derecho sólo del sindicato; que sea un derecho de los trabajadores y no del
sindicato
Cuando el Art. 19 Nº16 establece: “No podrán declararse en huelga los funcionarios del
Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en
corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que
atiendan servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a
la economía del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional. La ley
establecerá los procedimientos para determinar las corporaciones o empresas cuyos
trabajadores estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso”
Aquí se discute si esta reconocida la huelga como derecho constitucional.
- Algunos dices que si, que es un derecho fundamental establecido en la
Constitución por lo tanto cualquier cosa que afecta este derecho podría ser
declarada inconstitucional. Establece que si porque la Constitución establece
quienes no pueden declararse en huelga, ahí a contrario sense me esta diciendo
que todo el resto si puede.
- Otros tambíen dicen que si pero no con el mismo fundamento sino que según el
articulo 5 de la Constitución

ATRIBUTOS DE LA LIBERTAD SINDICAL (Clase 19-08-2020)

- Libertad de constitución.

7
- Libertad de afiliación.
- Libertad sindical negativa.
- Libertad colectiva de reglamentación.
- Libertad colectiva de representación.
- Libertad colectiva de disolución.
- Libertad colectiva de actuación sindical.
- Libertad de federación.

1.- Libertad de constitución: Es la más importante de las manifestaciones que


tiene esta libertad. Es la facultad de los trabajadores y empleadores de constituir
libremente las organizaciones sindicales que más le convengan.
El artículo 212 del Código del Trabajo reconoce a los trabajadores del sector
privado y de las empresas del Estado el derecho de constituir, sin autorización
previa, las organizaciones sindicales que estimen convenientes.
Existen ciertas excepciones respecto de las FF.AA por ejemplo, que en el derecho
comparado quedarían fuera por razones de orden general, porque obviamente no
podríamos imaginar si los carabineros se fueran u organizarán como sindicatos
yéndose a huelga.

2.- Libertad de afiliación: Consiste en la libertad de los trabajadores, de los


empleadores y de sus respectivas organizaciones para adherirse a la o las
organizaciones o agrupaciones que deseen.
Art. 214 Código del Trabajo, dispone que la afiliación a un sindicato es:
- Voluntaria
- Personal
- Indelegable

3.- Libertad sindical negativa: Derecho de los trabajadores y empleadores para


desafiliarse de la o las organizaciones a que pertenezcan o no afiliarse a ninguna
Ahora bien, aquí se ha dicho que debe ser garantizado por el Estado, y aquí es
donde ha habido ciertas discusiones a propósito de ciertas materias, como
modificaciones de negociaciones colectivas. 1.- respecto de la extensión los
beneficios y 2.- de la titularidad sindical.
En razón de la segunda, de la titularidad sindical, significa que sólo el sindicato
puede negociar, y la primera, respecto de la extensión de los beneficios,
básicamente implica que antes de la modificación de la ley cualquier sindicato que
obtuviera ciertos beneficios, la empresa era libre de extender esos beneficios
obtenido de una negociación colectiva a todos los demás trabajadores que no se
encontraban dentro del sindicato, norma que ya fue modificada pero
anteriormente se regía por esta regla.

8
Cuando se decía que sólo el sindicato podía negociar colectivamente y se prohibía
la extensión de beneficios, entonces se decía que esto afectaba la libertad sindical
negativa puesto que de cierta manera obligaba al trabajador por obtener los
beneficios, obligaba al trabajador a afiliarse, puesto que de cierta manera estas
normas lo estarían “obligando”.
Si usted me va exigir estar en un sindicato para tener los beneficios de una
negociación colectiva, me está afectando mi libertad sindical negativa.
Antiguamente, se usaba en los sindicatos que cualquier trabajador que entrará a la
empresa estaba obligado a pertenecer al sindicato. Se declaró inconstitucional que
el sindicato fuera el único que pudiera negociar colectivamente, porque el derecho
era de los trabajadores y no existe necesidad de formar parte de un sindicato
puesto que también estaría afectando la libertad sindical negativa.

4.- Libertad colectiva de reglamentación: Facultad de los sindicatos para


dictar sus propios estatutos y reglamentación interna.
Esto de alguna manera siempre es cuestionado, es complejo hacer de alguna
manera decirles a los empleadores que no se pueden inmiscuir en lo que decida un
sindicato, es decir, el sindicato tienen la plena libertad de autorregularse por su
autonomía sindical.

5.- Libertad colectiva de representación: Significa que los sindicatos son


libres de elegir democráticamente a sus representantes sin injerencia del Estado.
Es decir, tienen derecho a elegir a sus representantes sin injerencias de nadie, su
único límite es el respeto de los principios democráticos en el sentido que la
mayoría de los socios son quienes deben elegir a sus representantes. No pueden
intervenir ni el estado ni la empresa para la elección de los representantes.
El artículo 236 Código del Trabajo deja entregado a los estatutos de la
organización la determinación de los requisitos para ser director sindical.

6.- Libertad colectiva de disolución: Es aquella que promueve que los


sindicatos sólo pueden ser disueltos a su actividad suspendida por un acuerdo de
sus afiliados o por resolución judicial, jamás por decisión administrativa. Hoy el
único que le puede quitar la personalidad jurídica a un sindicato es una resolución
judicial.

7.- Libertad colectiva de actuación sindical: Es la libertad de los sindicatos


para estructurar su propio programa de acción, en directa relación con los
objetivos de la organización sindical. Es decir, los sindicatos pueden actuar en la
vida jurídica por la defensa de sus afiliados, como también, disponer libremente de
los fondos de recurso, establecer reuniones, ingresar en las actividades laborales,
concurrir a la inspección del trabajo y participar en procesos sociales como es
negociar colectivamente y recurrir a la huelga.

9
Es sólo a través de la actuación sindical que la libertad sindical adquiere fisonomía
en la práctica, puesto que no sirve de nada tener un sindicato que simplemente se
agrupe, pero no negocie colectivamente o que no pretenda obtener beneficios
hacia un bien común.
8.- Libertad colectiva de federación: Consagra la libre afiliación a federaciones
y confederaciones, y el derecho de toda organización, federación o confederación
de afiliarse a organizaciones internacionales de trabajadores y empleadores.
Federación: son agrupaciones de sindicatos
Confederaciones: son agrupaciones de federaciones
Dentro de la libertad sindical encontramos: Las organizaciones
sindicales.

LOS SINDICATOS

I. Concepto
Este surge cuando la asociación de trabadores toma conciencia de que su unión en
razón de un interés económico en común les va a permitir mejorar las condiciones
de trabajo y empleo.
De acuerdo a nuestra legislación, Thayer y Novoa definen al sindicato como “una
asociación de trabajadores, ligados por un interés económico común, que busca
ante todo la representación, defensa y promoción de ese interés”. Según esta
definición, en Chile cuando se alude a los sindicatos se subentiende que se trata
de organizaciones de trabajadores, dependientes o independientes, excluyendo a
los empleadores (lo que sí aceptó el Código del Trabajo de 1931) y esta acepción
se usa para referirse a las organizaciones de base, denominándose federaciones,
confederaciones o centrales las organizaciones de grado superior.
El concepto de sindicato antes señalado puede complementarse en el sentido que
las organizaciones sindicales no sólo pueden tener un interés económico común ya
que éste no excluye a otros: culturales, recreativos, culturales y sociales en
general; sin embargo, esos fines son accesorios ya que ellos pueden faltar, no así
aquel que se señala como principal.
La libertad sindical es de ejercicio colectivo

II. Característica de los sindicatos


1.- Tiene una finalidad esencialmente económica: Ello significa que la
organización sindical representa, defiende y promueve aspiraciones e intereses

10
orientados a satisfacer necesidades materiales (alimentación, vivienda, educación,
etc.), no siendo, por tanto, su función propia la representación de una idea
política, religiosa o de otro carácter semejante para lo cual existen otras formas de
organización (o cuerpos intermedios).
2.- Ámbito laboral: Lo propio del sindicato es reunir a trabajadores, esto es, a
quienes tienen intereses comunes de carácter económico derivados de las
relaciones de trabajo. La excepción son la de los trabajadores independientes
(interés contra la autoridad, ya que no hay un empleador común).
3.- Tienen interés privado: La organización sindical no se constituye para el
servicio directo de un interés público sino para el bienestar económico-social de
sus asociados, cuidando que ese grupo no resulte perjudicado respecto de otros
grupos o sectores que participan en la vida económica y social del país.
Indudablemente que ese interés privado está limitado por el interés público que no
puede ser sobrepasado, debiendo la actividad sindical desarrollarse dentro de él.
4.- Se constituye por el libre acuerdo de los trabajadores: Esto se relaciona
con la libertad sindical.
5.- El sindicato tiene poder: Este se funda en la mayor cantidad posible de
socios, ya que allí se encuentra la base su financiamiento; en la solidez de su
unidad y en la preparación e idoneidad de sus dirigentes. Si no tiene poder o
fuerza no va a poder negociar y realizar su fin. La cantidad de trabajadores y el
porcentaje de ellos es lo que les da fuerza pues su esencia es la unión, sino no
puede lograr sus fines.

6.- Representatividad: Esto significa que el sindicato debe unir a un sector


mayoritario, o al menos importante, de los trabajadores del área económico-social
o de la unidad productiva en la cual se ha constituido. De esta forma estará mejor
capacitado para conseguir el establecimiento de aquellas normas contractuales que
favorezcan los intereses de sus afiliados.
Por otro lado, tienen que tener la libertad para generar sus propias directivas, que
las bases deciden cosas importantes, el pronunciamiento libre y secreto, la
adecuada representación del directorio. Porque la representatividad implica que los
socios del sindicato se van a entender o van a estar representados por sus
dirigentes
El artículo 236 Código del Trabajo deja entregado a los estatutos de la
organización la determinación de los requisitos para ser director sindical.
Por lo tanto, los estatutos son los que fijarán los requisitos para ser dirigente o
delegado sindical.
Ahora, si el estatuto señalara que un menor de edad puede ser dirigente sindical,
entraría a chocar con otras normas, por ejemplo, con normas de capacidad del CC.
Esto sin perjuicio de que un menor de edad pueda entrar al sindicato.

11
Luego, si el estatuto señala que efectivamente, para ser dirigente o delegado se
debe ser mayor de edad, un menor de edad no podría desempeñar dichos cargos;
si el estatuto no dijera nada, este menor de edad si podría por la libertad sindical,
pero, este menor es un incapaz relativo, por lo tanto, no puede comprar o vender
sin autorización o mediante su representante, no podría –lógicamente – ser
dirigente sindical. Por lo tanto, el dejar a los estatutos la capacidad de ser o no
dirigente de repente no cuadra con el derecho común.
También en nuestra CPR existen ciertas inhabilidades para ser dirigente sindical,
como, por ejemplo, un dirigente político no podría ser dirigente sindical. Por ende,
estas normas igualmente chocan con la libertad sindical y con el art. 236.
Una norma contradictoria con esta libertad, que no es mala, sino que no cuadra
bien con el artículo 236, es el artículo 231 inciso 3.

Art. 231 inc. 3º. “El estatuto deberá incorporar un mecanismo destinado a
resguardar que el directorio esté integrado por directoras en una proporción no
inferior a un tercio del total de sus integrantes con derecho al fuero y a las demás
prerrogativas que establece este Código, o por la proporción de directoras que
corresponda al porcentaje de afiliación de trabajadoras en el total de afiliados, en
el caso de ser menor.”
Esta norma establece una cuota, donde se impone la regla del tercio de directores
debe ser directoras. Limita la libertad sindical en post de la no discriminación, trata
de que las mujeres tengan más representación; el cual es, incluso, más exigente
que la igualdad en la política. Esta norma no señala que un tercio de las
candidatas debe ser mujeres, sino que un tercio de los directores deben serlo. Le
impone un resultado.

La ley no dice cuántos dirigentes debe tener unos sindicatos. ¿Cuántos dirigentes
deben tener cada sindicato? Los que los estatutos señalen. Lo que la ley si limita
es cuantos de los dirigentes que señalan los estatutos tienen fuero, o sea,
protección para que no puedan ser despedidos por el empleador. Esa cantidad que
tiene fuero depende de la cantidad de socios del sindicato, entre más grande, más
trabajadores con fuero. Como la regla general es que los sindicatos no tengan una
cantidad de socios tan alta, lo normal será que tengan unos tres trabajadores con
fuero.

Lo que la norma señala es que el tercio de los directores que deban ser mujeres
deben tener fuero. Por lo tanto, un tercio de los directores CON FUERO debe ser
mujeres.
¿Qué pasa si no hay mujeres candidatas que cumplan con los requisitos? Bueno,
se señala que esto será en la medida que exista más de un tercio de mujeres en el
sindicato. Por lo tanto, si la cantidad de mujeres es de un tercio o más, un tercio
deberá ser dirigente; si existen en menor cantidad, será la proporción que
corresponda.

12
La representatividad del sindicato se ve reforzada por una estructura sindical
democrática que se manifiesta en:

a) Libertad y derecho para generar las propias directivas (art. 231 y 232).
La primera norma mencionada (art. 231), fue modificada por la ley 20.940 con el objeto de
obligar a la organización a dar cabida a las mujeres en la dirección de la organización
estableciendo: “El estatuto deberá incorporar un mecanismo destinado a resguardar que
el directorio esté integrado por directoras en una proporción no inferior a un tercio del total
de sus integrantes con derecho al fuero y a las demás prerrogativas que establece este
Código, o por la proporción de directoras que corresponda al porcentaje de afiliación de
trabajadoras en el total de afiliados, en el caso de ser menor”.

La segunda norma (art. 232), ha sido modificada varias veces procurando resguardar los
derechos de las minorías, pero sin afectar la libertad y autonomía sindical (sistema
democrático y con respeto a las minorías).
Los sindicatos pueden elegir la fórmula electoral que estimen conveniente, pero siempre
respetando las minorías.

b) Traspaso a las bases de las decisiones más trascendentales. (arts. 260 y


261).

Esto resulta así de la circunstancia de que determinadas materias como la fijación de las
cuotas sindicales, el aporte a organizaciones de mayor grado, exigen un pronunciamiento
en los estatutos o bien un acuerdo de asamblea.

c) Pronunciamiento libre, secreto y personal de cada asociado cuando éste se


requiera. (arts. 221, 239 y otros).

En relación con este tema es importante ver fueros asociados a la constitución del
sindicato para cautelar la libertad y los requisitos en el caso del sindicato interempresa.
Expresión de voluntad de los socios siempre sea voluntaria, personal y secreta.

Comentario respecto art. 221. Fuero es restricción a facultad de empleador de poder


despedir a trabajador. Por regla general el empleador puede despedir a trabajadores de
acuerdo a la ley (art. 259, 260, 261). Cuando el trabajador goza de fuero no puede ser
despedido ni aun por dichas causales.

¿Quiénes tienen fuero? Mujeres embarazadas y dirigentes sindicales (cantidad según


tamaño del sindicato). Para que ejerzan su función de dirigentes y representen a sus
compañeros el legislador les da protección. Además de ellos, tienen fuero los
trabajadores que van a formar un sindicato, lo que tiene una característica interesante:
el fuero se cuenta desde 10 días antes de la asamblea, hasta 30 días después de la
asamblea. Esta norma tiene la particularidad que genera un fuero retroactivo. La razón de
esto, es porque la asamblea debe ser preparada con anterioridad y pudiera darse que
empleador se entere y los despida para que no se forme el sindicato, lo que generaría el
efecto de que nadie querrá formar el sindicato. Si el empleador lo despide, el despido del

13
trabajador con fuero (sin pedir desafuero) tiene por efecto que el despido es nulo, y se
debe reintegrar el trabajador.
El problema de la norma es que puede ser mal utilizada, ya que más de una vez ha
pasado que empleador despide a trabajadores, por ejemplo por reducción de personal, y
estos podrían hacer un sindicato en un plazo de diez días para que sea anulado el
despido. Esto es llamado “el sindicato del día después”, y los jueces en estos casos han
rechazado este fuero cuando aparece evidentemente que se ha hecho para este efecto,
aunque hay veces que no es tan evidente. En la reforma de 2016 se trató de eliminar esto
por el Gobierno, pero los legisladores no aceptaron. Es más difícil cuando se forma
sindicato inter empresas, porque ahí no se cuanta gente hay en las otras empresas, y los
trabajadores despedidos ingresan a la constitución de un sindicato inter empresa.
Antídoto contra sindicato del día después: el fuero se contará desde que le hagan solicitud
reservada a la DT para que actúe como ministro de fe para la constitución, entonces se
establecerá el fuero previo esta diligencia, se obliga a pedir y desde entonces tienen
fuero. ¿Qué pasa si no constituye sindicato en el plazo establecido? No debería tener el
fuero, aunque podría estar en contra del principio de libertad sindical.

7.- Libertades en los sindicatos: Para la creación del sindicato debe existir libertad, la
cual puede darse:

- Respecto del Estado.


- Respecto de los empleadores.
- Respecto de las instituciones.

III. Las organizaciones sindicales en el Código del Trabajo. (Clase 26-09-


2020)
1.- Derecho de Sindicación:
En nuestro ordenamiento jurídico el derecho a sindicalizarse tiene el carácter de garantía
constitucional de acuerdo a lo dispuesto en el art. 19 Nº15 y 19 de la CPR., en armonía
con el principio enunciado en el artículo 1º de la misma Carta, que expresa: "El Estado
reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus fines
específicos."
A demás, el artículo 212 del Código del Trabajo establece: “Reconócese a los
trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, cualquiera sea su
naturaleza jurídica, el derecho de constituir, sin autorización previa, las organizaciones
sindicales que estimen convenientes, con la sola condición de sujetarse a la ley y a los
estatutos de las mismas.”
¿Qué es mejor? ¿Sistema de paralelismo sindical o de sindicato único? Si es sólo uno,
para el empleador es más fácil, pero si son varios también es ventaja porque si hay varios
sindicatos el poder se diluye. Para los directores sindicales es mejor que sea único porque
tienen mayor poder, la desventaja es para los trabajadores en que las minorías se ven
perjudicadas. En el caso del paralelismo las minorías son mejor representadas.

14
El artículo 212 es, además, de gran importancia porque demuestra que, en nuestro país,
en materia de constitución de sindicatos, se ha optado por el sistema que admite el
paralelismo sindical. En teoría, existe el sistema de unidad sindical que refleja la opción
de permitir la constitución de un sindicato único por sector o empresa, lo que tiene la
ventaja del poder que adquiere esa única organización, pero no necesariamente responde
al interés que puedan tener los socios; en cambio, en el paralelismo la opción es la
contraria, esto es, existe una libertad irrestricta para formar estas organizaciones, lo que
armoniza perfectamente con un real sistema de libertad sindical, pero tiene la desventaja
de posibilitar una “atomización” sindical que les resta fuerza a las organizaciones.
2.- Titulares del derecho a sindicación:
El artículo 212 dispone que este derecho corresponde a los trabajadores del sector
privado y de las empresas del Estado. En relación a los trabajadores públicos, se les
permite constituir asociaciones de funcionarios.
3.- Características del Derecho a Sindicación:
a) Es único: No se puede pertenecer a más de un sindicato simultáneamente en función
de un mismo empleo. Esta característica se encuentra comprendida en el artículo 214
inciso 3 y siguientes del Código del Trabajo.
“Nadie puede ser obligado a afiliarse a una organización sindical para desempeñar un
empleo o desarrollar una actividad. Tampoco podrá impedirse su desafiliación.
Un trabajador no puede pertenecer a más de un sindicato, simultáneamente, en función
de un mismo empleo. Las organizaciones sindicales no podrán pertenecer a más de una
organización de grado superior de un mismo nivel.
En caso de contravención a las normas del inciso precedente, la afiliación posterior
producirá la caducidad de cualquiera otra anterior y, si los actos de afiliación fueren
simultáneos, o si no pudiere determinarse cuál es el último, todas ellas quedarán sin
efecto.”
b) Es personal: Artículo 214 inc 2 del Código del Trabajo “la afiliación a un sindicato es
voluntaria, personal e indelegable.”

c) Es voluntaria: Esto significa que nadie puede ser obligado a afiliarse a una
organización sindical para desempeñar un empleo o desarrollar una actividad (art. 214
inc. 2º y 3º). La misma característica tiene el acto de desafiliación, por lo que no podrá
impedirse, bajo pretexto alguno, la desafiliación a una organización sindical.
4.- Fines u objetivos del Sindicato.
Están regulados en el artículo 220 del Código del Trabajo, los cuales son fines principales
de las organizaciones sindicales lo que da a entender que esta enumeración no es
taxativa, sino que también existen otros fines.
1.- Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociación colectiva,
suscribir los instrumentos colectivos del trabajo que corresponda, velar por su
cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos nazcan.

15
Puede ocurrir que algunos no esten de acuerdo, pero gana la mayoria, por lo que estaria
obligando a personas que estuvieron en contra.
2.- Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de los
contratos individuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados. No será
necesario requerimiento de los afectados para que los representen en el ejercicio de los
derechos emanados de los instrumentos colectivos de trabajo y cuando se reclame de las
infracciones legales o contractuales que afecten a la generalidad de sus socios. En ningún
caso podrán percibir las remuneraciones de sus afiliados.
Aquí el derecho individual y colectivo conviven, y este numero es una representacion de
ellos.
El asociado debe ir donde los dirigentes sindicales ,no se requirira esta requerimiento
sobre derechos de emanadas de instrumentos colectivos.
Ante la pregunta ¿El sindicato puede representar o puede ejercer los derechos emanados
o puede ejercer acciones para respetar los derechos de sus socios?
 Hay que distinguir
3.- Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social, denunciar
sus infracciones ante las autoridades administrativas o judiciales, actuar como parte en
los juicios o reclamaciones a que den lugar la aplicación de multas u otras sanciones.
4.- Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carácter judicial o administrativo,
que tengan por objeto denunciar prácticas desleales. En general, asumir la representación
del interés social comprometido por la inobservancia de las leyes de protección,
establecidas en favor de sus afiliados, conjunta o separadamente de los servicios
estatales respectivos.
5.- Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperación mutua entre los mismos,
estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles recreación.
6.- Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados.
7.- Canalizar inquietudes y necesidades de integración respecto de la empresa y de su
trabajo.
8.- Propender al mejoramiento de sistemas de prevención de riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, sin perjuicio de la competencia de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad, pudiendo, además, formular planteamientos y
peticiones ante éstos y exigir su pronunciamiento.
9.- Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a mutualidades, fondos u otros
servicios y participar en ellos. Estos servicios pueden consistir en asesorías técnicas,
jurídicas, educacionales, culturales, de promoción socioeconómica y otras.
10.- Constituir, concurrir a la constitución o asociarse a instituciones de carácter
previsional o de salud, cualquiera sea su naturaleza jurídica y participar en ellas.
11.- Propender al mejoramiento del nivel de empleo y participar en funciones de
colocación de trabajadores.

16
12.- En general, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que
no estuvieren prohibidas por ley.
5.- Constitución de un Sindicato. (Clase 28-09-2020)
¿Cuáles son los requisitos para constituir un Sindicato?
El art. 216 del Código del Trabajo (a cuyo texto se están referidos los artículos indicados
más adelante, salvo que se indique lo contrario), considera varios tipos de sindicatos.
Las organizaciones sindicales se constituirán y denominarán en consideración a los
trabajadores que afilien.

Hay que distinguir en razón del quórum si son:


- De empresa.
- Interempresa.
- De trabajadores independientes.
- De trabajadores eventuales.

a) Sindicato de empresa: Es aquel que agrupa a trabajadores de una misma


empresa. Acá podemos encontrar también a los Sindicatos de
Establecimiento, que tiene importancia para fines de quórum, una empresa
que tiene más de un establecimiento
¿Qué se va a entender como empresa?
Articulo 3 del Código del Trabajo
Artículo 227 del Código del Trabajo:
Inc. 1: “La constitución de un sindicato en una empresa que tenga más de
cincuenta trabajadores, requerirá de un mínimo de veinticinco trabajadores que
representen, a lo menos, el diez por ciento del total de los que presten servicios en
ella.
Por ejemplo: la empresa tiene 60 trabajadores, la ley exige como mínimo 25, lo
que sería un 42%. Si la empresa tiene 1000 trabajadores, se requiere como mismo
100 trabajadores, ya que ahí se cumple el requisitos de al menos 10%
Inc. 2: No obstante, lo anterior, para constituir dicha organización sindical en
aquellas empresas en las cuales no exista un sindicato vigente, se requerirá al
menos de ocho trabajadores, debiendo completarse el quórum exigido en el inciso
anterior, en el plazo máximo de un año, transcurrido el cual caducará su
personalidad jurídica, por el solo ministerio de la ley, en el evento de no cumplirse
con dicho requisito.

17
Por ejemplo: si la empresa tiene 100 trabajadores, se requiere de 25 trabajadores
para formar el sindicato, pero no existe sindicato vigente, tiene un plazo de 1 año
para completar los 25 trabajadores.
Si en una empresa ya hay un sindicato va a ser mas difícil la formación de otro
sindicato, porque ya no puede constituir sindicato con 8 trabajadores, ademas que
ya van a ver trabajadores adheridos al otro sindicato
Inc.3: Si la empresa tiene cincuenta trabajadores o menos, podrán
constituir sindicato ocho de ellos, siempre que representen como mínimo el 50%
del total de trabajadores. Si la empresa tiene un número impar de trabajadores, el
porcentaje señalado se calculará sobre el número par inmediatamente anterior a
aquel. En las empresas donde no exista sindicato, será aplicable lo dispuesto en el
inciso anterior. Para efectos del cómputo del número total de trabajadores de la
empresa, se descontarán aquellos impedidos de negociar colectivamente de
acuerdo al artículo 305, sin perjuicio del derecho de estos trabajadores a afiliarse a
una organización sindical.
Por ejemplo si son 30 trabajadores, se requiere al menos 15 trabajadores
Inc. 5: Si la empresa tuviere más de un establecimiento, podrán también
constituir sindicato los trabajadores de cada uno de ellos, con un mínimo de
veinticinco trabajadores que representen, a lo menos, el treinta por ciento de los
trabajadores de dicho establecimiento.

Inc. 6: Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera sea el porcentaje que representen,


podrán constituir sindicato doscientos cincuenta o más trabajadores de una misma
empresa.”
b) Sindicato de Interempresa: Es aquel que agrupa a trabajadores que
dependen de dos o más empleadores distintos. El quórum en este caso es
de 25 trabajadores que, entre todos, laboren para un mínimo de dos
trabajadores distintos. (Artículo 228 CT). Ejemplo de trabajadores de
Supermercados Líder.
El sindicato interempresa se hace por carta.

c) Trabajadores independientes: Es aquel que agrupa a trabajadores que


no dependen de empleador alguno. El quorum es de 25 o más trabajadores
que no dependan de empleador alguno.

d) Sindicatos eventuales: Es aquel constituido por trabajadores que realizan


labores bajo dependencia en períodos cíclicos o intermitentes. El quorum es
de 28 o más trabajadores, siempre que laboren bajo dependencia o
subordinación. (Artículo 228 CT). Ejemplo de agrícolas por temporada.

18
Requisitos y quorum para la constitución de sindicatos:
Regla general 25 trabajadores, menos al sindicato de empresa.

1) Sindicato de Trabajadores Interempresa: A lo menos de 25 trabajadores


que, entre todos, laboren para un mínimo de dos empleadores distintos (art 228).

2) Sindicato de Trabajadores Independientes: 25 ó más trabajadores que no


dependan de empleador alguno. (art 228)

3) Sindicato de Trabajadores Eventuales o transitorios: 25 ó más


trabajadores que laboren en faenas cíclicas o intermitentes y siempre que laboren
bajo dependencia y subordinación. (art 228)

En los sindicatos interempresa y en los trabajadores eventuales o transitorios, los


socios pueden conservar su afiliación aunque no estén prestando servicios. (art.
230)

4) Otro tipo de sindicatos: 25 trabajadores para constituirlo (art. 228).

5) Sindicato de Trabajadores de Empresa: Siendo este tipo de sindicato el


que tiene asegurado a nivel constitucional el derecho a la negociación colectiva y
en el que el legislador ha radicado como misión el desarrollo de la negociación
colectiva, debemos detenernos en él.

Para computar el quórum de constitución de un sindicato la empresa la


ley distingue:

a) Empresas en que laboran más de 50 trabajadores


b) Empresas en que laboran 50 o menos trabajadores.

*No es la misma distinción para efectos de la negociación.

a) Empresas en que laboran más de 50 trabajadores:


 Se requiere un mínimo de 25 trabajadores
 Que representen, a lo menos, el 10% del total de los que presten servicios
en ella. Si hay más de 250 trabajadores se requerirán como mínimo más de
25.

En esta parte, la ley Nº 19.759 (2001) introdujo una importante reforma al permitir
que en estas empresas y siempre que en ellas no exista un sindicato vigente,
pueda constituirse un sindicato reuniendo sólo 8 trabajadores (sin exigir tampoco
porcentaje de representatividad), debiendo completarse el quórum exigido en el

19
plazo máximo de un año, transcurrido el cual, si no han logrado reunir el quórum,
caduca su personalidad jurídica por el solo ministerio de la ley (causal de
disolución del sindicato). Esta norma de “promoción sindical” ha debido ser
interpretada respecto de qué se entiende por “sindicato vigente” (BO 160 pág. 57)
Estos 8 trabajadores pueden negociar.

b) Empresas en que laboran 50 ó menos trabajadores:


 Ocho trabajadores;
 Que representen, como mínimo, el 50% del total de trabajadores;

Esta exigencia de porcentaje no existía hasta antes de la ley 20.940, lo que


facilitaba la formación de “micro sindicatos”, pero a la vez, dificultaba la existencia
de sindicatos con buena representatividad en empresas de 50 o menos
trabajadores (podían formarse varios de ellos con tal de reunir 8 trabajadores).
Junto con dar más facultades a los sindicatos en la negociación colectiva, la ley
20.940 modificó la norma, exigiendo que reúnan al 50% de los trabajadores, lo
que hace más difícil la formación de estos sindicatos, pero a la vez los hace más
representativos del total de trabajadores y, por ende, más fuertes.

PROCEDIMIENTO PARA RECONOCER AL SINDICATO DE EMPRESA:


1° Para nacer en la vida del derecho y constituir una persona jurídica:
- Se debe efectuar una Asamblea (artículo 221 CT), ante Ministro de Fe
donde se aprueban los estatutos, se elige el Directorio el cual va a
representar al sindicato y se levanta Acta la cual cuenta con los detalles de
la asamblea con el quorum necesario adjunto con la firma de los 25
asistentes. Sin embargo, tratándose de un sindicato interempresa, sólo
puede actuar como ministro de fe en su constitución un Inspector del
Trabajo.
- Se deben aprobar los estatutos que deben estar hechos y el inspector del
trabajo facilita ya que tiene estatutos tipo. Se aprueban estatutos. Pero
además hay que elegir directores, y todos pueden ser directores, la votación
es entre todos. Se sacan dos estatutos y el director tiene que depositar y
constituir. El directorio electo adquiere fuero desde la asamblea constitutiva
(art. 224). Se refiere a los que legalmente corresponda fuero que son un
número limitado por ley.
- Se deposita el acta en la Inspección del trabajo, considerando el acta
original y dos copias de los estatutos, dentro de los 15 días .

La I. del T. deberá proceder a inscribirlo en el registro de sindicatos,


entendiéndose que desde el momento del depósito se entiende practicado el
registro y el sindicato adquiere, sin más trámite, su personalidad jurídica (art.222).

20
Para acreditar la obtención de la personalidad jurídica, la ley dispone que la I. del
T. deberá devolver al directorio las copias del acta de constitución y de sus
estatutos, insertándoles el número de registro (art 223).
- Se comunica al empleador, dentro de 3 días, el hecho de la asamblea con la
nómina de directores y fueros. Obligación de comunicar a empleador.
Conforme al artículo 225, dentro de los 3 días hábiles laborales siguientes a la
celebración, el directorio debe comunicar al empleador la realización de la
asamblea constitutiva, nómina de los directores y de quienes dentro de él gozan
de fuero. Lo mismo debe hacerse cada vez que se elija directorio sindical.

2° Facultad de la Inspección del Trabajo:


Ejerce un control a posteriori en la constitución de la persona jurídica, el cual tiene 90 días
de corrido. No obstante, la personalidad jurídica subsiste mientras se ejerce un control ya
que se constituyó con el depósito del acta, en caso de que la personalidad jurídica se
considere inválida se pueden formular observaciones y el sindicato puede:

- Allanarse.
- Subsanar dentro de 60 días.
- Recurrir a tribunales.
- No hacer nada y con ello caduca su personalidad jurídica.

3° Fuero de los socios fundadores:


Las personas que forman un sindicato tienen fuero según el artículo 221 inc 3 del Código
del Trabajo. No obstante, hay que distinguir entre:

- Sindicato de empresa: tienen fuero desde 10 días anteriores a la celebración de


la asamblea constitutiva y hasta 30 días después. ¿Qué quiere decir esto? Para
garantizar que el empleador no despida al organizador de la asamblea, evitando
negociar colectivamente para otorgarle beneficios a los trabajadores. Es decir,
evitar las prácticas sindicales.

- Sindicato Interempresa: 10 días desde la solicitud del ministro de fe a la


inspección del trabajo y hasta 30 días después realizada la asamblea.
Entendiendo que la asamblea debe verificarse dentro de los 10 días siguientes a la
solicitud de ministro de fe.
En este caso solo se cuenta el fuero desde la solicitud, en cambio en los de empresa
si se solicita esto con menos días de anticipación a la asamblea, igualmente el fuero
empieza a correr desde 10 días antes de la asamblea.

- Sindicato de trabajadores transitorios o eventuales: sólo hasta el día siguiente de


la asamblea, no puede superar los 15 días.
Pueden tener este fuero máximo dos veces al año.

21
 Problema: “Sindicato del día después”.

02-09-2020
Se debe tener en cuenta varias cosas para establecer cuál tipo sindicato queremos
formar, el tipo, para el efecto de establecer varias cosas.
Primero, el quorum. El quorum en la constitución de un sindicato se rige por el art 227
CDT, dependerá del numero de trabajadores de la empresa y cuantos se quieran afiliar al
sindicato.
Luego de tener el quorum, se debería verificar una asamblea ante ministro de fe, es aquí
donde se aprobarán los estatutos y también se levanta un acta. Se aprueba el acta y
luego se deposita en la inspección del trabajo dentro de los 15 días. Después se debe
comunicar.
Problema: “Sindicato del día después”
Efecto mal utilizado, porque puede existir un despido que quede nulo (nulidad absoluta)
que ya se ha efectuado.
EJEMPLO: Yo despedí a algunos trabajadores el día 25 de agosto de este año,
exactamente a 10 trabajadores. Estos 10 trabajadores le comentaron al abogado que
realizaron una asamblea en la que participaron como socio, pero resulta que el despido
ocurre el 25, pero el 2 de septiembre se llevó a cabo la asamblea.
No podría ser despedido, ya que tendría fuero. Sería un hecho contrario a la ley.
Pasa igualmente, en que los trabajadores abusen de esto y lo usan a su favor. Está muy
documentado esta clase de acto, a esto se le llama “Sindicato del día después”.
Aunque se han reportado este tipo de casos, que no constituye la regla general, es más
importante asumir la libertad sindical por sobre todo lo demás.
En la primera asamblea, la primera reunión para efectos de constituir un sindicato, se
deben aprobar los estatutos. Éstos últimos tienen un rol fundamental en el interior del
sindicato.
El estatuto del Sindicato deberá considerar:
1)Los requisitos de afiliación, de desafiliación;
2)Los derechos y obligaciones de sus miembros
3)Los requisitos para ser elegido dirigente sindical
4)Los mecanismos de modificación del estatuto o de fusión del sindicato
5)El régimen disciplinario interno
6)La clase y denominación del sindicato que lo identifique, que no podrá sugerir el
carácter de único o exclusivo
 231 y ss, regulación de estatuto.
El estatuto deberá incorporar un mecanismo destinad a resguardar que el directorio esté
integrado por directoras en una proporción no inferior a un tercio del total de sus
integrantes con derecho al fuero y a las demás prerrogativas que establece este código, o

22
por la proporción de directoras que corresponda al porcentaje de afiliación de trabajadoras
en el total de afiliados, en el caso de ser menor.
La reforma de los estatuts deberá aprobarse en sesión extraordinaria y se regirá, en
cuanto le sean aplicables, por las normas de los artículos 221, 222 y 223. El
apercibimiento del inciso quinto del artículo 223 será el de dejar sin efecto la reforma de
los estatutos.
La aprobación de la reforma de los estatutos deberá acordarse por la mayoría absoluta de
los afiliados que se encuentren al día en el pago de sus cuotas sindicales, en votación
secreta y unipersonal.

Disolución de los sindicatos


La disolución de una organización sindical procederá por el acuerdo de la mayoría
absoluta de sus afiliados, celebrando en asamblea extraordinaria y citada con la
anticipación establecida en su estatuto. Dicho acuerdo se registrará en la IDT que
corresponda.
También procederá la disolución de una organización sindical, por incumplimiento grave
de las obligaciones que le impone la ley o por haber dejado de cumplir con los requisitos
necesarios para su constitución, declarado por sentencia del tribunal del trabajo de la
jurisdicción en que tenga su domicilio la respectiva organización, a solicitud fundada de la
Dirección del Trabajo o por cualquiera de sus socios.
El empleador podrá solicitar fundadamente a la dirección del trabajo que ejerza la acción
señalada en el inciso primero.
¿Cuándo o cómo se disuelve?:

- Tiene que haber algunas de las causales de la disolución (por la misma


organización sindical y por sesión extraordinaria, cuando incumple las obligaciones
que le impone la ley, o ya no tiene los requisitos de su constitución)
- Sujetos activos para pedir la disolución: el sujeto activo para solicitar la disolución,
uno de sus socios o la IDT.
El empleador puede solicitarle a la Inspección del Trabajo para que recurra al tribunal.
Procedimiento de la disolución
El juez conocerá y fallará en única instancia, sin forma de juicio, con los antecedentes que
proporcione en su presentación el solicitante, oyendo al directorio de la organización
respectiva, o en su rebeldía. Si lo estima necesario abrirá un periodo de prueba de diez
días, la que apreciará en conciencia. La sentencia deberá dictarse dentro de 15 días
desde que se haya notificado al presidente de la organización a quien estatutariamente lo
reemplace o desde el término del periodo probatorio.
La notificación al presidente de la organización sindical se hará por cedula, entregando
copia integra de la presentación en el domicilio que tenga registrado en la IDT.

23
La sentencia que declare disuelta la organización sindical deberá ser comunicada por el
juez a la inspección del trabajo respectiva, la que deberá proceder a eliminar a aquella del
registro correspondiente.
Liquidación
La resolución judicial que establezca la disolución de una organización sindical nombrara
uno o varios liquidadores, si no estuvieren designados en los estatutos o estos no
determinaren la forma de su designación, o esta determinación hubiere quedado sin
aplicarse o cumplirse.
Para los efectos de su liquidación, la organización sindical se reputará existente.

24

También podría gustarte