Está en la página 1de 8

ITA ESTABLECIMIENTO PUBLICO DE EDUCACION

SUPERIOR
PROFESIONAL EN AGRONEGOCIOS

ENSAYO
REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA

Por:
Angelly Daniela Hoyos
Juan Camilo Hernández
María Fernanda Viafara
Meliza Sotelo

POLITICAS DE DESARROLLO RURAL


Gerardo Naranjo

29 de abril de 2020
BUGA - VALLE
Colombia es un país posicionado como agrícola pues posee alrededor de 111
millones de hectáreas, donde el 55 % de la tierra es selva y el 39,5 % son tierras
cultivables, lo cual se podría afirmar que es un país rico en producción agrícola por
lo fértil de su suelo. De allí radica la importancia del estudio de la agricultura en
Colombia.
El estudio de la misma permite el crecimiento económico y bajar los índices de
pobreza en la actualidad por lo tanto debe ser catalogado como el principal sector
de la economía y enfocar así lo que verdaderamente necesita el campo
Pero para entender más la actualidad se debe observar la historia donde se puede
rescatar lo bueno y descartar lo malo, pues en países como corea del sur y Japón
quienes después de la Segunda Guerra Mundial, siendo en su momento más pobres
que Colombia, lograron surgir y posicionarse como países desarrollados gracias a
las reformas agrarias.

PERIODO 1. LA VIDA AGRARIA PRECOLOMBINA; PERIODO 2. ORIGEN DE


LA REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA.
En esta época nuestros antepasados integraban una organización tribal bajo la
forma de las sociedades cacicales. La gente vivía en armonía con la naturaleza
tomando de ella únicamente lo que pudiera producir anualmente, sin reducir su
productividad originaria. Por la rotación de un periodo de cultivo breve recibieron el
abono natural, mejorando la estructura del suelo y así autocontrol de plagas,
pestes y malas hierbas. Vivian en plena edad de oro y la tierra no tenía valor en
dinero, tenía valor en uso.
Todo esto empieza a cambiar en el segundo periodo con la conquista de los
españoles en 1499, aquí empezaron los conflictos por territorio y culturas. Pero
también de da la adquisición de tierras descubiertas, imposición de ciudades,
jerarquías de poder y otras culturas.
Podemos ver como el problema social y propiedad por las tierras siempre ha
existido de una u otra manera, siendo motivo de conflicto y en las últimas décadas
vemos como el progreso técnico ha contribuido al desplazamiento de la tierra
como factor productivo en relación con el capital.
En Colombia a causas del conflicto armado interno, el problema de las tierras
siempre ha estado presente, tanto en años atrás como en la actualidad.
Provocando el desplazamiento forzado de miles de campesinos así mismo
afectando a estos, de tal modo que lejos de beneficiar al ciudadano común,
favorece a los empresarios.
La actualidad que vive el país hoy no es muy diferente a la del inicio de esta
reforma, ya que antes los dueños de las tierras eran los de las clases sociales más
alta o a través de violencia. Lo cual no está muy lejos de la realidad de hoy en día,
pues de acuerdo a otro intento de ley donde se tomaba en cuenta los derechos y
el trabajo de los campesinos o trabajadores, como es normal en nuestro país el
dinero y la corrupción revocan cada ley o la establecen a su conveniencia. De uno
u otro modo siempre nuestro gobierno seguirá actuando positivo a su favor y no
pensando en el progreso y educación de los afectados.
Cada Reforma Agraria ha tenido características con el grado de organización
social de los campesinos, las polémicas y diferencias entre todas ellas, hubo un
proceso de democratización de la tierra y disminución de la pobreza y de las
desigualdades sociales en el medio rural.
Hoy en día los campesinos tienen organizaciones sindicales y cooperativas donde
agricultores pelean y defienden sus derechos pues ellos son los principalmente
afectados y los que dependen de la agricultura. En comparación a épocas
pasadas que algunos de estos prefería abandonar sus tierras e irse a las ciudades
en buscas de mejores oportunidades.

PERÍODO 3. EVOLUCIÓN DE LOS PRIMEROS MECANISMOS DE


APROPIACIÓN DE LA TIERRA; PERÍODO 4. INICIO DE LAS LEYES DE
TIERRAS; PERÍODO 5. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL.
De las “Capitulaciones de Santa Fe” se pasó a las “Cédulas Reales de El Pardo”,
La Primera Cédula de El Pardo se dio para enmendar el ultraje que se hacía al
patrimonio Real debido a la negligencia por parte de los Virreyes, Audiencias y
Gobernadores los cuales habían permitido que personas a las cuales se les
habían otorgado tierras ocupasen otras tierras sin ningún título o razón, es decir
no había alguna causa legal para que esas personas ocuparan las mencionadas
tierras, y esta Cédula ordena que se restituyan al Rey esas tierras poseídas sin
justo título, y facultaba a las autoridades para examinar los títulos y decidir sobre
su validez. De allí, hacia el año 1680, surge el “Código de las Indias”, que trata de
la venta, composición y repartimiento de tierras y otros recursos naturales. Por
consiguiente, a partir de 1754, se dan las “Cédulas de San Lorenzo y de
Ildefonso”. La cedula de San Lorenzo, fue sancionada el 15 de octubre de 1754,
por el Monarca Fernando VI y contiene normas de importancia sobre revisión de
títulos, confirmaciones, venta, composición y acerca de excesos de tierras
ocupadas sin título.
Esta cédula toma medidas que aseguren la explotación de las tierras, en cuanto a
los títulos, exige la exhibición de estos en cuanto a tierras realengas se refiere
adquiridas desde el año de 1700.
La cédula de San Ildefonso, fue expedida el 2 de agosto de 1780, esta ley sobre
régimen de tierras en dominios de la Corona, es el último acto de
su género dictado por la monarquía en época ya muy próxima a la emancipación.
La finalidad de esta Cédula es resolver el problema social creado por el
acaparamiento de los terratenientes, que no permitía a las personas pobres el
tener tierra de donde obtener su sustento, la Cédula entra a dar tierras a los más
necesitados, posiblemente lesionando los derechos de los propietarios, el Rey
dispuso no inquietar a los poseedores, y que por medios suaves, se procurase que
los legítimos poseedores de tierras inútiles las hicieran fructíferas o en su defecto
que se las den a otros para tal fin sea arrendándola o vendiéndola, conectado con
esto está el que la Cédula se pronuncia por el respeto a la posesión adquirida en
venta y composición.
Hay que mencionar, que a lo largo de nuestra historia se han dado diferentes
reglamentaciones sobre la tierra, su propiedad y su mejor aprovechamiento; en
este sentido tenemos la Reforma agraria de 1591 impulsada por la propia Corona
Española, la Ley 13 de octubre de 1821, Ley 29 de septiembre de 1821, que le
asigna bienes a los que sirvieron a la República, la Reforma Agraria de 1850,
inspirada en el liberalismo romántico, Reforma Agraria de 1874, La ley 200 de
1936, ley 100 de 1944, ley 135 de 1961.
Aunque estas leyes no son todas las que se han dado alrededor del tema tierra
en Colombia, son importantes debido a que de una forma u otra dan una visión de
cuales han sido y de cómo se ha querido dar solución a los problemas sobre la
tierra planteados en las diferentes épocas, además deja ver como el
Estado colombiano quiere dar respuesta, a cualquier tema, con la expedición de
leyes, leyes que en algunos casos no concentran la realidad social vivida en un
momento histórico y que en otros casos se quedan en letra muerta o la
reglamentación que se le da nada tiene que ver con su esencia. Bajo este
contexto tenemos algunas leyes que surgieron entre los periodos 3,4 y 5:
 Ley 13 de octubre de 1821: El trabajo constituyó la base misma del título
por el cual se adquiría la tierra; las tierras concedidas debían cultivarse.
 Ley 29 de septiembre de 1821: Por medio de esta ley se le adjudicaban
tierras a aquellos que le habían servido a la República.
 Ley 200 de 1936: Por medio de esta ley se definía la presunción de
propiedad privada en base a la explotación económica del suelo, y si se
dejaba de ejercer posesión bajo esta forma se establecía a favor de
la nación la extinción del derecho de dominio; así se obligó a
utilizar trabajo asalariado, puesto que se provocó el lanzamiento de
arrendatarios y aparceros, también se desarrollo la ganadería extensiva ya
que por medio de una ley de 1938 un predio se considera adecuadamente
explotado si por cada hectárea tiene una cabeza de ganado.
 Ley 100 de 1944: Por medio de esta ley se adopta el sistema
de contratos de aparcería, de cosecheros, arrendatarios de parcelas etc.
también nos dice que la finalidad de las parcelaciones es el incremento de
la producción agrícola, también se declara de interés público y social la
adquisición por el Estado de tierras incultas o insuficientemente explotadas
pertenecientes a particulares, para ser parceladas en los términos de la ley
en mención.
 Decreto extraordinario 1843 de 1948, mejorado por el decreto 2113 de
1948: Por medio de los cuales se instauró la política social de parcelaciones
de tierras.
 Ley 135 de 1961: Esta como toda ley tiene objetivos nobles, los cuales se
encuentran en su artículo primero, se consagra la expropiación, por medio
de esta ley se crea el INCORA, se le asigna sus funciones, se crea las
Unidades Agrícolas Familiares.
El problema agrario no es eterno en ninguna sociedad, tarde o temprano debe ser
solucionado, y en la sociedad colombiana está en espera de solución, pero si la
alianza obrero-campesina, no se cristaliza, y persiste la dispersión organizativa, e
igualmente las dos grandes desviaciones: de "izquierda", de un lado, y la de
derecha de otro, puede llegar a alterarse la correlación de fuerzas, de tal manera
que la lucha por la tierra se acercaría a otro tipo de soluciones.

PERÍODO 6. CONSOLIDACION INSTITUCIONAL; PERÍODO 7, DECLIVE


INSTITUCIONAL; PERÍODO 8. RESTRUCTURACION INSTITUCIONAL.
Llego la consolidación institucional, en esta ley se enterró la reforma agraria y
debido a los tramites se imposibilito la extinción de dominio, de acuerdo con
machado esta ley privilegio la eficiencia productiva y abandono la redistribución.
Machado además argumenta que en si esta ley no brindaba una solución jurídica
a los campesinos a fin de parar la expulsión masiva de mano de obra, sino que por
el contrario buscaba incentivar la coexistencia de explotaciones capitalistas con
fines de lucro dejando de lado la labor del campesinado en el sector agrícola.
Convirtiendo a esta población en la más vulnerable y confinándola a la pobreza.

Debido a lo anterior el campo pasaba por circunstancias nuevas pues aparecieron


los cultivos ilícitos y el resurgimiento de las luchas campesinas lideradas por
organizaciones políticas alzadas en armas.
Por otra parte, el campesinado al no recibir apoyo por parte del estado; estos se
encontraban en situaciones económicas críticas impidiendo que labraran la tierra
con cultivos legales debido a que carecían de herramientas e insumos, lo cual
obligo al campesinado a sembrar cultivos ilícitos para organizaciones dedicadas al
narcotráfico.
Por lo tanto, si el estado hubiese garantizado las condiciones y recursos para el
sector agrícola como el campesinado estos no se hubiesen dedicado a cultivar
ilícitamente y hacer crecer a los grupos al margen de la ley pues estas
organizaciones ilícitas al no tener mano de obra difícilmente podrían crecer como
organizaciones de producción. Y quizá Colombia podría ser la segunda economía
más importante de américa.

En el periodo del declive institucional hubo propuestas de cambio para disminuir


los efectos causados en la ley 1 de 1968. En este periodo se estableció
negociaciones para reducir los trámites de adquisición de tierras e instauraron
nuevos criterios para la calificación de predios como adecuadamente explotados,
así mismo se agilizo la adjudicación de tierras esto dio como resultado el origen
del desarrollo rural integrado como una estrategia que complementaria a los
programas de reforma agraria.
Pero a pesar de intentar esta estrategia no tuvo fruto ya que hubo diferentes
motivos que al momento de generarlos no se llevó a la práctica, sin embargo se
definió en este periodo que un predio no podría ser expropiado si mostraba
rentabilidad y contaba con la eficiencia que se establecía es decir que si el
propietario de dicho predio contaba con brindarle al campesinado educación para
sus hijos, suministraba todos los recursos apropiados de salubridad y cumplía las
normas sobre el cuidado del medio ambiente podía conservar su predio y no
podría ser expropiado por considerarse adecuadamente explotada
También se establecieron planes de financiamiento a través del fondo financiero
agropecuario que ofreció descuentos aptos para la población dedicada al agro con
el propósito de generar cambios.

PERIODO 9, IMPULSO INSTITUCIONAL HACIA EL MERCADO DE TIERRAS.


PERIODO 10, MERCADO DE TIERRAS. 10. PERIODO 11, CAMBIO
INTITUCIONAL.

En esta época la ley 30 de 1998 tuvo cambios como la ejecución coordinada de


distintos programas con entidades públicas, la creación de zonas específicas de
reforma agraria, construcción de obras de infraestructura vial para acceder a
dichas zonas, creación del Fondo de Capacitación y Promoción Campesina.
Esa tendencia creciente en la adquisición de tierras se explica por los incentivos
para las transacciones a los que podían acceder los funcionarios públicos y
muchos terratenientes deseosos de vender predios improductivos. La expropiación
de terrenos baldíos disminuyó y dio paso a la compra masiva de tierras; ambas
acciones, no obstante, encaminadas a la redistribución de la tierra. las leyes de
RA hacían énfasis en la expropiación de terrenos baldíos y dotación de manera
gratuita a los campesinos sin tierra; sin embargo, con la Ley 160 de 1994 se
realizaron cambios profundos en el concepto de RA tradicional o clásico, y se pasó
a un mecanismo en el que la propiedad se adquiría a través de la compra directa
por parte de los campesinos, donde el 70% del costo provenía de los campesinos
y el restante 30% podía provenir de una línea de crédito especial de los
intermediarios financieros. El concepto de RA en esta fase consistió en un
mecanismo para afectar la estructura agraria, a través de la redistribución de
tierras por mercado, es decir, mediante la compra directa de tierras por parte de
los campesinos, subsidiada de forma parcial por el Estado y mediada por la acción
institucional del Incora. El Decreto 1300 de 2003, por el cual el Incora fue
suprimido y reemplazado por el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural
(Incoder). El objeto fundamental de esta institución es ejecutar la política
agropecuaria y de desarrollo rural, facilitar el acceso a los factores productivos,
fortalecer a las entidades territoriales y sus comunidades y propiciar la articulación
de las acciones institucionales en el medio rural, bajo principios de competitividad,
equidad, sostenibilidad, multifuncionalidad y descentralización, para contribuir a
mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y al desarrollo
socioeconómico del país. La RA, a través del mercado de tierras, continuó con
esta ley, pero se estableció un subsidio integral para la compra de tierras, con
cargo al presupuesto del Incoder. Los beneficiarios del subsidio deben ser
trabajadores agrarios de tradición, que se hallen en condiciones de pobreza o
marginalidad, que sus ingresos deriven de la actividad agropecuaria pesquera y/o
forestal y carezcan de tierra propia o tuvieren la condición de minifundistas y
requieran ampliar el tamaño de su producción, El Gobierno Nacional estableció el
monto del subsidio, el cual es un valor único por UAF, es decir, que puede cubrir
hasta el 100% del valor de la tierra y los requerimientos financieros del proyecto,
según las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios potenciales del
subsidio. Con esta ley, el concepto de UAF varía nuevamente; esta vez, como la
empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya
extensión permite con su proyecto productivo y tecnología adecuados, generar
como mínimo dos salarios mínimos legales mensuales vigentes, ello permite a la
familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que
coadyuve a la formación de su patrimonio.
INCORA: Instituto colombiano de la reforma agraria

- El incora adquirió nuevos objetivos.


A través de la ley 1982 o “ley de amnistía”.
- Se autorizó a la (RA) para negociar y comprar tierras. Con precio inferior al
avalúo Comercial fijado por (IGAC) pero efectuando el pago a un menor
Plazo.
- Ampliar y reforzar programas de adquisición y dotación de tierras, obras de
infraestructura, programas agropecuarios de fomento, vivienda, crédito,
asistencia técnica, capacitación y organización Campesina dirigido a las
familias asentadas por el plan nacional de rehabilitación.
- Plan del Gobierno para generar hábitos de convivencia pacífica entre
estado y población.

También podría gustarte