Está en la página 1de 6

Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias Básicas

Departamento de Geografía y Medio Ambiente

Programa de Pregrado en Geografía – PPG

Curso. Metodología de la Investigación

II Semestre

Melissa Dayana Hernández Pérez

10/10/2020
Marco Teórico-Conceptual

Recolectar datos, buscar archivos e inclusive ir a la fuente del problema, hace

parte de la elaboración de una buena investigación. El poder determinar una situación que

está afectando a una zona o población son los objetivos principales para el planteamiento

de un tema; en este caso abordaremos la Contaminación del Rio Sinú, donde se evidencia

que la zona afectada es, en el cual directamente los habitantes de la ciudad de Montería y

municipios aledaños se están viendo perjudicados con esta agua contaminadas.

Con el propósito de generar una sensibilización sobre nuestro entorno, la

alimentación que llevamos e inclusive las cosas que utilizamos, realizaremos el abordaje

de factores que directamente nos están haciendo daño; ya que por desconocimiento

seguimos apoyando esta contaminación desmedida sin tener claro que prácticamente

estamos consumiendo de esta agua en nuestros alimentos e inclusive con los accesorios

que portamos a diario; por estas razones evidenciamos la gran importancia de

documentarnos para tener criterios y poder defender una idea que pueda mejorar

situaciones como la del Rio Sinú.


Por medio de este trabajo se puede determinar cuáles son las acciones

contaminantes que han surgido desde hace muchos años atrás, que han dejado como

consecuencia un rio que se encuentra en malas condiciones. Además se debe resaltar que

para dar mejoría a esta problemática, tenemos que darle más importancia ya que es el

recurso natural más importante en la ciudad y en algunos pueblos. A través de la

realización de esta investigación podemos reflexionar en cuanto a la contaminación del rio

Sinu, ya que se ha analizado que la mayor parte de los residuos, que se encuentran allí,

son principalmente botados por personas inconscientes. Si no hay estudios, es porque no

hay medidas, es decir, instrumentos o sistemas para vigilar la calidad de las aguas

superficiales: ríos, ciénagas, quebradas, lagunas, etc.

Según Lans Ceballos, “no podemos saber de dónde viene la contaminación y no

hay estudios que respondan a esta pregunta. Pero es muy claro que la agricultura, la

ganadería extensiva, el mal manejo de plaguicidas y de otros desechos es la causa

principal de que el río Sinú tenga un nivel de contaminación medio”.

Sin duda, el estudio es una alarma para los ocho municipios que baña y que

dependen de la siembra, la pesca, la ganadería, la minería arenera o la contratación de

transportes improvisados. Es preocupante sobre todo para el pueblo indígena Zenú, una

comunidad anfibia cuya supervivencia depende de la salud del río y de los peces que lo

habitan.(Río, 2017).

La contaminación de los ríos consiste en la incorporación al agua de materiales

considerados como extraños, tales como: Productos químicos, Microorganismos,Aguas

residuales y Residuos industriales y otros.


Estas materias actúan perjudicando la calidad del agua, de forma que la hacen

inútil para muchos de los usos que se llevan a cabo diariamente. El problema de la

disponibilidad del agua se agrava por la contaminación de los ríos por las actividades

mineras, que arrojan metales pesados y químicos a las cuencas hídricas, por ejemplo, lo

que afecta a las comunidades aledañas a la zona de explotación.

Otra de las causas que producen la disminución del recurso hídrico han sido, los

efectos del cambio climático, que en los últimos 40 años ya han causado la pérdida de más

del 20 por ciento de la superficie de los glaciares y una disminución del 20 por

ciento del caudal del río Amazonas, así como la sedimentación de los territorios y

los trasvases de agua. (Manual Gestión y Evaluación Medioambiental (ISO 14001:2015) de

ICB Editores: New soft (2016) | Agapea Libros Urgentes, s. f.)

De acuerdo a la Conferencia de Naciones Unidas para el Ambiente Estocolmo,

1972 la educación ambiental se define como el conjunto de componentes físicos,

químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos e indirectos, en un plazo

corto o largo sobre los seres vivos y las actividades humanas . Teniendo en cuenta la

anterior esta definición se podría decir que el concepto de ambiente no debería reducirse

solamente a la conservación de la naturaleza, a los problemas que trae la contaminación

de los ríos, la deforestación de la tierra, las basuras entre otras. Este concepto debe de ser

visto de una forma más amplia, donde hay que tener en cuenta no solo el impacto que la

contaminación conlleva al ambiente sino también como se ve afectada la sociedad que se

ve inmersa en ese contexto. Por ejemplo el caso de la contaminación del río Sinú, no sólo

ha ocasionado deterioro al río, sino que a causa de la contaminación sus habitantes ya no

puedan recrearse en él, igual pasa con las basuras y con la erosión que se está provocando
en los suelos. Entonces se podría decir que el concepto de ambiente, que se

implementaría con los colegios ubicados en las cercanías al área objeto de estudio y la

comunidad vecina a las instituciones, sería uno que logre a través de la propuesta

pedagógica, generar un impacto en la comunidad, para que comiencen a valorar su

ambiente, y la interacción física, social, cultural y ambiental.(CONFERENCIA SOBRE EL

MEDIO HUMANO - Estocolmo, junio de 1972, s. f.)

El agua como recurso ambiental, bien económico y bien social debería hacer parte

de la agenda pública colombiana, no sólo en cuanto a su manejo y preservación,

sino también en cuanto a las implicaciones sociales que se puedan generar en su tenencia

y uso. Esta preocupación tiene sus orígenes en los años setenta, en los que se inició un

proceso de preocupación mundial por los recursos naturales y su rápida disminución,

escasez y extinción. Uno de los resultados fue el establecimiento de tratados y acuerdos

internacionales sobre el manejo responsable de los recursos naturales. En cuanto al agua

como recurso ambiental, se encuentra intrínsecamente ligado al funcionamiento de los

ecosistemas y a los ciclos naturales del planeta.

La geografía cobra una relevancia especial en el contexto actual en el que

aparecen muchos estudios ambientales interesados en el análisis del espacio: ciencia

sustentable, ciencia del cambio de la tierra, ciencia del sistema de la tierra, sociología

ambiental. La geografía ambiental, como una propuesta integradora, debe contribuir a la

organización del flujo de los diferentes y variopintos componentes de la investigación, más

allá de los problemas de lenguaje y metodología que puede generar la pretensión holística

(Demeritt 2009, 127). En su énfasis ambiental, la geografía revisa las posturas dualistas

físicas y humanas, discute sus fundamentos teóricos y conceptuales, y remarca sus


intereses y fronteras conceptuales de cara a otras disciplinas; así abre las posibilidades de

interacción y acercamientos con otros campos enfocados en las problemáticas

ambientales, todo ello sin abandonar la búsqueda de la unicidad geográfica.

Entonces, resulta más que pertinente fomentar una reflexión retrospectiva sobre

la relación geografía y ambiente, lo que permitirá asentar planteamientos teóricos y

operacionales con bases geográficas sólidas. El retorno recurrente a las ideas o propuestas

fundacionales, que le dan sentido al pensamiento geográfico y su relación con la noción de

ambiente, permite marcar distancia con el abuso de conceptualizaciones en las llamadas

ciencias ambientales, muchas de ellas formuladas de manera superficial o mediante una

visión pragmática, y establecer así un ciclo permanente de debate y cuestionamiento. Una

geografía reflexiva, crítica de sí misma, requiere de precisiones conceptuales para evitar

confusiones epistemológicas. (Libro: Geografía Ambiental (Bocco & Urquijo, 2013)

También podría gustarte