Está en la página 1de 44
JUAN SAMAJA Proceso Proceso, Disefio y Proyecto Disefo y en Investigacién Cientifica Proyecto en Investigacion proyecto ssin confuni el diserio icon el proceso outa Alamemoria de la Prof. Beatriz Grego. Modelo de dignidad acadés Algunas reflexiones sobre la cuestion de los tipos de la raz6n de su empleo en este texto. Necosidad de agregar dos nuevas Comentario final... Segunda Parte 1 marco logico de la programacié co ‘Tercera Parte 1 proyecto de Sus partes y su sme 36 38 43 a7 a 8D 63, Introduccién 70 est destinado a apoyar la ense~ snza en torno de un tema que normalmente se des- liza hacia actitudes 0 discursos formalistas, a modo de recetarios: el proyecto de investigacién cientifica. En este escrito hice particulares esfuerzos para Girigir siempre la mirada sobre euestiones sustanti- vvas, procurando que e! lector pueda liberarse de los fantasmas o fetiches que suelen acosarlo cuando se dispone a presentar un proyecto de investigacién. Por esa raz6n, el nicleo del libro est destinado a destin- dar y profundizar tres nociones cuya habitual confu- sin produce graves desencuentros y conilictos en cl trabajo de los alumnos y profesionales que realizan trabajos de investigacién cientifica, Las tres nocio- nes a las que me estoy son las que figuran a ‘en los intercambios de ideas sino, sobre todo, instau- a serie de obstaculos mentales que de mat sa conspiran contra la sensata adn de nuestros esfuerzos y recursos. cabo un gran esfuerzo por sintetizar (de manera no convencional) una visién panorémica de los momen \iales del con ales de esta ps accion” y que también podri del disefio de la accién", temas que estan ausente en ‘obra mayor. Dentro de esta segunda parte, el manera en que se que pueden for- ios primordiales de un plan de ac- Special, pero muesira que herrai rea de claborar su proyecto de investigacién para la Tesis, Me pareeié que las bondades comun sus proyectos, como a los profesores de metodologia lo confrontarén con sus prapios materiales de cétedra. Me parece que unos buenos productos se obtendrén de las eorrecciones y enri- cuestiones, PRIMERA PARTE Para una mirada panordmica del proceso de la investigacién cientifica en la perspectiva semitica Creo que el proceso de la ciencia, es decir, eso que se llama “investigaci6n cientifica’, en el sentido mas ganaré en clari- dad y profundidad de concepcién, sise loenfoca como semidtico. Bs decir, como un proceso de , distribueién, intereambio y empleo de significados. A fin de entrar directamente en el como proceso”) res (Samaja, op. tado en otros luga- y reafirmaré algunas de las ideas iversos trabajos de ;porta una en particu- renciar las caracterts- formado. Diferenciar el proceso de produccién de la estructura del producto. ido de formacién presenta ‘un proceso de gé- lealgo eel de resis, de transformacién, Un “legara s ino de cierto ser deter: jo. Es decir, avanza de manera escalo- igenéticamente, locual ie re-configu del conocimic descrita mediante la dial tre dos series de acontecimientos: 1. el surgimiento de un proble- ma, y 2.1os actos de brisqueda o i ya conocido); wvaciones que interrumpen los cielos regulares dela vida y que se pueden designar como lo anémato o fo desconocido). Desde el punto de vista de las operaciones logicas, puede decirse que los procesos de La analogia, para aco- tar el campo de bisqueda ante la carencia de una 6 PROCESO, DSENO, ¥ FROVECTO EN INVESTIGNCION CIENTARCA sis pertinente; y, en cambio, la abduccion ara proporcionar interpretaciones provisorias (a sj0) 6n de conjeturas pertinentes, ip6tetica) provista por el co- 10 andlogo. El conocimiento ya formado presenta las caracte- icas de una configuracién ya estructurada. se presenta como un saber que fu tancias de! jeto que va se conoce, y que se com sin transformarse drastica- mente) cuando se presentan relativos fallidos en esas anticipaciones. Opera mediante dos compo- nentes: 1. la teoria (o cuerpo de hnipst ita lasimplicaciones entre las reglas.q miten desprender y relacionar los hechos partieu- lares entre si, y 2. una base empirica, que tanto ilustra cuanto constata ala teorfa. Esta dimension del conocimiento ya formado opera mediante otros os tipos de inferencia: Ia deduccién destinadas a predecir y la induccién, destinada a cortoborar 0 falsar ala teoria cuando, “cantera de modelos”) a las experiencias novedosas. Elconoeimi -madose mueve desde las teo- rias (en funcién de hipotesis) ya conquistadas que contienen un saber sobre tipos (type) de objetos, a los nuevos casos (token) de esa clase de objetos, a fin de aprovechar ese saber disponible en nuevas aplicaciones, o con et propsito de someter el cono~ cimiento disponible a nuevas pruebas, para corro- borarlo o enmendarlo. En un diagrama (que debe ser leido en sentido ascendente) esto podria verse a: Deduccién —Objeto modelo —_induccién Ls Aveuccion— | eae cd t —T dos eomponentes anteriores (teoria/observacién) un ETO MODELO (teoria/obje- Para una concepcién ternaria, eomo la que de- fiendo, no hay un punto de partida desde una teoria fica ya elaborada o magicamente encontrada, ‘0 tampoco hay un comienzo desde una nada en la mes observantes" puedan inaugurar Loélebre modelo dela tas alaapa- Bein delas sociedades moderno burguesas alas que pertengen las actual vas siempre una ‘masa de saberes previos que se puede designar con ean pate dela vida prictia itive el congepto global (de origen husserliano)*: el Mun- do de ta Vida. do y si queremos pensar Ia ciencia mi {gory apreciar exactamente su sentido y ‘ce, nos es menester despertar toda esta experi presion, Merleau-Panty. Fenomienologta de la Percepeidn. (FCE, pV ao al reates tipos de formaciones vita senté anteriormente. Introduetré estos nuievos valiéndome de una terminologia creada por el ano-francés J. A. Greimas quien agrupa las \OYECTO EN ISVESTGNCION CENTIFICA ‘concept de"Mi Vida" en dosestratos mis, conforimea los. tos que nos aporta Ia propia ciencia. Esos estratos, seran: las formaciones sociales con Estado, pero en ia madurado completamente la Socie- y los Estados Burgueses, en donde el prin- jordial, precisamente, pasa a ser la Socie- Jos mecanismos pr bre mercado, De esta manera, voy a soste- abstracto, esta ‘en que Jerome mto"enearnado” en capaci. dad perceptiva de patrones y ala ‘netica que podemos reconocer en Tos sees viventes. ‘macrosemidtica corresponde a lo que Ch. Peirce lode ia tenacidad”); de las culturas humanas acriso jos lo largo de Iahistoriade las comunidades humans en su pro- Se advierte, pues, del procesode la fa de sistemas y modelos, un Objeto Modelo seria algo asf como al que nos referimos (el universo o dominio det 30 relaciones y ‘que queremos enfocar o di Mosterin, En M. Garrido, L Bd, Teenos. Madrid. 1989. Pag. 119.) y Lenguaje Segin, la simbologia usada por Mosterin, un Lo que significa que un sistema (u Objeto Mode- lo) se configura cuando se deslinda un conjunto Cde indo se deciden ciertas funciones u ope- scones Jy, eventos se digi alga 10s a de manera espe (uno). En jcos o antropologieos, se suelen introducir como variables, relaciones que precisan la ‘emtificacion del algunos individuos (o elementos) conjunto € de referencia se denominan “sistemas 2 homogéneos”, de fo contrari mas heterogéncos”. Ahora bi delos (compuesto por varios models vinculados en- ‘re s es un Sistema Heterogéneo. ‘no queda nunca adecuadamente definido sino se pre- supone al menos tres eonjuntos de entes de cuyos elementos mantienen entre si rel de Sistema y fema, 0 de encajamiento { dentro de otra caja”). En todo caso, y s6lo a titulo de sugerencia, po- Aefaimos visu 1a cierta formalizay SMO? 4 UALS Vins ‘operaciones con valores de vai nent de variables, ais ‘ee, Pero no es neesarin que sea tatado en ste Algunas reflexiones sobre la cuestién de los tipos de investigacién A partir de estas nociones fundamentales, pue~ den haverse ciertas reflexiones con vi (es decir, en las unidades de ans cualidad osucant tes ejes de clasifieacién: Conforme a estos dos parimetros (1. espaciali~ dad/temporalidad y 2. intensidad/extensidad), se pueden derivar diversos tipos de estudios (0 méto- prin- gctso, RES, vPROVECTO RERRVESTIGACION CNTNCA SISTEMATIZACION TEORICA REGLASTEORCAS —[OBJETO WODELO) RESULTADOS EvPi DebuccioN ‘NOUOCOR ‘recomprensibn Wogelzanie—] presentados hasta ahora: feamra doesn si Este diagrama (que do en sentido ascendente) expresa un esqui s6lo sirve para avudarnos visualmente ies que diversas actividades del Proceso de Investigacién guardan entre debe ser emplea Doracién y expresi Pero, antes no son de uso corriente, Sobre el término macrosemistica y la raz6n de su empleo en este texto Eltérmino “macro semiética” aparece en Greimas utilizado para designar a los dos *vastos conjuntos Jengua natural” (efi 1990). Ambos conjuntos porque ambos estén més los individuos: son vastos “reservorios de signos” que preceden a los individuos ylos constituy eso de formacién como seres humanos plenas. a, La macrosemiétiea del mundo natural Elrmundo natural esté consttuido por tod nificantes que existen en los contestos extralingt 36 PROCESO. DISEO.¥ PROFECTO EN aye el conjunto de interaccio- res que podemos comprobar entre mas Sebeok, 1978 )gica) (Rupert Ri 1996) y la Episte~ 1983). b. La macrosemiética de Ia lengua natural inte”. A su turno, Ha- inidad (0 Necesidad de agregar dos nuevas macrosemiéticas Greimas y Courtés no proponen una termi ‘er cde estos dos- y prefieren mantenerlos e: 1, como cuando ras de los relatos). Sin embargo, en esta ocasin se trata de darle una proyeecidn inmensamente mayor: se trata de que el mundo eserituralinstaura una nue- espacios construidos (arquitectur: no resulta fail seguir hablando de“ inmensa de los objetos de la produ suficientemente explicitas, serie, hasta los reciente objetos vir la Eseritura en si misma ha si lar (en todos sus niveles, incluyend ia). Ahora bien, si, ademas, se que hacen s, tales coma el CPM 40 h Comentario final La cieneia es, qué duda cabe, un componente de que yo prefiero designar como Subjel na, Pero no esta al lado ni meramente yuxt las otras ion de “hacer ner el centro de organizacidn del saber valordela objetividad yla co ces0 es verdadero? Entonee: dores y “eazadores” de p grafos, 0 resona son asumidas como si fue! a partir de los enales derivan con \s que serviran de predicciones... Otros enun- guaje cientifico, son, como también es obvio, cons- trucciones que primero el mundo perce} 40, el Lenguaje Natural y el Lenguaje Eseri cieron posible. existencia de las poten Tenguas naturales y de los sistemas escriturales. Es decir, presupor itaciones pereeptuales de nuestro ‘Cuerpo. Para eso se valen del CIONAL de porciones de are expresa de procedimientos pal tar subsistemas particulares de hipdtesis. a esencia y el fandamento onolerion del un libro que se ti- una vez habré que escr del Anti-hist SEGUNDA PARTE El marco légico de la program: como nitcleo de la actividad de disehio 1. Introducein. 1.1. El marco logico y el concepto de “DISENO”. ELtérmino medio entre el proceso y el proyee a ciente. El proceso, en cambio, desborda por todos la- dos al diseiio val proyeeto. 8 1.2, Eleoncepto de mareo légico de la programa- nde la aceién humana En cuanto a la nocién de "marco légico de la ac- cion humana” que acd presentaré, debo aclarar que se sas que fueron elabora fotocopias de materiales de eétedras de administra con los que puedo con ido forjando a la luz de una larga exp ‘abido: 1) "Fin" o“finalidad”; 2) “Propo 6) “Tareas” Ia programacién o det di- jede ser earacterizado como un sis- (que se designan eon las palabras 4 quiero conformar mi aecién real a tales propésitos (®p), debo hacer a were determinados pro- ductos (Pa) que tengan efectos favorables alas {formaciones propuestas ; qui les productos (Pa), debo desacrollar determina~ das actividades (A); y que si quicro realizar tales actividades (A), debo! siF entonces deo Pp. 31Pp, entonces v0 ‘ Pe. [PRODUCTO} SiPd, 1 antonoee, & parce SiA, (RETIVIADES| entonces debe. 1 T (TAREAS, cin esperable en Ia situacién real (en el ser) en direeci6n al fin (al deber ser); una cierta cadena de efectos o impactos en Ia situa- n realy que se esperan sean ‘efectos deseados. n curso con tales con- bajo el supuesto ‘05 que estén presentes en este marco logico, jonen ciertas premisas hipotéticas quizas “deban’) ser ¢ i para establecer esos hechos. Como sé ea y no tal otra? Vamos a su rea es: “que el campesino se anoticie de tal tecnolo- odetal producto”, Como sé que realmente | ré que se ha dado tal hecho ‘otro? Eso signifi- ea que deberé proponer algiin indicador que me per- ita establecer de manera operativa si tal campesino ono anoticiado. ss que vamos a ‘de los hechos que mas compli le estos coneeptos, es el que son dos relati mos cuenta, una per: lo se adopta una perspectiva det puede fijar un ‘a cho de otra manera, asi como de cualquier punto de tn cireulo se puede dec culo o el final, asf también, de cualquier parte de las cadenas prixicas se puede 1c es producto 0 ques : que.es fin 0 que es medio, que es obje- Para que podamos aplica Segiin este anclaje 0 Perspectiva, EL PRODUC- ‘TO queda automiticamente definido por aquello alo que el Gerente del Proyecto se compromete entregar. Este es el punto sobre el que se deber hacer pivotear el sentido relativo de todos estos términos. s 3. Un ejemplo de Marco Légico de un Proyecto de Investigacion 3-1. Una breve programacién Antes que nada, debe tenerse en nocién de “marco logico de Ta pro ‘marco logico de la programacion esta pres toda accién aunque pueda permanecer, como en arse en un asunto expli- flexion metodologica? r las acciones humanas en dos grandes tipos: a) acciones de mantentim ) acciones de transformac unos 400 afios ha ido invictiendo esas proporciones y hoy es posible afirmar que la pauta dominante en y los conocimiente sociedades premodlernas ha ce- innovador de las sociedades mo- demas, de modo tal que todo proceso de reproduc- in pareciera ser exitoso sdlo si implica un compo- novacion. 10, sin embargo, hacer un: euestiones que la vida social planteé a las sociedades precapitalitas. Su estilo de cambio fue precisame: tna neesante ransformacién, Ants bien, formacién comporta una forma particular de conser- vadurismo. Elestilo de las sovieda- des capitalistas, podria formularse ast: “que can 5 nos para evita i aleance de estos patrones: ‘deuna manera critica: nidesdefaral valor su capacidad de resolver nue- de pereatarnosdelas consecten- supuestamente innovador Pero este tema lesborda con mucho muestra ta- rea. Lo que aca importa, es slo identifiar eon clari- dad cl fundamento del hecho de que la accion huma- na haya dejado de ser una accién euyo programa se vvos problemas, ni cias conservadorasd can un programa, pero no todas it deliberada de programacién”. La era de la programa- yque, en verdad, fondo no descubren nada, paradigma para trad Se sobreentiende que nuestro objeto de reflexién son los programas do investigacién cie E] presupuesto, ei en todo proyecto de invest investiga das y il) in- eas. Las primeras, buscan re- programas de desarro printeras apuntas a m riquecer las idea pos de apli Jas terceras a generar ideas sobre nuevos eursos de aecio sntaré ejer; men los 38 3-2. Sim Lo que se leerd en este apartado es ol 1ci6m, ese hecho no debe preocuparnos. Cierta- este ejemplo es susceptible de eriticas y de yero No es preciso detenerse en los con s, sino mas, No debe verse en este texto un ejemplo de “un clo” de investigacién, en el sentido usual del es decir, del marco 16- 39 ogico de su programa de accion. Ejemplo de marco légico de un programa de accion investigativa argentina eontemporanea, Fino finalidad El valor que inspira a esta investigacién es el lo- Los stupuestes conceptuales de este val comprendersesala luzdel siguiente textode Jean Piaget. jodo y las partes, porque hay que accion de asp ‘0 eonservacién). Kas cura as partes yna ley fundamental: s6lo la dt ein reciproca entre lasesferss dela sociedad es, pre- cisamente, la FINALIDAD que perseguimos con este esfuerzo cognoscitivo, Ja toma de conciencia de todos los ae les sobre la gravedad de los procesos de jiacion que vienen aeaeciendo enlas-con- Argentina actual a —Dotar a los proyectos de ‘mitiea familiar y com ‘vos rigurosos que permitan orientar sus ‘manera mas viable y eficaz, Productos cesosdedest tes transformaciones est ne sufriendo la Argentina desde Tos afios “70 hasta elpr —tvaluar las diferencias de comportamis dees: tas variables en familias que han padecido el pro- eso de desfamiliarizaci consideradas normales. i relacién con fa vas de los procesos de posibles factores de resi- s dios Tareas: Entrevistas para 0 es fener un cor aceptada de manera universal —Definicion eoneeptual de las dimensiones y de las variables escogidas. —Definieién operac de las variables es- pracedi= ‘mientos para su —Pruebas de: cadores, ‘os: X,X, X, —Delimitar el universo de familias suscepti yrmar parte de la muestra para los estudios des- ‘amayio muestral y de las iestreo para la realizacién de | ivos de familias afeetadas por la des- —INDECy de otras instituciones que puedan aportar informacion demografica actualizada, —Exploracion de terreno, Recursos: X, X, X Aprestam de informa: 'delos instrumentos de extraccién édulas de entrevistas, de encuestas 69 ‘yeuestionarios) para obtener informacién deseripti- een una muestra repr Diseiio de las propondrin a ‘bas pilotos para detectar problemas de —Pruebas de confiabilidad de los indicadores. Recursos: X,X, X.. Obtencién y anilisis de confiabilidad de la Muestra, (cétera,) Recursos: X,X,X. alisis de los datos de la informacion des- criptiva obtenida. Tareas: —Anélisis de las frecuencias encontradas. —Anilisis bivariado de variables sobre las que se presumen asociaciones relevantes a la luz del ‘marco conceptual de referencia. Analisis de pautas para identificar patrones relevantes. XXX Muestreo de un grupode familias males a fin de deseribirias con el Ree! 5 variables y de comparar los comportamientos de los datos eon los datos de las familias desfami Tareas Recursos: X,X, X Anilisis comparativos de los datos de ambos gru- pos de familias, cétera,) Tareas: (Etcétera.) ¥ formulacion de hipotesis fundadas anteriores. cétera,) Recursos: X,X,X.. 4. Elementos para repensar el marco logico a Juz del modelo actancial de Greimas Ia hipétesis de que el accién humana, tal como fue presen- tado al comienzo de esta segunda parte, es susceptible enon del malo que A. Geimet 43) eje de la comunicacion (Destinador/Destinatar 6 eso, SER, PROYECTO EN INVESTIGATION CELIA Eldiagrama que claboré Greimastiene el siguien- te aspecto: Destiador Objeto — Destinatario ‘Ayudarte—— ‘Sueto —— oponenta ‘Voy a proponer, a titulo de hipétesis de trabajo, que los términos del marco légico pueden ser pues- tos en cierta relacién de oquivalencia, de la siguien- te manera: Fin Producto Propo ‘Acthidades -——— Gerento-__— obstacutes Los fundamentos de estas equivalencias resultan destina- imidad dela bastante (aunque no sea producir el impacto. La equi polos del deseo (sujeto = gerente del programa; obje- to = producto del programa) son totalmente obvios, no es preciso ningGn comentario. Lo que en la erga, o de la programaci6n se llaman insumos (a saber, las actividades con sus recursos) son sin d TERCERA PARTE ridad. Sin duda, entre los ayudantes deben los recursos disponibles; las eapacidades El proyecto de investigacién. Sus partes y su Iégica natural 1. Introduceién investigativa en eieneia, podriamos tener el siguiente diagrama: ama | cruosoes iador (normalmente acompaitado cuando se trata de s0 toca la tarea de redlac smbargo, cualesquiera sean esos formatos, todos ellos responden a un es- ‘quema general semejante al que presentaré en el apa tado siguiente. 1. Esquemageneralde los proyectos dei stigacion acién” es un PAoeHS,pIseSo, PROVECHO RK IVESTIGACON CLE do! o los aportes que la misma podria hacer en al- {gunos de estos aspectos. También podria decirse

También podría gustarte