Está en la página 1de 7

 Semana: 28/09 al 2/10

 Actividades:

Inicio 
Leer el siguiente precepto: 
August dice:” Mi parte menos favorita de la escuela es el recreo”
 Pensar y responder:
a. ¿Cómo puede ser su parte menos favorita? ¿Por qué?
b. ¿Qué opinas sobre eso?
c. ¿Cuál es tu parte favorita de la escuela? ¿Por qué?
Desarrollo
1. Observar las siguientes escenas de la película:

  
a. ¿Qué pasa en esas dos escenas? 
b. ¿Cómo se sentía August en los mismos? ¿Por qué?
2. Cuando August empezó la escuela, sabía que iba hacer el centro de
atención, es decir, todas las miradas iban a estar puestas en él y la mayoría
se iba a comportar de distintas maneras.
      Esto se puede observar en el siguiente ejemplo:
      Cuando pasan estas situaciones, a veces es necesario "mirar las cosas desde
otro ángulo." Muchas veces se escucha esta frase pero ¿qué significa realmente?

1. Observar en la siguiente imagen, el ángulo de la mesa, parece ser que es


agudo.

2. Responder: 
a. Ese ángulo, ¿es agudo? ¿por qué parece que sí?
b. ¿Cómo son los ángulos de las mesas generalmente? 

   3. Mirar el siguiente vídeo: www.youtube.com/watch?v=6wscEyBlPLA : (Los


ángulos para niños - Tipos de ángulos - Matemáticas para niños).

     4. Luego, completar el siguiente texto.

3. Teniendo en cuenta la segunda imagen de la primera actividad de


desarrollo,  reflexionar sobre lo que August dice: 
“Ojalá pudiese ser Halloween todos los días. Todos podríamos llevar máscaras
siempre. Podríamos pasearnos por ahí y conocernos antes de ver qué aspectos
tenemos debajo de las máscaras.”
 Luego, responder:
1. ¿Qué quiere decir August con que le gustaría que fuera Halloween
todos los días?
2. ¿Cuándo conoces a alguien prestas atención a su aspecto físico.

4. ¡Vamos a conocer otras festividades culturales!


Teniendo en cuenta lo trabajado anteriormente, vamos a conocer de qué se
trata esta fiesta de Halloween. Para eso, te invitamos a que leas el siguiente texto:
¿Qué es Halloween?
En muchos países cada 31 de octubre se celebra la Noche de todos los
Santos o Noche de Brujas, más conocida como Halloween, se trata de una
tradición de la cultura celta que lleva tras de sí varios siglos de historia. Uno de los
mitos sobre su origen hace alusión a una creencia religiosa en la cual se afirmaba
que una vez que el alma abandonaba el cuerpo suele vagar sin rumbo hasta
encontrar su camino de regreso, el 31 de octubre, momento en que vuelve a su
antiguo hogar para pedir comida a los moradores, que están obligados a
proveérsela.
Así, cada 31 de octubre se celebra el fin de la muerte y la iniciación de una
nueva vida, a la que era motivo de adoración al dios “Señor de la muerte” o
“Samagin”, a quien se invocaba para consultarle sobre el futuro, la prosperidad, la
salud y la muerte. 
Actualmente continúa siendo una de las celebraciones más importantes en
algunos países, sobre todo en las culturas anglosajonas (EEUU, Canadá), aunque
sin la impronta religiosa que le dio origen. Hoy en día Halloween es una
oportunidad perfecta para que los niños se diviertan y correteen por las calles
disfrazados de pequeños duendes, demonios, brujas, fantasmas y monstruos que
piden dulces y golosinas a los vecinos.
Como se explica en el texto, se trata de una fiesta cultural anglosajona, que
tiene como motivo, actualmente, el de que los niños se diviertan. 
Pero, ¿qué son las tradiciones culturales?
La tradición es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos,
símbolos, creencias, leyendas, para las personas de una comunidad, y lo que es
transmitido se convierte en parte de la cultura.

5) Ahora, para seguir conociendo distintas culturas, leer la siguiente


canción: “CANCIÓN CON TODOS” de Armando Tejada Gómez.
Luego, responder: 
a. ¿A quién creen que está dirigida la canción?
b. ¿Cuál consideran que es el mensaje que quiso transmitir su autor?
c. ¿Cómo pueden relacionar el continente mencionado en la canción con el
paisaje de Brasil que ven en la foto?
          6) Un continente, varias Américas…
En las actividades anteriores se menciona cultura anglosajona pero, ¿qué
significa esto?
Para comprender de qué se trata, mirar el siguiente vídeo:
https://youtu.be/DSyo38XXv6E 
Luego de ver el video:
a. Identificar los criterios que se pueden tomar en cuenta para dividir el
continente americano. 
b. Completar el siguiente cuadro sinóptico.

c. El concepto de “América Latina” ¿describe una ubicación física o se refiere a


algo más? ¿Qué distingue a los países latinoamericanos de los del resto del
mundo?
c. Completar el siguiente cuadro comparativo.

7) ¡A seguir conociendo un poco más sobre el Continente Americano!


 Trabajar en mapas del continente americano.
a. Pintar las 3 Américas según el criterio físico estructural: AMÈRICA DEL
NORTE, AMÈRICA CENTRAL Y EL CARIBE, AMÈRICA DEL SUR.
b. Dividir a América según el criterio histórico-cultural: AMÈRICA
ANGLOSAJONA, AMÈRICA LATINA
8) ¡A conocer nuestra cultura!
Para investigar y/o preguntar a un familiar.
 ¿Cuáles son nuestras tradiciones culturales?
 Buscar imágenes o dibujar las mismas. 
Cierre
Para concluir esta primera semana y para  que ustedes también se diviertan,
realizar un disfraz o una máscara con los recursos que tengan en sus casas. 
Puede ser de un personaje que les guste y que usarían en una fiesta de
Halloween. 

También podría gustarte