Está en la página 1de 11

TIPOS DE PRESIONES:

La materia comúnmente está sometida a distintas presiones. Por


ejemplo, un gas dentro de cierto volumen ejercerá mayor presión
si se le aumenta la temperatura. En general, los cambios de
presión a los que se somete la materia pueden obligarla a cambiar
de estado de agregación, es decir, pasar de gas a líquido, por
ejemplo, como suele hacerse con los gases hidrocarburos.

Otras unidades de medición de la presión incluyen el bar


(10N/cm3), la atm o atmósfera (equivalente a unos 101325 pa), el
Torr (equivalente a 133,32 pa), y los milímetros de mercurio
(mmHg). El aparato diseñado para medir la presión se conoce
como tensiómetro.

PRESION ATMOSFERICA:
La presión atmosférica es la presión que provoca el aire sobre
una superficie, o dicho de otra manera, la fuerza aplicada por el
aire en un área determinada de la superficie.

La presión atmosférica coincide directamente con el peso de una


columna de aire estática recta que se extiende desde la
superficie al límite de la atmósfera, la cual ha de estar sometida
a la fuerza gravitacional del planeta. Para medir esta presión se
utiliza un Barómetro aneroide, y aunque sea medida, por las
grandes variaciones que tiene de presión el aire en un punto fijo
de la atmósfera son demasiado repetitivos para sacar una
conclusión, es decir, no tiene un valor fijo ya que varía a cada
momento.

Estos cambios en la presión atmosférica son provocados


principalmente por efectos meteorológicos. También disminuye
dicha presión a cuanta más altura sea observada y se producen
cambios y variaciones en su valor dependiendo también de la
latitud en la que se encuentra el punto observado. Todo esto
ocurre debido a que la atmósfera no es regular en todos sus
lugares y tiene variaciones por muchos factores como el clima,
temperatura, latitud, altitud, o efectos meteorológicos como una
tormenta.

Comportamiento de la presión atmosférica


La Presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con
el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria
que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la
atmósfera. Como la densidad del aire disminuye conforme
aumenta la altura, no se puede calcular ese peso a menos que
seamos capaces de expresar la variación de la densidad del aire ρ
en función de la altitud z o de la presión p.
La presión atmosférica en un lugar determinado experimenta
variaciones asociadas con los cambios meteorológicos. Por otra
parte, en un lugar determinado, la presión atmosférica disminuye
con la altitud
Peso del aire atmosférico
A nivel del mar un litro de aire pesa 1,293 gramos. En un punto
cualquiera la presión atmosférica viene dada por el peso de una
columna de aire cuya base es 1 cm2 y la altura la distancia
vertical entre el punto y el límite de la superficie libre de la
atmósfera.
La presión atmosférica normal equivale a la que ejerce a 0º C y a
nivel del mar una columna de mercurio de 76 cm de altura. Ese
valor se toma como unidad práctica de presión y se denomina
atmósfera.
Unidades de Presión
La presión atmosférica se suele expresar en mm de mercurio
(milímetros de mercurio) o Torricelli, diciéndose que la presión
normal, a nivel del mar es de 760 mm de Hg. Este valor se llama
también una atmósfera. Sin embargo, los “hombres del tiempo”
suelen utilizar otra unidad para medir la presión: el milibar.
En cualquiera de las unidades, la presión que se considera normal
a nivel del mar tiene un valor de 1 atmósfera o, lo que es lo
mismo, 760 mm de Hg o 1.012,9 milibares.
Medición de la presión
Para medir la presión de un fluido se utilizan manómetros. El tipo
más sencillo de manómetro es el de tubo abierto. Se trata de un
tubo en forma de U que contiene un líquido, hallándose uno de
sus extremos a la presión que se desea medir, mientras el otro se
encuentra en comunicación con la atmósfera.
Para la medición de la presión atmosférica se emplea el
barómetro, del que existen diversos tipos. El barómetro de
mercurio, inventado por Torricelli, es simplemente un tubo en
forma de U con una rama cerrada en la que se ha hecho el vacío,
de manera que la presión en la parte más elevada de esta rama es
nula.
Presión atmosférica y altura
Como la presión atmosférica se debe al peso del aire sobre un
cierto punto de la superficie terrestre, es lógico suponer que
cuanto más alto esté el punto, tanto menor será la presión, ya que
también es menor la cantidad de aire que hay en su cima.
Tomando como referencia el nivel del mar, donde la presión
atmosférica tiene un valor de 760 mm, se comprueba que, al
medir la presión en la cumbre que se encuentra a unos 1.500
metros sobre el nivel del mar, la presión atmosférica vale
aproximadamente 635 mm; es decir, la presión disminuye con la
altura.
De acuerdo a lo anterior, cuanto mayor sea la altura de la
superficie terrestre respecto al nivel del mar, menor es la presión
del aire, puesto que la columna de vidrio del barómetro que queda
por encima también es menor.
La disminución que experimenta la presión con la altura no es
directamente proporcional puesto que el aire es un fluido que
puede comprimirse mucho, por lo que las masas de aire más
próximas al suelo están comprimidas por el propio peso del aire
de las capas superiores y son, por tanto, más densas. Así, cerca
del nivel del mar un pequeño ascenso en altura supone una gran
disminución de la presión, mientras que a gran altura hay que
ascender mucho más para que la presión disminuya en la misma
medida.

Presión manométrica:
La Presión Manométrica es aquella que se le añade a un
fluido que se encuentra encerrado en un recipiente. Por
ejemplo, al aire contenido en los neumáticos de los
automóviles, se les añade presión. Normalmente la
presión total se ajusta a 30 lbf/in2, que equivale a unos
206785.71 Pascales. Un líquido dentro de un recipiente
abierto, además de la presión originada por su peso,
soporta la presión atmosférica. En un líquido encerrado
en un recipiente, además de la presión atmosférica
recibe otra presión llamada Presión Manométrica, esta
presión es la que soporta el fluido encerrado en un
recipiente.

Manómetro:
Manómetro, instrumento para medir la condición de un
fluido (líquido o gas) que se especifica por la fuerza que
el fluido ejercería, en reposo, sobre una unidad de área,
como libras por pulgada cuadrada o newtons por
centímetro cuadrado.
La lectura de un manómetro, que es la diferencia entre
dos presiones, se conoce como presión manométrica. Si la
menor de las presiones es la presión de la atmósfera, la
presión total o absoluta es la suma de las presiones
manométrica y atmosférica. El dispositivo más simple
para medir presiones estáticas de hasta
aproximadamente 90 libras por pulgada cuadrada (62
newtons por cm cuadrado) es un Manómetro de tubo en U
(mostrado en la figura ), en el que una columna de un
líquido en el tubo está abierta a una región de alta
presión y la otra columna a una región de baja presión .
La presión diferencial está indicada por la diferencia de
nivel entre las dos columnas de líquido y se calcula como
la diferencia de nivel multiplicada por la densidad del
líquido. Los líquidos de manómetro más comúnmente
utilizados son mercurio, aceite, alcohol y agua.

PRESION ABSOLUTA:
Absoluto, por su parte, es un adjetivo que nombra a
aquello que es ilimitado, independiente, completo o total.
Lo absoluto es incondicionado (existe por sí mismo, sin
necesidad de una relación).

Absoluta, por su parte, es una palabra que también


emana del latín. Más concretamente, podemos
determinar que procede del vocablo “absolutus”, que se
encuentra conformado por dos partes delimitadas a la
perfección: el prefijo “ab- “, que es equivalente a
“separación o privación”; y “solutus”, que es sinónimo de
“suelto”.

Se conoce como presión absoluta a la presión real que se


ejerce sobre un punto dado. El concepto está vinculado a
la presión atmosférica y la presión manométrica.

La presión atmosférica es el peso ejercido por el aire en


cualquier punto de la atmósfera (la capa de gases que
rodea al planeta). Dicha presión varía en la Tierra de
acuerdo a la altitud: a mayor altitud, menor presión
atmosférica.

La presión manométrica, en cambio, es aquella que


produce un medio distinto al de la presión atmosférica
(por ejemplo, la ejercida por el gas de un refresco o
gaseosa sobre la botella).

En concreto, podemos determinar que la citada presión


manométrica es aquella que se obtiene al encontrar la
diferencia entre la presión real o absoluta y la presión
atmosférica.

Es importante saber que cuando hablamos de presiones,


y más exactamente de su cálculo, hay que tener en
cuenta que existen dispositivos diferentes que tienen
como clara función el medirlas. Este sería el caso, por
ejemplo, de los manómetros, de los que hay de dos tipos
en función de si van a trabajar con un gas o con un fluido.

Por otro lado, se hallan los vacuómetros o manómetros de


vacío, que se emplean para medir presiones que se
encuentran por debajo de la de tipo atmosférico. En
concreto, aquellos se encargan de calcular la presión de
vacío.

Varias son las unidades que además se utilizan para


medir cualquier tipo de presión. No obstante, la que se
ha generalizado es el Pascal, que se representa de la
siguiente manera: Pa. No obstante, a nivel específico es
habitual que también se recurra a mediciones realizadas
con otras unidades tales como las pulgadas, el
centímetro de columna de agua, el kilo por centímetros
cuadrados… Y es que cada una de ellas se adapta mejor a
unos tipos de presiones que a otros.

Aquellos dos conceptos, atmosférica y manométrica, nos


permiten retomar la idea de presión absoluta, que se
calcula en una determinada superficie a partir de la
sumatoria de la presión atmosférica y la presión
manométrica. Si nos referimos a una botella de Coca
Cola, la presión absoluta a la que está sometida su botella
es la igual a la suma de la presión atmosférica (externa al
envase) y la presión manométrica (interna, por la acción
de las moléculas del gas de la bebida).

PRESION HIDROSTATICA:

La presión hidrostática es la presión que ejerce un fluido


en reposo debido a la fuerza de la gravedad. Es la
presión que sientes cuando te sumerges hasta el fondo
de una piscina. La presión hidrostática se aplica a todos
los fluidos, es decir, a todos los líquidos y gases (un
fluido es cualquier sustancia que pueda fluir y cambiar de
forma). Hidrostático es una palabra que se usa para
referirse a un fluido que no está en movimiento.
Entonces, presión hidrostática significa la presión
“dentro” de un fluido inmóvil, no la presión ejercida por,
digamos, el agua que sale de una manguera contra
incendios.

La presión hidrostática afecta muchos aspectos de


importancia crucial de la sociedad moderna, incluida la
seguridad en el espacio y en aguas profundas.

En el agua, por cada 33 pies que baja, la presión aumenta


en 1 bar, ¡o 14.5 libras por pulgada cuadrada. Cuanto más
bajo en un líquido, más intensa se vuelve la presión
hidrostática. Eso es porque la gravedad tira de la
sustancia a un ritmo constante. Ya sea que esté en una
piscina o en las profundidades del océano, la presión
hidrostática es mayor en el fondo debido al peso de toda
el agua de arriba. En otras palabras, cuanto más
profundo vayas, más agua habrá sobre ti para presionar
hacia abajo.

La densidad también juega un papel. Cuanto más denso es


un fluido, mayor es su presión hidrostática. Hay una
fórmula precisa para esto: P = r * g * h, donde P es la
presión, r es la densidad del fluido, g es la aceleración de
la gravedad y h es la altura del fluido de arriba.

La presión hidrostática es la razón por la que el buceo en


aguas profundas requiere un equipo de seguridad
especial. Nuestros cuerpos no están especializados para
la alta presión hidrostática de las profundidades del
océano. En cambio, estamos optimizados para operar a la
presión hidrostática más baja del aire en la superficie de
la Tierra: 1 bar. La presión hidrostática del aire también
cambia según la elevación, por lo que el aire es más
"delgado" en las elevaciones más altas (como en las cimas
de las montañas o en un avión). Cualquier fluido estático
(aire, agua, helio, ácido sulfúrico, cerveza de raíz) tiene
presión hidrostática y lo vemos en acción todo el tiempo
en el mundo que nos rodea. La presión hidrostática es la
razón por la que el aceite flota en el agua y las burbujas
que flotan en la superficie de la cerveza de raíz: la
gravedad ejerce una mayor presión sobre la sustancia
más densa, lo que empuja a la sustancia menos densa
hacia la superficie. La presión hidrostática también es
importante para nuestros cuerpos, es crucial para
procesos como el flujo sanguíneo.

PRINCIPIO DE PASCAL(PRENSA HIDRAULICA):


En un fluido en equilibrio, la presión ejercida en
cualquiera de sus puntos se transmite con igual
intensidad en todas las direcciones. Esta ley, denominada
Principio de Pascal, tiene múltiples aplicaciones prácticas
y constituye la base teórica de la prensa hidráulica.

Al aplicar una fuerza F1 sobre el primer émbolo, se


genera una presión en el fluido que se transmite hacia el
segundo émbolo, donde se obtiene una fuerza F2. Como
la presión es igual al cociente entre la fuerza y la
superficie, se tiene que: Como S2 > S1, la fuerza
obtenida en el segundo émbolo es mayor que la que se
ejerce en el primero. Por ello, con una prensa hidráulica
es posible alzar grandes pesos aplicando fuerzas
pequeñas o moderadas.

Empuje de los cuerpos sumergidos

La presión que ejerce un fluido sobre las paredes del


recipiente que lo contiene y la frontera de los cuerpos
sumergidos en él produce en éstos una fuerza
ascensional llamada empuje. Por tanto, en un cuerpo
sumergido actúan dos fuerzas de sentido contrario: el
peso descendente y el empuje ascendente. Si el empuje
es mayor que el peso, el cuerpo sale a flote; en caso
contrario, se hunde.

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES:

El principio de Arquímedes es un principio físico que


afirma que: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido
en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia
arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja».
Esta fuerza [1] recibe el nombre de empuje hidrostático
o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SI). El
principio de Arquímedes se formula así:

Donde E es el empuje, ρf es la densidad del fluido, V el


«volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo
sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la
aceleración de la gravedad y m la masa, de este modo, el
empuje depende de la densidad del fluido, del volumen
del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El
empuje (en condiciones normales [2]y descrito de modo
simplificado [3]) actúa verticalmente hacia arriba y está
aplicado en el centro de gravedad del fluido desalojado
por el cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de
carena.

También podría gustarte