Está en la página 1de 14

Universidad nacional autónoma de honduras

(CRAED – Tocoa)

Trabajo Acumulativo

Asignatura:
Biología General

Catedrática:
Lic. Krizzia Miladis Soriano

Código de Clase:
BI121

Alumna:
Isis Loany Martinez Ávila

Cuenta:
20171830050

Sección:
sábado A de 1:00pm – 5:00pm
INTRODUCCION

Se denomina meiosis a una de las formas en que se reproducen las células,


caracterizada por brindar variedad genética en las células descendientes, lo
cual es clave para la reproducción sexual: la que involucra a dos individuos
diferentes para producir uno nuevo, cuyo material genético será un combinado
de los dos anteriores.En organismos superiores la meiosis tiene lugar en los
órganos sexuales tanto masculinos como femeninos, dentro de un proceso
general que se denomina respectivamente espermatogénesis y ovogénesis.
Tanto uno como otro no sólo producen células diferentes genéticamente, sino
que reducen el número de cromosomas de las células a la mitad y las modifica
para poder ser fecundadas o fecundar dependiendo del sexo en donde se
realice.

En este proceso se desarrollan diversas fases que son las que describen el
proceso de la meiosis de manera más clara y ordenada ya que cada fase está
dividida a su vez en etapas que facilitan la comprensión del siclo de la meiosis.
Tomando en cuenta que la mitosis y la meiosis son procesos similares, pero
nunca iguales estableceremos las principales diferencias existentes entre los
dos procesos.

En conclusión, la meiosis es una división celular que reduce el número de


cromosomas. El término meiosis significa “hacerlo más pequeño”, y el número
de cromosomas se reduce a la mitad. En la meiosis una célula diploide
experimenta dos divisiones celulares, produciendo potencialmente cuatro
células haploides.
OBJETIVO GENERAL

 Describir la meiosis como un tipo de división celular, exclusiva de los


organismos que se reproducen sexualmente y que origina la variabilidad
genética. En la clase de biología general del CRAED Tocoa.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Conocer un poco sobre la historia y orígenes de la meiosis, a través de


fragmentos recopilados de varios científicos.

 Introducirnos en el concepto de la meiosis para luego poder establecer


las diferencias existentes entre la división meiótica y mitótica.

 Clasificar cada una de las divisiones meióticas ocurridas en este proceso


y comprender claramente que en la primera división posee la mitad del
número de cromosomas propio de la especie y en la segunda se
separan entre sí y son distribuidas a dos distintos núcleos.
Metodología
 ¿Cuándo comenzó a realizar su investigación?
Lunes 18 de noviembre del año 2019.

 ¿Porque está realizando su investigación?


Para conocer mas a fondo sobre la división celular meiosis que es
requisito para la clase de Biología General, CRAED Tocoa.

 ¿Como está realizando su investigación?


Mediante una búsqueda exhaustiva en internet y a través de un profesor
que imparte la clase de biología general.

 ¿De dónde saca información hace entrevista a un experto, lectura de


bibliografía?
Cierta parte fue tomada de internet, otra la obtuve de dos libros sobre
biología y también visité a un catedrático que imparte la asignatura.

 Todo lo referente a la elaboración de su investigación


Un tema algo amplio en el que se requiere bastante atención para
entender la secuencia de él orden, por ello tuve que consultar en varios
sitios web y en libros para poder comprender ya que cada sitio te
muestra información similar pero algunas cosas tienden a confundir,
decidí acudir a un catedrático de la materia, para darme cuenta de cual
era información confiable y cual era dudosa.

Materiales
Enlista todos los recursos que ha necesitado para elaborar su informe /
investigación bibliográfica.

1. computadora.
2. Internet.
3. Libros.
4. Consulta con un catedrático.
5. Videos de apoyo.
Historia de la meiosis a través de experiencias científicas.

Hasta el día de hoy la meiosis es la fuente de explicación sobre la variabilidad


de los gametos e incluso entre los organismos de una misma especie.

La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en 1876 por el conocido
biólogo alemán Oscar Hertwig (1849-1922), estudiando los huevos del erizo de
mar.

Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga
Edouard Van Beneden (1846-1910) en los huevos de los gusanos parásitos
Ascaris. En 1887 observó que en la primera división celular que llevaba a la
formación de un huevo, los cromosomas no se dividían en dos
longitudinalmente como en la división celular asexual, sino que cada par de
cromosomas se separaba para formar dos células, cada una de las cuales
presentaba tan solo la mitad del número usual de cromosomas.
Posteriormente, ambas células se dividían de nuevo según el proceso asexual
ordinario. Van Beneden denominó a este proceso “meiosis”.

El significado de la meiosis para la reproducción y la herencia, sin embargo, no


se describió hasta 1890, cuando el biólogo alemán August Weismann (1834-
1914) observó que eran necesarias dos divisiones celulares para transformar
una célula diploide en cuatro células haploides si debía mantenerse el número
de cromosomas. En 1911 el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan
(1866-1945) observó el sobre cruzamiento en la meiosis de la mosca de la
fruta, proporcionando así la primera interpretación segura y verdadera sobre la
meiosis. Thomas Hunt Morgan reconoció la presencia de los cromosomas
sexuales y de lo que se conoce en genética como ´herencia ligada al sexo´.
Demostró que los factores mendelianos (los genes) se disponían de forma
lineal sobre los cromosomas. Los experimentos realizados por Morgan y
colaboradores revelaron también la base genética de la determinación del
sexo. Morgan continuo sus experimentos y demostró en su ¨teoría de los
genes¨ que los genes se encuentran unidos en diferentes grupos de
encadenamiento, y que los alelos (pares de genes que afectan al mismo
carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo. Para
desenredar toda esta madeja genética una investigadora BabaraMcClintok,
revoluciono al mundo de la herencia ya que descubrió algo sorprendente para
la ciencia: los genes saltarines (1951). En la naturaleza existen genes
saltarines, también conocidos como transposones. Se trata de secuencias de
ADN capaces de trasladarse de un lugar a otro en los cromosomas. Esta
curiosa habilidad saltarín, responde a la capacidad de dichos genes para
dividirse y reinsertarse de un punto a otro del genoma de un organismo o
inclusive, hacia otro tipo de secuencia genética denominada plásmidos. Dichas
secuencias genéticas son las responsables de conferir la tan temida resistencia
bacteriana a los antibióticos. A demás, son consideradas agentes evolutivos y
de variabilidad genética ente las especies.

¿Qué es la meiosis?

Es una división celular que reduce el número de cromosomas. El término


meiosis significa “hacerlo más pequeño”, y el número de cromosomas se
reduce a la mitad. En la meiosis una célula diploide experimenta dos divisiones
celulares, produciendo potencialmente cuatro células haploides. Es importante
notar que las células haploides no contienen justamente cualquier combinación
de cromosomas, sino un miembro de cada par homólogo.

La meiosis consiste en la división de una célula diploide (2n), es decir, provista


de dos conjuntos de cromosomas (la mayoría de nuestras células son de este
tipo), en cuatro células haploides (n), o sea, provistas de la mitad de la carga
genética de la célula anterior.

Estas células haploides operan como semilla de un nuevo individuo, una vez
que se fusione con otra proveniente de otro individuo, cada una aportando la
mitad de su carga genética. Así es como funcionan los gametos, las células
reproductivas de los animales y del ser humano.

De este modo, la meiosis es un proceso previo a la reproducción sexual, dado


que en él se forman los gametos (óvulos y espermatozoides, por ejemplo). Sin
embargo, también forma parte de ciclos de vida complejos, en algas, hongos y
otros eucariontes sencillos, para lograr cierta alternancia generacional,
reproduciendo sus células de modo sexual y asexual en distintas etapas.

Los eventos de la meiosis son similares a los eventos de la mitosis, con


cuatro importantes diferencias:

1. La meiosis implica dos sucesivas divisiones nucleares y citoplásmicas,


generando hasta cuatro células.

2. A pesar de dos sucesivas divisiones nucleares, el ADN y otros componentes


cromosómicos se duplican sólo una vez, durante la interfase anterior a la
primera división mitótica.

3. Cada una de las cuatro células producidas por meiosis contiene el número
cromosómico haploide, es decir, sólo un conjunto de cromosomas que
contienen sólo un representante de cada par homólogo.

4. Durante la meiosis, cada par de cromosomas homólogos se mezcla, así


cada una de las células haploides resultantes tiene prácticamente una única
combinación de genes.

La meiosis es un proceso complejo que involucra dos fases diferenciadas:


meiosis I y meiosis II. Cada una de ellas está compuesta por diversas etapas:
profase, metafase, anafase y telofase. Ello amerita un estudio más detallado:

 Meiosis I. Primera división celular de la diploide (2n), conocida como


reductiva, pues resulta en células con la mitad de la carga genética (n).
 Profase I. En esta fase suceden los acontecimientos más característicos
de la meiosis. La envoltura nuclear se conserva hasta el final de la fase
que es cuando se desintegra, al mismo tiempo desaparece el nucléolo y
se forma el huso. Debido a su complejidad esta fase se ha dividido en
cinco subfases:

-Leptoteno: La cromatina se condensa y los cromosomas se hacen


visibles. A lo largo de cada cromosoma se encuentran los cronómetros.
Aquí empieza el proceso de búsqueda del homologo, que es esencial
para el inicio de la formación de pares.

-Zigoteno: Los cromosomas continúan engrosando y acortándose. Los


homólogos apareados constituyen una estructura llamada bivalente.
Aunque no es visible, los miembros de cada bivalente ya han replicado
su ADN. El número de bivalentes de una especie es igual a su número
de haploides (n).

-Paquiteno: se realiza la sinapsis, se hacen visibles las tétradas


formadas por dos pares de cromátidas hermanas.

-Diploteno: se realiza la separación parcial de cromátidas hermanas, de


los cromosomas homólogos. Debido a los quiasmas o puntos de unión
entre las cromátidas homologas no hermanas, se realiza el intercambio
de pastes cromosómicas o entrecruzamiento.

-Diacinesis: los cromosomas se separan, pero las cromátidas no


hermanas permanecen unidas por los quiasmas. El nucléolo y la
envoltura nuclear desaparecen y los centrómeros de las tétradas se
unen a las fibras del huso.

 Metafase I. Los cromosomas se ubican en el centro de la célula


(ecuador) y empiezan a separarse. La repartición genética al azar ya se
ha llevado a cabo.

 Anafase I. la mitad de cada tétrada o diada se separan y se dirigen Asia


cada uno de los polos de la célula de la división. Este proceso se
denomina disyunción. En cada polo se encuentra solo la mitad del
numero de cromosomas que había en el núcleo de la célula. Así se
reduce el numero 2n a n.

 Telofase I. se forma una membrana nuclear alrededor de las diadas.


Los cromosomas no se extienden por completo. La citocinesis podría o
no ocurrir. Las dos células resultantes entran a un periodo llamado
intercinesis similar a la interface, sin duplicar el ADN. En muchas
especies los núcleos pasan directamente a la profase ll, o la intercinesis
puede ser prolongada.

 Meiosis II. Conocida como fase duplicativa, pues se asemeja a la


mitosis: se forman dos individuos enteros duplicando el ADN.

 Profase II. Cada diada, formada por un par de cromátidas hermanas


están unidas por un centrómero común, los cromosomas se acortan y se
hacen visibles al microscopio, se forma el huso mitótico.

 Metafase II. Al igual que antes, los cromosomas tienden hacia la mitad
de la célula, preparándose para una nueva división.

 Anafase II. El material genético tiende a separarse y migrar hacia los


polos de la célula, alistando el nuevo proceso de división celular.

 Telofase II. Como el número de diadas es igual al numero de haploides,


en cada polo se encuentra un miembro de cada diada y se le denomina
mónada. Cada mónada se transforma en cromosoma en su respectivo
núcleo. Después de la citocinesis se originan cuatro células haploides,
por efectos del entrecruzamiento, cada mónada contiene una
combinación de información genética de los progenitores.
CONCLUSIONES

 Debido a que varios investigadores dedicaron su tiempo a descubrir los


procesos de la meiosis ahora sabemos que esta es la división celular
que permite la reproducción sexual de las plantas o animales.

 Existen varias diferencias entre los procesos de meiosis y mitosis que


nos permiten distinguir un proceso de otro con facilidad.

 La finalidad de la Meiosis es la continuidad de las especies y el aumento


de la variabilidad genética.

Bibliografías

 https://concepto.de/meiosis/#ixzz65eCcKYQ5

https://es.slideshare.net/doal1984/cientificos-de-la-meiosis

Biologia.Solomon(1).pdf
Libro: biologia10grado
primera división meiótica
Segunda división meiótica

También podría gustarte