Está en la página 1de 6

Método fenomenológico.

Siempre reactiva. Método fenomenológico. Mirar al ser humano no desde una perspectiva teórica,
sino sin perspectiva, sin algo previo. Siempre se tiene que estar abierto porque no hay una verdad
objetiva.

Es el estudio de lo que se nos presenta. Ver lo esencial. Ver el fenómeno que se me aparece.
Intentar acercarme desde esto que se me aparece.

¿Qué es lo esencial?

Lo esencial es invisible a los ojos. No es lo mismo mirar que ver. Cuando miro lo miro desde mi. En
el ver hay más libertad de prejuicios. Pasa mucho más por la empatía.

Ir viendo por qué es esto lo que se aparece.

Se relaciona con la percepción (1 MF), conectarse con la realidad, conocer la realidad de forma
más pura. Es un método que me permite acercarme a cada y una de las motivaciones que habla
Lengle.

No sabemos nada del ser humano, pero nos interesa lo que le conmueve.

Lo esencial del ser humano es SER PERSONA .. Persona es lo que habla de mi y llega a una
decisión.. La persona es eso libre en mí que no puede forzar, que surge ..

La perspectiva teórica es trabajar sin perspectiva .

¿Cómo se aparece eso que vemos?

Percepción práctica y percepción abierta.

Percepción Práctica: está ligada a lo cotidiano y no tenemos duda de que eso existe. Es la
percepción guiada por la utilidad.

Percepción Abierta: a otro nivel hay una percepción más libre, en la cual se me aparecen cosas que
no busco .. hay una comprensión que mira detrás de las cosas. Esta percepción que es más
profunda nos da orientación.

Formas de percepción y acceso al ser humano en Fenomenología:

 Paradigma interpretativo: Interpretación basada en una teoría. El terapeuta sabe más que
el paciente . Aparece la sospecha ..
 Paradigma Causal- Determinista: Se llega al conocimiento de la realidad por experimentos.
En este paradigma la explicación es central.
 Paradigma Sistémico: Basado en la teoría de la circularidad. Este enfoque se concentra en
la comunicación y en la retroalimentación. Se mira la interacción.
¿Qué es lo específico del Paradigma?

Ir a la cosa misma. Mirada de la esencia.

Tomamos en serio lo que vemos y no ponemos en duda lo que vemos.

¿Qué quiere decirme el paciente con eso? Si me lo dice es porque es importante para él .. ¿Qué lo
conmueve?

No hay teoría porque no hay generalización. Es

Fenomenología es la aplicación científica de los fenómenos.

El fenómeno implica que percibo algo que en mis ojos subjetivos tiene una característica, se me
aparece como algo especial.

Fenómenos son sucesos especiales

Un fenómeno es algo que surge de lo normal, lo supera, es algo extraordinario. Eso extraordinario
significa unicidad.

Diccionario: fenómeno lo que aparece.

Característica de un fenómeno:

Es concreto, y lo siento en concreto, la reflexión sobre el fenómeno es abstracta.

Experimentar el concreto es subjetivo. Un fenómeno es pura subjetividad. Sólo yo lo experimento


así y sólo en este momento.

Un fenómeno es Vivenciado. Para que sea un fenómeno debe impactar en mí.

Es singular y único: la vivencia de un fenómeno no se busca, nos llega, aparece allí.

¿Puedo yo contactarme con diferentes fenómenos?

Actitud abierta,, disposición, apertura (suspender todo lo que sé reflexionó, prejuicios

Detenerme, tomarme el tiempo

Acercarme. Diferencia entre mirar y ver. Vivencia del Aguajero de la Cerradura. Mirar a la distancia
o acercarme para ver.

Tener seguridad Personal, coraje para permitir que el otro haga lo que quiera conmigo.

Conexión entre lo percibido y lo esencial

Lo que veo son cosas concretas (mímicas, lenguaje, gestos, etc), detrás de todo eso está la esencia
¿Cómo se siente esa persona.
Fenomenología mirar ambos: los hechos concretos, la superficie y como esos hechos concretos
llegan a mí y me dan una imagen del otro, lo profundo, la esencia.

Pasos de la percepción fenomenológica.

1) Apertura: El otro me encuentra y habla, y yo me abro y lo escugo. Implica dar Espacio.


¿Cómo es para ti?
2) Campo generativo: En el campo de interacción se genera algo en común y nos convertimos
en nosotros. Hay que ver lo que me pasa y lo que nos pasa.
3) Impresión: el otro en su peculariedad aparece como un fenómeno que conlleva algo de la
esencia.

Clase 21 de mayo.

4 de junio y 6 de junio Global. Rogers y Psicodinamia. Se agregan a Global por parte de Matellon.

Análisis Existencial Personal (AEP).

Método psicoterapéutico que tiene por objeto fortalecer los discursos personales a partir de
movilizar lo central de la persona.

Secuencia de pasos que comienza con el esclarecimiento de la situación de vida.

AEP - Pasos

AEP 0: Fase descriptiva:

Entrar en contacto a partir de hablar sobre los hechos.

Demarcación del problema

El terapeuta debe asegurarse de que el relato sea claro, completo, realista, libre de contradicción
o fantasías.

Impresiones, opiniones, deseos y aclaraciones no deben dominar

AEP 1: Impresión:

Elaboración de la impresión: localizar las impresiones originales y las sensaciones del campo de los
hechos.

Impresión: es algo que está presionando sobre mi .. es algo que está sucediendo en nosotros y no
podemos evitar .. Cuando soy llamado recibo una presión con un sentido específico, me siento
llamado en mi individualidad.

La experiencia interna que recibimos al ser apelados es la impresión en donde hay dos opciones:
puedo concentrarme en ello o puedo retirar mi concentración de ello.
Se ve como me impacto la impresión y ya se empieza la autoaceptación de la impresión: aceptar
sensaciones espontaneas y no deseadas.

Se trata de ver que se siente con respecto a la situación: impulso, sentimiento y experiencia
dinámica.

La impresión consiste en reacciones espontáneas en dos niveles: la emoción primaria o sensación,


y el impulso inmediato que demanda acción.

Luego buscamos comprender, solo se pasa si la reacción el impulso mi impresión .. están claros.

AEP 2: Comprensión – Toma de posición

Objetivo de este paso: encontrar la posición personal, referida a la situación por medio de la
evaluación y el juicio. Esto implica Auto distanciamiento (mirarlo desde arriba)(comprender esa
emocionalidad, no lo puedo comprender si no me distancio)

En ese paso está implícita la compresión en sí mismo (comprender porque se siente de esa
manera); y en segundo lugar la compresión del otro (si puede comprender porque alguien se
comporta así)

Es aquí donde aparece la conciencia personal: sentimientos más profundos sobre aquello que es
correcto e incorrecto sobre la situación.

En este paso se relacionan las nuevas impresiones con las antiguas y también con decisiones y
proyectos hacia futuro.

Se comienza con el comprender que está sucediendo, pero luego debo avanzar y convertir la
comprensión en un elemento propio: Toma de posición.

Tomar una posición implica definir lo que pienso y sostengo sobre lo que está sucediendo. En la
toma de postura la sensación primaria será reunida con todo aquello valioso para la persona.

En el AEP hay una doble toma de postura: el paciente en su temática y el terapeuta con respecto a
la conducta del paciente.

Si la persona ha encontrado su postura, su posición le apremia expresarse, mostrarse al mundo.

AEP: Expresión- Acción.

El objetivo de este paso es encontrar una expresión personal de acuerdo con lo que ha podido
pensar respecto de su posición personal

El conseguir respuesta adecuada implica auto trascendencia.

Es importante este paso: a veces tenemos una posición clara en nosotros mismos pero no
sabemos cómo sacarla al mundo.
Para dilucidar qué es lo que quieres hacer hay que considerar cuatro pasos:

No todo lo que hay en mí es apto para ser mostrado afuera: ¿Qué quiero mostrar y que no quiero
mostrar?

No siempre es bueno hablar con alguien. Buscar un diálogo implica coraje. ¿A quién estoy
apelando? ¿Tiene sentido hablar con é? ¿Se puede llegar a una nueva herida o se puede repetir lo
mismo de antes?

¿Cómo me voy a expresar?

Luego de pasar por estos 4 pasos la realidad tiene un feedback sobre nosotros, que nos da una
nueva impresión y de este modo comienza nuevamente el circuito.

Indicación del AEP

Situaciones en que el paciente no comprende, no siente o se encuentra frente a situaciones con


las cuales no puede lidiar.

Trastornos del desarrollo de la personalidad.

Situaciones en las que falta el contacto con los valores (neurosis noógena y vacio existencial)

Cuando no se haya tomado una postura o nose haya realizado suficientemente: no se siente
interiormente libre

Contraindicación:

Depresión severa: falta de energía vital para tomar una postura y las percepciones se encuentran
distorsionadas debido al estado emocional cargado negativamente.

En trastornos de ansiedad generalizada se debe inicialmente establecer un reforzamiento de la


personalidad para no provocar recaídas innecesarias.

Actitud del terapeuta

Importante la auto experiencia para no correr el riesgo de proyectar sus propios problemas

Comparte sus sentimientos y llegado el caso los presta al paciente para hallar juntos un acceso
mejor.

En AEP no se hacen interpretaciones, o se hacen pocas veces, por se trata de comprender. Esto
lleva al terapeuta a no posicionarse en sus propios conocimientos sobre lo que se está diciendo,
sino quedarse en el mismo nivel del paciente.

Trata de ver con claridad, comprender lo que dice el paciente, ver el hecho en si. En el AEP 0

Ser empática con la emocionalidad del otro, debe estar presente con sus sentimientos. En el AEP 1
El terapeuta es más confrontativo para que el otro pueda comprender. En el AEP 2

El terapeuta hace énfasis en la protección hacia el paciente y estimular esa posición personal que
tomo. En el AEP 3

También podría gustarte