Está en la página 1de 30

. DENSIDAD.

A todos nos han preguntado alguna vez si es más pesado un kilo de plomo o uno de paja, y
muchos nos hemos equivocado y hemos respondido que el kilo de plomo, sin advertir que, en
ambos casos, se trata de un kilo. Y es que un kilo de plomo ocupa mucho menos volumen que un
kilo de paja y, por eso, decimos que es más pesado. Para hablar con propiedad, debemos decir que
el plomo es más denso que la paja, es decir, que una misma masa, tiene menos volumen.

La densidad es una propiedad característica de la materia, que se emplea, por tanto, para
determinar el tipo de sustancia. Tiene además otros usos porque es muy fácil de medir. Se usa, por
ejemplo, para saber la cantidad de alcohol de los vinos, o la carga de la batería del coche.

Se define como la división entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. Si medimos la
masa en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3 ), como la densidad es el cociente
entre masa y volumen, se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3 ).

Esta es la unidad estándar de medición de la densidad, pero apenas es empleada.

Si se mide la masa en gramos (g) y el volumen en litros (l), la densidad se medirá en gramos por
litro (g/l). Esta es la unidad empleada para medir la densidad de los gases, pero equivale
exactamente a kilogramo por metro cúbico.

g/ml es lo mismo que g/cc y equivalen a 1000 g/l y a 1000 kg/m3. Pasar de una unidad a otra es
multiplicar o dividir por 1000 o no hacer nada.
PRESION.
1.PRESION

La presión es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa,
es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie. Cuando sobre una
superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme y
perpendicularmente a la superficie, la presión P viene dada por:

P=F/A

En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar


distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como:

Donde es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se pretende


medir la presión.

P=dF.N/dA
1.1 PRESION ABSOLUTA Y RELATIVA

En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta sino


como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose presión
relativa, presión normal, presión de gauge o presión manométrica. Consecuentemente,
la presión absoluta es la presión atmosférica más la presión manométrica (presión que
se mide con el manómetro).

Unidades de medida, presión y sus factores de conversión


La presión atmosférica es de aproximadamente de 101.300 pascales (101,3 kPa), a nivel
del mar .

Las obsoletas unidades manométricas de presión, como los milímetros de mercurio,


están basadas en la presión ejercida por el peso de algún tipo estándar de fluido bajo
cierta gravedad estándar. Las unidades de presión manométricas no deben ser
utilizadas para propósitos científicos o técnicos, debido a la falta de repetibilidad
inherente a sus definiciones. También se utilizan los milímetros de columna de agua
(mm c.d.a.)

1.2 PRESION MANOMETRICA

Se llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real y la


presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión es
superior a la presión atmosférica.

Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión


atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o
absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica.

Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el nombre de


manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los
barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa bien sea
por encima o por debajo de la presión atmosférica. Los manómetros que sirven para
medir presiones inferiores a la atmosférica se llaman manómetros de vacío o
vacuómetros.
1.3 PRESION ATMOSFERICA

La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire atmosférico en cualquier punto


de la atmósfera. Normalmente se refiere a la presión atmosférica terrestre, pero el
término es generalizable a la atmósfera de cualquier planeta o satélite.

La presión atmosférica en un punto representa el peso de una columna de aire de área


de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la
atmósfera. Como la densidad del aire disminuye cuando nos elevamos, no podemos
calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la densidad del aire ρ en
función de la altitud z o de la presión p. Por ello, no resulta fácil hacer un cálculo
exacto de la presión atmosférica sobre la superficie terrestre; por el contrario, es muy
fácil medirla.

                                                             figura (2)

En la figura 2 apreciamos un barometro aneroide

1.4 PROPIEDADES DE LA PRESION EN UN MEDIO FLUIDO.


1.La presión en un punto de un fluido en reposo es igual en todas las direcciones .
2.La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de
un fluido en reposo (y situado en un campo gravitatorio constante) es la misma.
3.En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior del fluido una
parte de este sobre la otra es normal a la superficie de contacto (Corolario: en un fluido
en reposo la fuerza de contacto que ejerce el fluido sobre la superficie sólida que lo
contiene es normal a ésta).
4.La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se dirige siempre
hacia el exterior del fluido, por lo que debido al principio de acción reacción, resulta en
una compresión para el fluido, jamás una tracción.
5.La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo gravitatorio
constante) es siempre horizontal. Eso es cierto sólo en la superficie de la Tierra y a
simple vista, debido a la acción de la gravedad no es constante. Si no hay acciones
gravitatorias, la superficie de un fluido es esférica y, por tanto, no horizontal.
6.En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida está sometida a
una presión que es función únicamente de la profundidad a la que se encuentra el
punto. Otro punto a la misma profundidad, tendrá la misma presión. A la superficie
imaginaria que pasa por ambos puntos se llama superficie equipotencial de presión o
superficie isobárica.

2. DISPOSITIVOS PARA MEDIR PRESION.

Para medir presión:

2.1 barómetro
2.2 manómetro
2.3 tubo de Pitot (utilizado para determinar la velocidad)
2.4 piezometro

2.1 BAROMETRO

Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión


atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera.

Los primeros barómetros estaban formados por una columna de líquido encerrada en
un tubo cuya parte superior está cerrada. El peso de la columna de líquido compensa
exactamente el peso de la atmósfera.

Los barómetros son instrumentos fundamentales para medir el estado de la atmósfera


y realizar predicciones meteorológicas. Las altas presiones se corresponden con
regiones sin precipitaciones, mientras que las bajas presiones son indicadores de
regiones de tormentas y borrascas.
                                                                      figura (3)
en la figura (3) observamos un dibujo esquematizado de un baròmetro.

TIPOS DE BAROMETROS

2.1.1 El barómetro aneroide: es un barómetro que no utiliza mercurio. Indica las


variaciones de presión atmosférica por las deformaciones más o menos grandes que
aquélla hace experimentar a una caja metálica de paredes muy elásticas en cuyo
interior se ha hecho el vacío más absoluto. Se gradúa por comparación con un
barómetro de mercurio pero sus indicaciones son cada vez más inexactas por causa de
la variación de la elasticidad del resorte metálico. Fue inventado por Lucien Vidie en
1844.

2.1.2Los altímetros barométricos utilizados en aviación son esencialmente barómetros


con la escala convertida a metros o pies de altitud.

Del barómetro se deriva un instrumento llamado barógrafo, que registra las


fluctuaciones de la presión atmosférica a lo largo de un periodo de tiempo mediante
una técnica muy similar a la utilizada en los sismógrafos.
                                                        figura (4)

en la figura (4) observamos un barografo..

2.2 MANOMETRO

Un manómetro (del gr. μανός, ligero, poco denso, y ‒́metro) es un aparato que sirve
para medir la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Existen,
básicamente, dos tipos: los de líquidos y los de gases.

2.2.1 MANOMETRO DE DOS RAMAS ABIERTAS O DE TUBO EN U

El manómetro más sencillo consiste en un tubo de vidrio doblado en ∪ que contiene un


líquido apropiado (mercurio, agua, aceite, ...). Una de las ramas del tubo está abierta a
la atmósfera; la otra está conectada con el depósito que contiene el fluido cuya presión
se desea medir.

El fluido del recipiente penetra en parte del tubo en ∪, haciendo contacto con la
columna líquida. Los fluidos alcanzan una configuración de equilibrio de la que resulta
fácil deducir la presión manométrica en el depósito:

PM = P - Patm + Pmgh + Pgd

donde ρm y ρ son las densidades del líquido manométrico y del fluido contenido en el
depósito, respectivamente.

                                                            figura 2.2.1 manometro de dos ramas abiertas

2.2.2 MANOMETRO TRUNCADO

El llamado manómetro truncado sirve para medir pequeñas presiones gaseosas, desde
varios torrs hasta 1 Torr. No es más que un barómetro de sifón con sus dos ramas
cortas. Si la rama abierta se comunica con un depósito cuya presión supere la altura
máxima de la columna barométrica, el líquido barométrico llena la rama cerrada. En el
caso contrario, se forma un vacío barométrico en la rama cerrada y la presión absoluta
en el depósito vendrá dada por:

P = Pmgh + Pgd
 

                                                          figura 2.2.2 manometro truncado

2.2.3 MANOMETRO METALICO O ANEROIDE

En la industria se emplean casi exclusivamente los manómetros metálicos o aneroides,


que son barómetros aneroides modificados de tal forma que dentro de la caja actúa la
presión desconocida que se desea medir y fuera actúa la presión atmosférica. El más
corriente es el manómetro de Bourdon, consistente en un tubo metálico, aplastado,
hermético, cerrado por un extremo y enrrollado en espiral. El extremo abierto se
comunica con el depósito que contiene el fluido cuya presión se desea medir; entonces,
al aumentar la presión en el interior del tubo, éste tiende a desenrollarse, y pone en
movimiento una aguja indicadora frente a una escala calibrada en unidades de presión.

                                            figura 2.2.3 manometro metalico

2.2.4 MANOMETRO DIFERENCIAL

El manómetro diferencial mide la diferencia de presión entre dos puntos (P1 y P2) de
allí su nombre.

Con base en la figura se puede escribir la ecuación:


P = P2 - P.g.a - p.g.h + pm.g.h - p.g.h + p.g.h + p.g.a

que se reduce a:

p1 - p2 = h.g.(pm-p)

Donde:

pm= densidad del líquido manométrico, generalmente se utiliza el mercurio

p= densidad del fluido

La sensibilidad del manómetro es tanto mayor, cuanto menor sea la diferencia (pm-
p).Su uso es muy frecuente en filtros en línea. De esta forma se puede observar
facilmente lo opturado que se encuentra el filtro midiendo la diferencia de presión
entre la entrada y la salida del filtro.

                                                         figura 2.2.4 manometro diferencial

2.2.5 MANOMETRO CERADOS: TIPO BOURDON

Los tubos de Bourdon son tubos curvados en forma circular de sección oval. La presión
a medir actúa sobre la cara interior del tubo, con lo que la sección oval se aproxima a la
forma circular. Mediante el acodamiento del tubo de Bourdon se producen tensiones
en el borde que flexionan el tubo. El extremo del tubo sin tensar ejecuta un
movimiento que representa una medida de la presión el cual se traslada a una aguja
indicadora.

Para presiones hasta 40 bar se utilizan en general tubos curvados de forma circular con
un ángulo de torsión de 270°, para presiones superiores, tubos con varias vueltas en
forma de tornillo.
Los tubos de Bourdon tienen una fuerza de retorno relativamente baja. Por ello, debe
tenerse en cuenta su influencia en la indicación, en los equipos adicionales como por
ejemplo indicadores de seguimiento, transmisores de señal límite o potenciómetros de
control remoto. Los órganos de medición de tubo de Bourdon solamente pueden
protegerse contra sobrecarga de manera limitada mediante el apoyo del órgano
medidor con un valor límite de presión.

                                       figura 2.2.5 manometro de bourdon

2.3 TUBO DE PITOT (utilizado para determinar la velocidad)

El tubo de Pitot, inventado por el ingeniero francés Henri Pitot en 1732, sirve para
calcular la presión total, también llamada presión de estancamiento (no no no),
presión remanente o presión de remanso (suma de la presión estática y de la presión
dinámica).

                             figura 2.3 tubo de pitot

2.4 PIEZOMETRO

Los piezómetros son comúnmente utilizados para medir la presión del agua que puede
ser inducida durante la construcción de la presa. Se utilizan también para medir la
presión del agua y el nivel de la superficie freática causadas por la infiltración del agua
a través de porciones relativamente permeables del terraplén y la fundación. Dichas
mediciones pueden llegar a ser críticas debido a posible tubificación u otras
condiciones de inestabilidad o infiltración inducida, tales como elevaciones excesivas
de la presión hidrostática. Los piezómetros pueden ser diseñados para operar como
sistemas abiertos o cerrados.

Las celdas de presión total se utilizan para monitorear la presión estática total que
actúa sobre una superficie plana y ayudan a definir la magnitud de esfuerzos
principales en terraplenes y contra conducciones, estructuras de operación,
fundaciones y paredes de retención.

                                            figura 2.4 piezometro

La temperatura

La Temperatura es una propiedad de la materia que está relacionada con la sensación de calor o frío
que se siente en contacto con ella. Cuando tocamos un cuerpo que está a menos temperatura que el
nuestro sentimos una sensación de frío, y al revés de calor. Sin embargo, aunque tengan una
estrecha relación, no debemos confundir la temperatura con el calor.
Cuando dos cuerpos, que se encuentran a distinta temperatura, se ponen en contacto, se produce
una transferencia de energía, en forma de calor, desde el cuerpo caliente al frío, esto ocurre hasta
que las temperaturas de ambos cuerpos se igualan. En este sentido, la temperatura es un indicador
de la dirección que toma la energía en su tránsito de unos cuerpos a otros.
La medida
El instrumento utilizado habitualmente para medir la temperatura es el termómetro. Los termómetros
de líquido encerrado en vidrio son los más populares; se basan en la propiedad que tiene el
mercurio, y otras sustancias (alcohol coloreado, etc.), de dilatarse cuando aumenta la temperatura.
El líquido se aloja en una burbuja -bulbo- conectada a un capilar (tubo muy fino). Cuando la
temperatura aumenta, el líquido se expande por el capilar, así, pequeñas variaciones de su volumen
resultan claramente visibles.
Escalas
Actualmente se utilizan tres escalas para medir a la temperatura, la escala Celsius es la que todos
estamos acostumbrados a usar, la Fahrenheit se usa en los países anglosajones y la
escala Kelvin de uso científico.
¿Qué es la gravedad específica?
La gravedad específica de un fluido, que se representa con la
letra S, se define como la relación entre la masa de
un volumen determinado de dicho fluido y la masa de un volumen
igual de agua a 4°C. Esta es una propiedad intensiva de
la materia lo que significa que depende solo de su composición y
no de la cantidad de materia presente.

La fórmula que define la gravedad específica es:

Sin embargo, como sabemos que la densidad de cualquier


sustancia viene dada por la relación entre su masa y su volumen,
de donde se obtiene que la masa es igual a la densidad por el
volumen (m = ρ.V), esta ecuación se puede reescribir en términos
de las densidades de ambos fluidos como sigue:

Esto significa que la gravedad específica en realidad mide la


densidad relativa de un fluido en función de la densidad del agua a
4°C. La razón por la que se utiliza como patrón el agua a 4°C es
que, a dicha temperatura, el agua adquiere su densidad máxima.

¿Cómo se mide la gravedad específica?


La gravedad específica se mide con el uso de un hidrómetro. Este
consiste en un tubo de vidrio que contiene un peso de plomo o
mercurio en el fondo y una escala graduada en la parte recta
superior.

El hidrómetro funciona en base al principio de Arquímedes, según


el cual, un cuerpo que flota sobre un líquido desplaza un volumen
de líquido equivalente a su propio peso. Al introducir el tubo en un
líquido, el nivel de flotación del hidrómetro determina la gravedad
específica del mismo.

Si el hidrómetro flota más arriba, entonces el líquido tendrá una


gravedad específica mayor que 1, mientras que, si se sumerge
más profundo, significa que el fluido es menos denso que el agua,
por lo que el hidrómetro marcará un valor menor que 1.

Por esta razón, se suelen diseñar hidrómetros diferentes para los


casos en los que se quiera medir la gravedad específica de fluidos
más densos que el agua y aquellos en los que se quiera medir la
de fluidos menos densos.

¿Para qué sirve medir la gravedad específica?


La gravedad específica es una medida importante de la densidad
de un fluido por una razón muy sencilla: es una medida de
densidad adimensional, es decir, no tiene unidades. Esto resulta de
gran utilidad, ya que permite comparar las densidades de distintos
fluidos sin importar el sistema de unidades en el que se lleven a
cabo las medidas.

Por ejemplo, una aplicación muy común de la gravedad específica


es que sirve como medida indirecta de la concentración de la
orina. Por lo tanto, los médicos la utilizan para tener una idea de
qué tan bien o mal están funcionando nuestros riñones.

También se utiliza con mucha frecuencia para determinar la


concentración del ácido de batería, para así saber si es necesario
añadir más agua o más ácido concentrado.

Para el cálculo de la densidad


La gravedad específica permite el cálculo rápido de la densidad de
un líquido u otra sustancia a partir del valor de la densidad del
agua a 4°C. Dicha densidad se presenta en la siguiente tabla en
diferentes unidades:

Cuando se tiene un fluido encerrado en un recipiente, lo que primero debemos medir


y conocer es la presión (fuerza que ejerce en las paredes del recipiente) y para esto se
utilizan los manómetros; mucha presión podría hacer estallar las paredes del mismo.
Que es un manómetro?
Publicidad de Google AdSense

Un manómetro es un instrumento de medición que permite conocer la presión


manometrica de un fluido (ya sea gas o liquido) que se encuentra encerrado en un
recipiente.
La presión manométrica se mide de forma relativa a la presión atmosférica. El
manómetro utiliza la presión atmosférica como presión de referencia, ya que el 0
(cero) de la presión manométrica equivale a la atmosférica. Presión manometrica por
encima de la atmosférica? Será Positiva. Por debajo? Será negativa.

Tipos de manometro
Dado que el manómetro utiliza la presión atmosférica como referencia, y en función de
como toma este valor, existen varios tipos de manómetros.

1. Manómetro de tubo de Bourdon


El manómetro de Bourdon es el mas común de los manómetros, consiste en un tubo,
cerrado por uno de sus extremos, aplanado y enrollado en espiral. El otro extremo
del tubo se conecta al recipiente del fluido al que se quiere medir la presión.

Publicidad de Google AdSense

Se hace pasar el fluido por el tubo, el que hará que se vaya desenrollando. Con este
movimiento del tubo, se mueve una aguja que marcara la presión del fluido.

2. Manómetro de 2 ramas abiertas (o de vidrio en U)


Este consiste en un tubo de vidrio en forma de U que contiene un liquido, donde una
de las ramas esta abierta a la atmósfera y la otra esta conectada al recipiente que
contiene el fluido al que se le quiere medir la presión.
 

El fluido del recipiente penetra en el tubo generando un «empuje» al liquido contenido


en este tubo. La presión del fluido es fácil medirla calculando el valor h y aplicando la
formula de Bernoulli, donde:
Pfluido = Patm + ρ*g*h ;
donde ρ es la densidad del líquido del tubo y g es la fuerza de gravedad.
Es un tipo de Tubo de Pitot donde, una vez insertado en una tubería, nos permite
medir la presión del caudal con el que se cuenta.

3. Manometro Truncado
Este no es un autentico manómetro ya que mide presiones absolutas y no
manometricas. El funcionamiento es igual al manómetro de vidrio en U solo que la
rama que esta abierta a la atmósfera en este caso esta cerrada.
Al estar cerrado, y no incidir la presión atmosférica, se parte realmente de cero; sirve
para medir pequeñas presiones gaseosas de 1 Torr (recordemos: 51 Torr = 1 psi).

4. Manómetro metálico
Son los que mayormente se utilizan en las industrias. Estos
son barómetros modificados para que dentro de este actúe la presión del fluido que
se desea medir y fuera actúe la presión atmosférica.
Como funciona un manometro
El funcionamiento básico del manómetro se basa en el tubo de Bourdon. Como ya
mencionamos el tubo de Boudron se basa en un tubo enrollado, donde un extremo
esta cerrado, y otro se conecta al fluido al cual se le desea medir la presión.
El fluido al ingresar al tubo genera una fuerza que hace que el tubo se empiece a
desenrollar. Este movimiento al desenrollarse el tubo hace mover una aguja, la cual
indica que valor de presión posee el fluido en una escala adecuada.
Como todo lo relacionado a la presión, se expandirá hasta encontrar su punto de
equilibrio, momento en que podremos hacer la medición.

Como funciona un manómetro tipo bourdon


El tubo de Bourdon es de lo mas utilizados. Por lo tanto conocer bien su
funcionamiento es muy importante.  A continuación les dejamos un video para
terminar de entender como funciona.
Partes de un manómetro

 Muelle tubular: Es el tubo enrollado por donde pasa el fluido.


 Tirante: Dispositivo que tira al mecanismo cuando el muelle se extiende
o contrae.
 Mecanismo: Encargado de transformar la fuerza que el tirante ejerce en
un movimiento de la aguja.
 Aguja: Muestra el valor de la presión medida.
 Esfera: Contiene los componentes anteriormente mencionados.
Aplicaciones de un manómetro
Los manómetros se pueden encontrar en muchísimas aplicaciones. Siempre que se
necesite medir presión dentro de un recipiente, habrá un manómetro.
 Infladores de neumáticos para auto: Para detectar que presión tiene el
neumático.
 Garrafas de gas: para medir la presión del gas dentro de una garrafa.
 Tuberías domesticas: para medir si la presión de agua es la adecuada
en las casas.
 Calderas: Medir la presión dentro de una caldera como medida de
seguridad.
 Aplicaciones industriales. Para medir la presión de fluidos en procesos
de producción donde conocer la presión del fluido es critico.
Diferencia entre manómetro y barómetro

La diferencia básica radica en que un manómetro mide la presión en recipientes


cerrados. Mientras que por otro lado, un barómetro mide la presión atmosférica o en
recipientes abiertos.

Diferencia entre manómetro y vacuómetro


La diferencia entre un manómetro y un vacuometro no es su funcionamiento sino el
rango de medición. El manómetro tiene una escala para medir presiones positivas,
mientras que el vacuometro se aplica para medir presiones negativas.

La fuerza boyante, fuerza de flotación o fuerza de empuje, es una fuerza


que apunta en dirección contraria a la gravedad y que actúa sobre
cualquier sólido que se encuentre parcial o totalmente sumergido en un
fluido, sea este un líquido o un gas. Esta fuerza fue descubierta y
caracterizada por primera vez por el matemático, físico e ingeniero griego
Arquímedes en el siglo III a.C. y, según cuenta la historia, fue la causa del
famoso grito de ¡Eureka! que tanto caracteriza al mencionado erudito
helénico.

A pesar de que no tienen el mismo origen, podemos pensar en la fuerza


boyante como la fuerza normal que ejercen los líquidos y otros fluidos
sobre los cuerpos con los que entran en contacto.

¡Eureka! y el Principio de Arquímedes


Según cuenta el arquitecto romano Vitrubio, la fuerza de flotación fue
descubierta por Arquímedes mientras estaba en la bañera. Arquímedes
había sido encargado por el Rey Hieron de Siracusa para determinar si la
corona que había encargado a sus orfebres estaba hecha de oro puro, o si,
por el contrario, le habían engañado combinando el oro con plata o algún
otro metal menos valioso.

Al parecer, Arquímedes pensó mucho en cómo resolver este problema sin


ser capaz de encontrar la solución, hasta que un día, mientras se introducía
en una bañera, notó que, al sumergirse en el agua, su cuerpo desplazaba
parte del líquido haciéndolo caer por el borde. Se le ocurrió entonces lo
que hoy en día conocemos como el Principio de Arquímedes: al sumergir
un cuerpo en agua (o en cualquier otro líquido), este sentirá una fuerza de
empuje que reducirá su peso en una magnitud equivalente al volumen de
agua desplazado.

La diferencia entre el peso original del cuerpo y el peso del mismo


sumergido en agua corresponde a la fuerza boyante o fuerza de flotación.
En forma de ecuación, el principio de Arquímedes se puede escribir así:

Donde B representa la fuerza boyante (en algunos textos se representa


como FB) y Wf corresponde al peso del fluido desplazado por el cuerpo
sumergido.

Arquímedes sabía que el oro era un metal más pesado (más denso) que
cualquier otro metal que los orfebres podrían utilizar  para fabricar la
corona, por lo que, si la corona estuviera fabricada de oro puro macizo,
debería desplazar la misma masa de agua que cualquier otro objeto de oro
macizo de igual masa, por lo que el peso aparente o reducido por la fuerza
boyante debería ser el mismo para la corona y el objeto de control.

En cambio, si el oro estuviera mezclado con plata u otro metal, entonces, al


ser menos denso, debería desplazar un volumen (y por lo tanto un peso)
mayor de agua, obteniendo así un peso aparente menor que el del objeto de
control (ya que la fuerza boyante será mayor).

Según el relato de Vitrubio, Arquímedes se emocionó tanto con la solución


del problema que salió corriendo de su baño por las calles de Siracusa en
dirección al palacio del rey gritando ¡Eureka! ¡Eureka! (que se traduce
como “¡Lo tengo! ¡Lo tengo!”) sin siquiera darse cuenta de que estaba
completamente desnudo.

Explicación del Principio de Arquímedes


El Principio de Arquímedes se puede explicar fácilmente en función de las
leyes de Newton. La forma de la ecuación del Principio de Arquímedes
mostrada antes prueba que la fuerza boyante es independiente de las
características del objeto sumergido ya que solo depende de la masa del
fluido (no del objeto) desplazado. Es decir, no depende de la composición,
densidad ni forma del cuerpo.
Entonces, la fuerza boyante que siente, por ejemplo, un cubo de madera,
debe ser la misma que siente un cubo formado por el mismo fluido. Ahora,
si imaginamos un cubo hecho del mismo fluido y que está sumergido,
como el mostrado en la siguiente figura, es evidente que este estará en
equilibrio mecánico con el líquido que le rodea (de lo contrario veríamos
corrientes de agua formarse espontáneamente en cualquier vaso de agua).
Según la primera ley de Newton, la única manera de que un cuerpo esté en
equilibrio mecánico (es decir, en reposo o moviéndose a velocidad
constante) es que no actúe sobre él ninguna fuerza neta. Esto solo puede
ocurrir si no hay ninguna fuerza actuando sobre el cuerpo o si todas las
fuerzas que actúan sobre él se cancelan unas con otras (su sumatoria
vectorial es nula).

Como sabemos que el bloque de fluido tiene masa, debe entonces sentir la
fuerza de la gravedad, por lo que, la única forma de que esté en equilibrio
es que esté actuando sobre el bloque alguna otra fuerza que le empuje en
dirección contraria. Esta fuerza debe ser la fuerza boyante que propuso
Arquímedes.

Entonces, dado que las únicas dos fuerzas que actúan sobre nuestro bloque
imaginario de fluido son su peso y la fuerza boyante, estas deben tener la
misma magnitud y dirigirse en direcciones opuestas, por lo que la fuerza
boyante del bloque de fluido es igual a su peso y apunta hacia arriba.
Ahora, dado que esta fuerza es independiente de las características del
objeto, si reemplazamos el bloque de fluido por un bloque de la misma
forma y tamaño de cualquier otro material, la fuerza boyante que sentirá el
nuevo bloque debe ser exactamente la misma que sentía el bloque de fluido
que tuvimos que retirar para abrir espacio y poder colocar en su lugar el
segundo bloque y esta fuerza es igual al peso de este fluido desplazado.

Origen de la fuerza de flotación


La fuerza de flotación se genera debido al aumento de la presión
hidrostática a medida que nos sumergimos en un fluido. Esto se debe a
que, al desplazarnos hacia abajo dentro de un fluido, aumenta la altura (y
por lo tanto la masa) de la columna de fluido que tenemos encima, por lo
que la presión aumenta de manera aproximadamente lineal con la
profundidad (por lo menos en el caso de fluidos no compresibles).

La presión es la fuerza por unidad de área y esta se aplica de manera


perpendicular a la superficie de contacto entre el cuerpo y el fluido. Esto
quiere decir que cada sección de la superficie de un cuerpo sumergidos está
sintiendo una presión que trata de aplastarle desde todas las direcciones.
Como veremos a continuación, esta fuerza aplastante es mayor en la parte
de debajo de un cuerpo sumergido que en la parte más cercana a la
superficie.

Para ver cómo esto genera la fuerza boyante, consideremos la siguiente


figura en la que se muestra un bloque de forma cúbica sumergido en un
fluido cualquiera. Para simplificar el análisis, asumiremos que las tapas
superior e inferior son paralelas a la superficie del agua (es decir, son
perpendiculares a la vertical) y que las cuatro tapas laterales son
perpendiculares a las primeras.
Como la presión ejerce una fuerza perpendicular a la superficie, habrá seis
fuerzas resultantes distintas empujando una sobre cada una de las seis
caras del cubo. Como las caras laterales son verticales, las fuerzas
resultantes de la presión en ellas serán paralelas a la superficie del líquido
y por lo tanto no contribuyen a la fuerza boyante que debe ser vertical
(como vimos arriba). Así que solo necesitamos considerar las fuerzas sobre
la tapa superior e inferior. La presión en la cara superior empuja al cuerpo
hacia abajo, mientras que la presión en la cara inferior empuja hacia
arriba.

Ahora, al comparar la presión sobre la cara superior, podemos constatar


que esta se encuentra a una menor profundidad que la cara inferior. Como
la presión es proporcional a la profundidad, entonces la presión en la cara
superior debe ser menor que la presión que siente la cara inferior.
Finalmente, como ambas caras tienen la misa área, entonces la fuerza
relativa ejercida por la presión en ambas caras solo dependerá de la
presión y concluimos que el cuerpo siente una mayor fuerza de empuje
desde abajo que desde arriba. La sumatoria vectorial de estas dos fuerzas
da una resultante que apunta hacia arriba y que corresponde a la fuerza
boyante.

A pesar de que el análisis lo hicimos sobre un cuerpo con una forma muy
simple, este mismo razonamiento se puede extrapolar a cualquier cuerpo
con cualquier forma.
¿Dónde actúa la fuerza de flotación?
Como acabamos de ver, la fuerza de flotación es en realidad la resultante
de la presión ejercida en la superficie de un cuerpo sumergido. Sin
embargo, al igual que el peso es la suma de la fuerza de atracción que
siente cada partícula que compone a un cuerpo y, aun así, podemos
representar al peso por medio de un único vector que actúa sobre el centro
de gravedad, lo mismo podemos hacer con la fuerza boyante.

Pero, ¿dónde colocamos esta fuerza?

La respuesta la hallamos nuevamente a partir de las leyes de Newton. El


equilibrio mecánico de un cuerpo flotando en reposo sobre un líquido no
solo implica que la fuerza neta sea nula, sino también que no exista torque
o fuerza de torsión, ya que el cuerpo no está girando. Como consecuencia,
la fuerza boyante no solo debe contrarrestar el peso para que el cuerpo no
se acelere hacia arriba o hacia abajo, sino que además debe actuar sobre la
misma línea de acción del peso. Por esta razón, podemos asumir que la
fuerza boyante también actúa sobre el centro de masa.

Fórmulas de la fuerza boyante


A pesar de que la ecuación básica de la fuerza boyante es la propuesta por
Arquímedes, esta puede manipularse de distintas maneras para obtener
otras expresiones más útiles.

En primer lugar, por la Segunda Ley de Newton, sabemos que el peso del
fluido desplazado es igual a su masa por la aceleración de la gravedad
(W=m.g). Además, también sabemos que la masa se relaciona con el
volumen a través de la densidad. La combinación de estas fórmulas con la
anterior da los siguientes resultados:

Donde mf representa la masa del fluido desplazado, g es la aceleración de


la gravedad, ρf es la densidad del fluido y Vf  es el volumen del fluido
desplazado.
Además, también podemos expresar la fuerza boyante en función del peso
aparente de un cuerpo sumergido en un fluido:

Donde Wreal es el peso real del cuerpo sumergido que es aproximadamente


igual a su peso en aire mientras que Waparente  es el peso reducido que
sentiríamos al tratar de levantar el cuerpo cuando este está sumergido.

Por otro lado, la ecuación 3 también puede expresarse en función del


volumen del cuerpo sumergido, ya que el volumen desplazado del fluido
debe ser igual al volumen de la fracción del cuerpo que se encuentra
sumergido. Esto da origen a dos casos distintos:

Fuerza boyante en cuerpos totalmente sumergidos


Si un cuerpo de volumen Vo está totalmente sumergido, entonces el
volumen desplazado del líquido será igual al volumen del cuerpo. Así, la
ecuación 3 queda:

Fuerza boyante en cuerpos parcialmente sumergidos


Si, por el contrario, solo una fracción del cuerpo se encuentra sumergida,
entonces el volumen de fluido desplazado será igual a la parte del volumen
del cuerpo que se encuentre sumergido (Vs):

Fórmula para cuerpos flotantes


Finalmente, tenemos el caso especial en el que un cuerpo flota en la
superficie de un fluido, sustentado únicamente por la fuerza boyante. En
este caso, podemos decir que el peso aparente del cuerpo es cero y que, por
lo tanto, la fuerza boyante es exactamente igual al peso real del cuerpo
(conclusión a la que también podríamos haber llegado por un simple
análisis de fuerzas en un diagrama de cuerpo libre). En este caso, solo una
parte del volumen del cuerpo se encuentra sumergida, así que también
aplica la ecuación 5.

Entonces, combinando esto con las fórmulas de peso del cuerpo, podemos
llegar a la siguiente ecuación:

Donde ρc es la densidad del cuerpo y las demás variables son las mismas
que antes. Esta ecuación permite hallar fácilmente la fracción sumergida
de un cuerpo flotante cualquiera a partir de la relación entre su densidad y
la del fluido en el que flota.

Ejemplos de cálculos con la fuerza boyante

Ejemplo 1: Icebergs o témpanos de hielo


La expresión “solo la punta del iceberg” hace referencia al hecho de que la
parte de un témpano de hielo que nosotros podemos ver sobre la superficie
del agua es tan solo una pequeña fracción de la masa total del témpano.
Pero ¿de cuánto es exactamente esta fracción? Esto lo podemos calcular a
partir de la ecuación 6. La información adicional que necesitamos es que la
densidad del hielo a 0 °C es de 0,920 g/mL y la del agua de mar es de
aproximadamente 1,025 g/mL ya que se trata de agua salada y fría que es
más densa que el agua pura.

Datos:
ρc  = 0,920 g/mL

ρf  = 1,025 g/mL


Fracción de hielo que sobresale = ?

Solución:
A partir de la ecuación 7 tenemos que:

Recordemos que esta es la fracción del volumen de un cuerpo flotante que


se encuentra sumergida, por lo que este resultado indica que el 89,76% del
volumen del témpano de hielo se encuentra bajo el agua. Al mismo tiempo,
implica que tan solo el 10,24% es lo que vemos sobre la superficie.

Ejemplo 2: La corona de Hieron


Supongamos que Arquímedes toma la corona del Rey Hieron y la pesa en el
aire, obteniendo así un peso de 7, 45 N. Luego, ata la corona a un hilo
delgado y la sumerge en agua (cuya densidad es de 1,00 g/mL) mientras
registra el peso con una báscula que ahora marca 6,86 N. Sabiendo que la
densidad del oro es de 19,30 g/mL y que la de la plata es de 10,49 g/mL,
¿habrá el orfebre engañado al Rey Hieron?

Datos:
Wreal = 7,45 N

Waparente = 6,86 N

ρf  = 1,00 g/mL

ρoro  = 19,30 g/mL

ρplata  = 10,49 g/mL

ρcorona  = ?
Solución:
La densidad es una propiedad intensiva y característica de una sustancia,
así que, para responder a la pregunta en cuestión, lo que debemos hacer es
determinar la densidad de la corona. Si la corona está fabricada de oro
macizo, debe tener la misma densidad del oro. De no ser así y de estar
mezclado el material con plata, la corona tendrá una densidad mucho
menor.

Por otro lado, tenemos el peso real y peso aparente. Además, sabemos que
la corona está completamente sumergida en el agua cuando se determina el
peso aparente, por lo que podemos utilizar las ecuaciones 4 y 5. Estas
además las podemos combinar con las ecuaciones de peso real como
función del volumen del cuerpo y su densidad.

Comencemos por determinar la fuerza boyante:

Luego, dado que la corona está sumergida por completo, tenemos que la
fuerza boyante es igual a:

Esta ecuación la podemos combinar con la ecuación de la densidad de la


corona y la ecuación del peso obtenida de la segunda ley de Newton:

Para así obtener la siguiente ecuación:

Luego, resolviendo la ecuación para hallar la densidad de la corona,


tenemos:
Considerando que la densidad del oro es 19,30 g/mL, es evidente que han
engañado al Rey. O bien la corona está hueca, o no es de oro puro.

Ejemplo 3: Un cubo parcialmente sumergido


Un cubo con un volumen de 2,0 cm 3 se sumerge hasta la mitad en agua.
¿Cuál es la fuerza de flotación que experimenta el cubo?

Datos
V0  = 2,0 cm3

Vs  = ½ V 0

ρf  = 1,00 g/mL

B=?

Solución:
Tenemos la densidad del fluido porque sabemos que es agua y que la
densidad del agua es de 1,00 g/cm 3. Además, nos proporcionan el volumen
del cubo, así como la fracción del mismo que está sumergida, por lo que
podemos aplicar la ecuación 5 directamente. Sin embargo, debemos
considerar que, como estamos calculando una fuerza, si queremos que el
resultado de en N, debemos llevar a cabo algunas conversiones de
unidades:
Por lo tanto, la fuerza boyante será de 0,0098 N.

Ejemplo 4: Un cubo desconocido


Un cubo con un volumen de 2,0 cm 3 flota sobre el agua dejando encima de
la superficie la cuarta parte de su volumen. ¿Cuál es la densidad del cubo?

Datos:
V0  = 2,0 cm3

Vsobre la superficie  = ¼ V0

ρf  = 1,00 g/mL

ρcubo  = ?

Solución:
Nuevamente, tenemos la densidad del fluido porque sabemos que es agua.
Nos proporcionan en este caso la fracción del volumen que sobresale, pero
la que necesitamos es la que está sumergida, la cual es, por lo tanto, ¾
de V0. Finalmente, nos indican que el cubo flota libremente, así que
podemos aplicar directamente la ecuación 6:

Así, sabemos entonces que el cubo tiene una densidad de 0,750 g/cm 3.

También podría gustarte