Está en la página 1de 13

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS
LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 1 de 13

INFORMACIÓN BÁSICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Población, demanda y obras de captación PRÁCTICA No.: 2

ASIGNATURA: Redes de Servicio

TEMA DE LA PRÁCTICA: Sistemas de acueducto

LABORATORIO A UTILIZAR: Laboratorio de Sistemas

TIEMPO: 6 (horas) TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:


x

CONTENIDO DE LA GUÍA
(Para elaborar por el Docente)
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.
Aplica los conceptos básicos y los métodos aprendidos de proyección de la población para la estimación de los
caudales de demanda de un municipio de Colombia, con ayuda del material de clase.

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.
Domina, aplica y desarrolla herramientas numéricas para el análisis de procesos hidráulicos básicos,
requeridos como soporte para la toma de decisiones en la planificación y uso de sistemas de acueducto y
alcantarillado.
MARCO TEORICO.
1. Métodos de proyección poblacional
Los métodos de proyección poblacional se constituyen en un factor determinante a la hora de establecer el
nivel de complejidad de un proyecto, considerando el horizonte de planeación de los sistemas relacionados
con la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico (RAS, 2012).

Como punto de partida para la aplicación de este tipo de metodologías, se requieren fuentes de información
censal, que en la mayoría de los casos se encuentra consolidadas en las diferentes entidades nacionales y
territoriales (RAS, 2012).

En la tabla y grafica anexa, se presentan las recomendaciones y formulaciones asociadas a los métodos de
proyección poblacional, identificando en función del nivel de complejidad, las técnicas a aplicar.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 2 de 13

Fuente: RAS, Titulo B


Métodos de calculo

Pf: Población futura, considerando el horizonte de


planeación (habitantes).
Puc, Población del último censo realizado en el
Método municipio (habitantes).
aritmético Pci, Población del censo inicial realizado en el
municipio (habitantes).
Tf, Tiempo futuro, considerando el horizonte de
planeación (año).
Tuc, Tiempo del último censo realizado en el municipio
(año).
Tci, Tiempo del censo inicial realizado en el municipio
(año).

Método
Geométrico r, Tasa de crecimiento anual de la población.

Método Pcp es la población del censo posterior,


Exponencial Pca es la población del censo anterior,
Tcp es el año correspondiente al censo posterior,
Tca es el año correspondiente al censo anterior

2. Caudales de diseño
Dotación neta:
Representa la cantidad de agua que requiere un usuario de un determinado sistema, considerando su
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 3 de 13

ubicación dentro de la franja de consumo asociado al nivel de complejidad y clima, dicha dotación representa
el requerimiento de agua de un determinado conjunto de usuarios considerando sus actividades cotidianas. De
manera característica el RAS en su título B, tabla 2.3, establece los valores típicos.

Fuente: RAS, 2012


La dotación bruta:
La dotación bruta corresponde con la dotación neta considerando las pérdidas del sistema, que como valor
umbral puede ser hasta el 25 % (RAS,2012)

Caudal medio diario (Qmd)


El caudal medio diario corresponde al producto de la dotación bruta del sistema (sea por suscriptor o usuario)
y la población asociada al horizonte de planeación establecido, considerando el tiempo de análisis,
permitiendo de esta manera establecer el caudal medio a valorar

Caudal máximo diario


El caudal máximo diario se puede establecer considerando el cociente entre, el día de máximo consumo del
sistema y el caudal medio diario, en un año ininterrumpido de medición, lográndose de esta manera un factor
de amplificación que puede ser aplicado bajo la condición del horizonte de planeación, como referente de este
factor si se carece de macro-medición en la red, se puede utilizar un factor de amplificación de 1.3 (RAS,2012)

Caudal máximo horario


El caudal máximo diario se puede establecer considerando el cociente entre, la hora de máximo consumo del
sistema y el caudal máximo diario, en un año ininterrumpido de medición, lográndose de esta manera un factor
de amplificación que puede ser aplicado bajo la condición del horizonte de planeación, como referente de este
factor si se carece de macro-medición en la red, se puede utilizar un factor de amplificación que oscila entre
1.3 y 1.7 (RAS,2012)
CONSULTA PREVIA.
El estudiante debe consultar las siguientes temáticas, previo al desarrollo de la práctica:
1. Elabore una línea del tiempo en la cual presente la evolución de la información estadística
censal de Colombia hasta el día de hoy.
_______________________________________________________________________
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 4 de 13

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. Elabore un diagrama en el que relacione los métodos estadísticos para el cálculo de


proyecciones de población establecidos por el RAS y resolución 0330 de 2017 incluyendo
su aplicabilidad y ecuaciones o metodología.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3. Defina de forma técnica qué es un caudal de diseño, qué es el diseño en sí y cómo se


relaciona con los proyectos de infraestructura en ingeniería hidráulica.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. Realice una revisión bibliográfica sobre la relación entre desarrollo y crecimiento urbano con
respecto al establecimiento de los sistemas de abastecimiento (sistemas de acueducto).
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

PALABRAS CLAVE * SISTEMAS DE ACUEDUCTO, OBRAS DE CAPTACIÓN, PROYECCIÓN DE LA


POBLACIÓN, CAUDALES DE DISEÑO
METODOLOGÍA.
Esta práctica será desarrollada en grupos de 4 estudiantes, teniendo en cuenta la siguiente metodología:

1. Ingreso de los estudiantes a la práctica (cada uno con computador portátil)


2. Presentación de quiz individual en línea
3. Entrega y revisión de la consulta previa individual
4. Retroalimentación de la consulta previa, incluyendo aclaración de las posibles dudas que tengan
los estudiantes
5. Explicación del procedimiento de la práctica por parte del docente
6. Desarrollo de la práctica durante la sesión
7. Entrega del informe de laboratorio dentro del tiempo pactado con el docente de la materia.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR (Indicar las cantidades)


Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 5 de 13

Microsoft Excel Datos de población del municipio


de su elección.

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO.


El nivel de riesgo es bajo

Indicaciones generales para manejo de riesgo eléctrico:


 Durante la permanencia en el laboratorio, el practicante debe certificar que se cumple y se sigue con el
Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), Resolución 18 0398 de 7 de abril de 2004 y
Resolución 18 1419 de 1 de noviembre de 2005 del Ministerio de Minas y Energía. (artículo 5. Riesgos
eléctricos)
 Revisar que el área de trabajo esté despejada sin elementos ajenos a la práctica, disponer materiales
de forma organizada.
 No ingresar líquidos o alimentos al área de laboratorio, que puedan causar riesgos de cortos o afectar
los resultados de la práctica.
 No ingresar al laboratorio bajo el efecto de sustancias psicoactivas o alcohólicas.

Indicaciones para manejo de los equipos de laboratorio de sistemas y materiales:


 Cumplir con el REGLAMENTO DE UTILIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS DE SISTEMAS DE LA
UMB.
 Revise que los equipos en préstamo funcionen correctamente en el momento de solicitarlos en el
almacén, de lo contrario perderá tiempo en la realización de la práctica o en caso más grave, hacer la
reposición de un equipo que usted no averió.
 Mantenga el orden ubicándose exclusivamente en el banco de trabajo asignado por los laboratoristas.
No cambie el banco de trabajo sin la autorización de estos.
 Por su seguridad y la de sus compañeros, esté atento a los equipos tomados en préstamo, así como
sus propios materiales y objetos personales.
 Consulte con el docente cualquier duda que tenga respecto al uso correcto de los equipos. Recuerde
que deben ser manipulados adecuadamente para evitar daños y fallas de funcionamiento.
 Concéntrese en el trabajo que esté realizando en la práctica de laboratorio. Las distracciones pueden
poner en riesgo su integridad física y la de sus compañeros.
 No ingresar a internet si autorización del docente.
 No ejecutar programas en los equipos sin autorización del docente o un técnico de laboratorio.
 No instalar en los equipos Software de ninguna índole.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 6 de 13

 No trasladar equipos de cómputo de su módulo sin autorización del personal del área.
 No realizar actividades que afecten el buen desarrollo de la práctica de laboratorio.

Indicaciones específicas

 Es necesario que el estudiante tenga adecuado conocimiento sobre carga y descarga de archivos de
gran volumen a través de la web. En este sentido, se sugiere que el estudiante sepa comprimir y
descomprimir archivos en formato ZIP o RAR.
 Se recomienda que el estudiante porte una memoria USB en la cual puedan guardar los archivos
procesados en clase de laboratorio.
 El cuidado de los equipos de laboratorio, así como el orden y aseo del salón de clase son menester de
los estudiantes con la debida coordinación del docente.

PROCEDIMIENTO A REALIZAR

Parte I: Reconocimiento del municipio, fuente abastecedora y sistema existente.


 Recopile información clave característica del municipio incluyendo Planes de Desarrollo Municipal,
Planes de Ordenamiento Territorial y otros documentos públicos relevantes para caracterizar el
municipio seleccionado correctamente.
 Realice una consulta detallada sobre los cuerpos de agua superficial o subterráneos que podrían
emplearse como fuente abastecedora para el sistema de acueducto que se va a diseñar en el
municipio de su elección. Una vez identificada la fuente, ésta debe caracterizarse en términos de
calidad y cantidad incluyendo diferentes índices e indicadores según la norma. Para ello debe
consultar Planes de Ordenamiento Hídrico o Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas o
documentos del Ideam, entre otros.
 Por último, deberá reconocer información de la red de acueducto existente del municipio incluyendo
como mínimo las empresas que proveen el servicio, la ubicación de las estructuras y el estado actual
de funcionamiento en términos de: cobertura, continuidad y calidad del agua suministrada.

Parte II: Proyección poblacional


Consolidar la información de los censos realizados por el DANE en un municipio de su libre elección, con una
población en lo posible menor a 2500 habitantes, en un cuadro como el que se presenta a continuación.

Tabla 1. Tabulación población censada.

Año Población urbana (hab) Resto (hab) Población Total


1964
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 7 de 13

1973
1985
1993
2005

Realizar la proyección poblacional por los métodos de cálculo establecidos en el RAS-2010, año a año;
considerando como año inicial del proyecto el año 2020.

Realizar un gráfico comparativo de la población proyectada por los tres métodos (aritmético, geométrico y
exponencial) y la proyección del DANE partiendo desde el año del primer censo poblacional:

Imagen 1. Ejemplo proyección poblacional.

Determinar la población de diseño del proyecto para el mejor ajuste poblacional identificado con las opciones
de análisis gráfico de Excel (coeficiente de ajuste) con respecto a los datos de población censada en años
anteriores al actual. Analizar los resultados obtenidos según el RAS e información consultada.

Parte III:
Una vez realizado el ejercicio de proyección poblacional, obtenga la siguiente información:

 Determine el nivel de complejidad tomando como referente la Tabla A.3.1 del título A del RAS.
 Determine el periodo del diseño del proyecto, considerando:
o 25 años para niveles de complejidad bajo, medio y media alto.
o 30 años para nivel de complejidad alto.
 Determine la dotación neta a partir de la Tabla B.2.3 del título B del RAS.
 Estime la dotación bruta.
 Estime el caudal medio diario para el periodo de diseño establecido.
 Estime el caudal máximo diario para el periodo de diseño establecido.
 Estime el caudal máximo horario para el periodo de diseño establecido.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 8 de 13

 Estime el caudal de diseño de la captación (Revisar RAS-2010; B.4.4.2)


 Estime el caudal de diseño de la aducción y conducción (Revisar RAS-2010; B.6.4.2)
 Analice los resultados obtenidos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
CORCHO R., Freddy H. y DUQUE S., José I. (2005). Acueductos: Teoría y Diseño. Medellín: Sello editorial
universidad de Medellín.

GÓMEZ O., Israel (2006). Diseño de sistemas de acueducto y alcantarillado basado en la norma técnica
colombiana RAS-2000. Cali: Sello Editorial Javeriano.

LÓPEZ C., Ricardo A (1995). Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados. Colombia. Editorial
Escuela Colombiana de Ingeniería, 2ª. Edición.

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: TÍTULO B (2010). Sistemas de
acueducto. 2da. Ed. / Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico (Ed.); Universidad de los Andes.
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Centro de Investigaciones en Acueductos y Alcantarillados –
CIACUA (Consultor). Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Grupo o Programa de: Ingeniería Director de Programa de: Henry Jefatura de Laboratorios
Ambiental Guillermo Acosta Ing. German Vargas
Fecha: Julio 2020 Fecha: Julio 2020 Fecha: Julio 2020

INFORME DE LABORATORIO
(Para elaborar por el Estudiante)
ESTUDIANTES: ASIGNATURA:


GRUPO:


NOTA:


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 9 de 13


CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE


LABORATORIO. El estudiante formulará desde la revisión de la guía las habilidades que desarrollará a través de la
práctica



Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. El estudiante construirá un mapa
conceptual a partir de las palabras claves suministradas por el docente

RESULTADOS.
Presente todos las tablas y gráficas obtenidos. Todos los resultados deben ser analizados y
comparados entre sí, y con fuentes bibliográficas según sea adecuado. No olvide nombrar todas las
tablas y gráficos que elabore.

Presente la información consultada y cálculos desarrollados para el cálculo de los caudales de diseño.
Incluya una tabla resumiendo el resultado final de los cálculos realizados.

Describa el procedimiento de cálculo seguido para el dimensionamiento de la estructura de captación


con su respectivo análisis para la población seleccionada. Indique las suposiciones realizadas o la
información encontrada por fuentes secundarias. Incluya los esquemas o planos desarrollados con las
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 10 de 13

dimensiones finales de la estructura, no olvide numerar las imágenes o agregarlas como anexos.

CUESTIONARIO.
 Genere una gráfica de las proyecciones poblacionales calculadas junto con la proyección
poblacional estimada por el DANE hasta al periodo de diseño ¿El método de proyección
escogido genera la tendencia más cercana a la proyección del DANE? Analice y comente
al respecto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
 ¿Según la información consultada, cuál fuente abastecedora seleccionaría para el
abastecimiento del municipio? Justifique de acuerdo con información técnica válida.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
 Consulte en la norma cuál debe ser el caudal de diseño de una fuente de abastecimiento
superficial y cuál para una subterránea. De acuerdo con esto ¿cuál sería el caudal de
diseño para el abastecimiento del municipio seleccionado?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. El estudioso describirá las
variables que a su consideración dificultaron el alcance de las habilidades propuestas

CONCLUSIONES. El estudiante consignará en este espacio la síntesis de los logros alcanzados a través del
desarrollo de la práctica de Laboratorio.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 11 de 13

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA. Exponga en este espacio la relación de las


competencias y habilidades desarrolladas con el ejercicio de su futura profesión.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. Utilizando las normas APA

ANEXOS. En este espacio presente los anexos si la práctica lo requiere


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO
PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y
LABORATORIOS
LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 12 de 13
RUBRICA DE EVALUACIÓN
Criterio Integrante 0,0 - 1,0 1,1 - 2,0 2,1 - 3,0 3,1 - 4,0 4,1 - 5,0 % Nota
1
1. Reconocen y mantienen el 2
cumplimiento de las normas de
Competencia socioafectiva 3 5
Individual 20%

seguridad en la práctica del


4
laboratorio
5
1
2. Demuestran sus conocimientos
2
teóricos-prácticos de la temática a
Competencia cognitiva 3 15
trabajar, evaluados mediante un quiz
4
previo a la práctica
5

3. Realizan correctamente la consulta previa a la práctica del


Competencia investigativa 10
laboratorio
4. Proponen las habilidades a alcanzar de acuerdo con las
4
actividades propuestas en la práctica
Competencia procedimental
5. Diseñan el diagrama de flujo o mapa conceptual según lo
8
solicitado
Grupal 80%

6. Presentan los datos obtenidos en la práctica del laboratorio.


Analizan los resultados obtenidos por medio de cálculos y gráficas.
Competencia investigativa 36
Comparan la información con artículos científicos y otras fuentes de
Competencia cognitiva
información
7. Responden al cuestionario de forma completa y apropiada 10
Competencia procedimental 8. Evalúan las causas de error y proponen las actividades de mejora 4
9. Reflejan el conocimiento adquirido en la construcción de sus
4
Competencia comunicativa conclusiones
10. Asocian el conocimiento adquirido con su formación profesional 4
Nombre del Integrante
Nota Final

También podría gustarte