Está en la página 1de 4

Diseño de la investigación o marco metodológico

A partir del análisis de las características del fenómeno a investigar, se propone trabajar con
un enfoque cualitativo “porque lo importante es entender no contar” (Rial, 2013: 9), pues
desde esta perspectiva la información recopilada podrá ser analizada para capturar las
interpretaciones de los sujetos y de esa forma, resolver la problemática establecida al inicio
de nuestro trabajo (Arellano, 2002, 4).
El enfoque más adecuado en este caso es el interpretativo y la etnografía es la metodología a
usar ya que “utiliza procedimientos descriptivos que le permitan construir explicaciones
holísticas de las manifestaciones culturales de los sujetos que se establecen en la
cotidianidad” (Arellano, 2002: 15) al proporcionar un procedimiento detallado para conocer
las prácticas culturales, en específico los patrones simbólicos e interpretativos de los valores
y las ideas, que están presentes en la interacción de los sujetos en las sociedades modernas.
(Arellano, 2002: 20).

Determinación de la muestra
Si bien el muestreo no probabilístico es ideal para el tipo de investigación que se pretende
abordar, en este trabajo se utilizará el muestreo de casos extremos ya que los sujetos de
estudio se dividen en dos grupos, los que por su impuntualidad tiene en riesgo de perder el
derecho a examen y los que por su puntualidad destaquen del promedio con relación de la
puntualidad, estos son los dos extremos a observar.

El tipo de muestreo es de Casos Extremos, como se recomendó anteriormente y basados en


el diseño de la presente investigación de divide en:

Muestreo de Casos extremos


Grupo A Alumnos a los que se les observa con problemas de impuntualidad
Grupo B Alumnos a los que se les observa en puntualidad arriba del promedio de
asistencias y que pueden ser considerados puntuales
a) Característica de la muestra. Perfil de los sujetos de la investigación
Los sujetos de investigación son alumnos de nivel universitario inscritos del 2º al 6º semestre
del Instituto XXXX de XXXX, algunos de ellos trabajan, otros dependen totalmente de los
recursos de la familia, las edades corresponden al estándar de los alumnos universitarios de
México según el semestre que cursan.
En su mayoría son del área metropolitana de Monterrey, pero esa información se puede
precisar ya que se concluya la recopilación de información.

b) Espacio o lugar donde se va a desarrollar el trabajo da campo


El espacio en donde se va a desarrollar este trabajo es en las aulas del Instituto XXXX de
XXXX del Municipio de Monterrey, Nuevo León.
Dicha universidad es privada especializada en XXXX y XXXX, sus egresados alcanzan el
nivel de licenciatura, pero también hay nivel técnico calificado.

C) Técnica de investigación
La técnica para esta investigación es la entrevista ya que permite elegir a sujetos de estudio
que estén usando las TICs e interactuar con el sujeto de estudio que es el alumno y dentro de
su contexto, además de entrevistar al docente en una forma si se me permite la expresión de
(cliente que es el alumno y, prestador de servicios que es el profesor.
Conclusión: para esta hago alusión a las palabras de Hueso y Cascant (2012: 19) “Estas son
técnicas que hacen zoom en un árbol determinado, indagan qué hay escondido detrás del
follaje y amplían la perspectiva, permitiéndonos entender cómo otros ven ese árbol o bosque

Asimismo, se expondrán enseguida las razones por las que la entrevista resulta la técnica más
adecuada a la investigación que se pretende llevar a cabo:
La entrevista estructurada
 Está preparada con preguntas establecidas parar obtener respuestas puntuales;
tanto como un sí o un no.
1. La modalidad abierta
 No se rige por una estructura, es una conversación que sí, se basa en un objetivo,
pero las preguntas son totalmente espontáneas.
2. La Entrevista Semi-estructurada
 Está organizada, pero basada a una guía de entrevista o ayuda memoria, con los
temas o áreas que deben ser tocados durante la entrevista; complementados con
una lista de preguntas principales a seguir.
Como se observa en las descripciones de los tipos de entrevistas la entrevista
semiestructurada tiene las características que esta investigación requiere.

Basado en lo que los expertos sugieren para este momento de la investigación escogimos los
siguientes puntos.
a) El investigador antes de la entrevista se prepara un guion temático sobre lo que quiere
que se hable con el informante.
b) Las preguntas que se realizan son abiertas. El informante puede expresar sus
opiniones, matizar sus respuestas, e incluso desviarse del guion inicial pensado por el
investigador cuando se atisban temas emergentes que es preciso explorar.
c) El investigador debe mantener la atención suficiente como para introducir en las
respuestas del informante los temas que son de interés para el estudio, en lazando la
conversación de una forma natural.
d) Durante el transcurso de la misma el investigador puede relacionar unas respuestas
del informante sobre una categoría con otras que van fluyendo en la entrevista y
construir nuevas preguntas enlazando temas y respuestas (Catalá, Fernández y García
2000).
Reforzando el por qué se escoge la entrevista para la recopilación de información se hace
referencia a lo que comentan los autores Rubín y Rubín (2001), que enumeran las
características que distinguen la entrevista cualitativa de otras formas de recopilar
información:

I. La entrevista cualitativa es una extensión de una conversación normal con la


diferencia que uno escucha para entender el sentido de lo que el entrevistador dice.

II. Los entrevistadores cualitativos están inmersos en la comprensión, en el


conocimiento y en la percepción del entrevistado más que en categorizar a personas
o eventos en función de teorías académicas.
III. Tanto el contenido de la entrevista como el flujo y la selección de los temas
cambia de acuerdo con lo que el entrevistado conoce y siente. (p.320). (Lucca y
Berríos, 2003)

Cronograma de Trabajo
Tarea/Fecha Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana7
1.
Observación
2.- Entrevistas
3.- Análisis de
Resultados
4.-
Presentación
de resultados

Referencias
Arellano, Aguilar, E. (2002). Características de la Metodología cualitativa y la metodología
cuantitativa. Planeta: México.
Asensi-Artiga V., Parra-Pujante, A. (2001). Investigación cualitativa en atención primaria.
Porrúa: México.
Catalá Ribot, M.A., Fernández - Tenllado G., García de León, Solera. C., (2011). Una
experiencia con entrevistas abiertas. Paidós: Buenos Aires.
Hueso, A. y Cascant M. J. (2012) Metodologías y técnicas cuantitativas de investigación.
Grijalbo: España.
Luca, M., Berriós, S. (2003). Entrevista. Porrúa: México.
Rial, A. (2013). Investigación cualitativa, cuando lo importante es entender no contar.
Sequitur: Barcelona.
Rubín y Rubín, A. (2001). La entrevista. Planeta: México.

También podría gustarte