Informe Defensa Integral IV

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO: MIRANDA
EXTENSION: SANTA TERESA DEL TUY
CATEDRA: DEFENSA INTEGRAL IV
ENFERMERIA 4to SEMESTRE SECCION D1

UNIDAD 2: PUEBLO Y FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA


OBJETIVO 2.1: CONCEPTOS BÁSICOS

Profesora: Autores:
Morales Delcy Laya Jorgeliz C.I: 24408561
Quilimaco Eliangelis C.I: 27622234
Reyes Ismel C.I: 21335527
Sanchez Juan C.I: 27755764
Sanchez Luznailer C.I: 27789281

Santa teresa del tuy, Octubre del 2019


DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Democracia participativa es una expresión amplia, que se suele referir


a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor
participación en la toma de decisiones políticas que es la que les otorga
tradicionalmente la democracia representativa, esta última es una de las
democracias más usadas en el mundo. Implica una participación ciudadana
intermedio entre democracia representativa y la democracia directa. Puede
definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los
ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que
puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas.

Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus


objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático
al ejercicio del sufragio, como ocurre en la democracia representativa, sino
que asuma un rol protagónico, activo y propositivo dentro de la política, tanto
a nivel comunitario, como regional y nacional.

LA CONTRALORÍA SOCIAL EN VENEZUELA

El proceso constituyente iniciado a raíz de la llegada de Hugo Chávez


a la Presidencia de la República significó entre otras, Venezuela ha estado
inmersa en un proceso de transformación social, económica y política que se
ha enfocado en desmontar desde sus mismas raíces el sistema de
Democracia Representativa que estuvo vigente por más de 30 años en el
país y cuya expresiones originarias recaían en la Constitución de 1961, por
un sistema de Democracia Participativa, el cual exige la inclusión,
participación y protagonismo de todos los ciudadanos y ciudadanas de
Venezuela en los asuntos públicos

La Contraloría social expone las bases del Control Social como un


mecanismo organizado a través del cual todo ciudadano y ciudadana,
individual o colectivamente participa en la vigilancia, seguimiento y control de
la gestión pública, en la ejecución de programas, contrataciones, planes y
proyectos, en la prestación de los servicios públicos, así como en la conducta
de los funcionarios públicos, para prevenir, racionalizar y promover
correctivos.

La participación ciudadana en el quehacer gubernamental, no es un


accidente aislado, sino una de la principales características de nuestra
democracia participativa. El propósito de la Contraloría Social, hasta este
punto histórico, es que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan de una manera
diferente la vigilancia sobre la forma en que se toman las decisiones, se usan
los recursos y los resultados de las instituciones y proyectos públicos a
diferencia de los canales regulares que propugnan los medios del Control
Social.

INTELIGENCIA SOCIAL

La inteligencia social es la habilidad que tiene una persona para


relacionarse con los demás de manera efectiva y pacífica. La inteligencia
social no funciona de forma aislada; necesita de otros aspectos como la
inteligencia verbal y a l mismo tiempo requiere inteligencia emocional, lo que
suele ser un gran reto para las personas. A su vez esta capacidad es útil a la
hora de pronunciar un discurso, superar una entrevista de trabajo o llamar la
atención de la persona que nos gusta.

MISIONES SOCIALES

El Sistema Nacional de Misiones son una serie de programas sociales


desarrollados en Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez desde el
año 2003 y que continúan vigentes en el actual gobierno de Nicolás Maduro.
Estos proyectos son relanzados cada año con el fin de cumplir objetivos
determinados. Las Misiones Bolivarianas del gobierno de Venezuela
comprenden programas para luchar contra la pobreza, la pobreza extrema,
programas de educación, alfabetización, consultas médicas gratuitas y
acceso a créditos subvencionados para la adquisición de viviendas. Además
de programas culturales, científicos, políticos, dedicados a los derechos
indígenas y medioambientales.

Los programas comenzaron debido al significativo aumento del precio


del petróleo a principios de la década de 2000, que permitió al gobierno de
Venezuela utilizar excedentes en su presupuesto anual para estos
programas sociales. La Misión Robinson (alfabetización), la Misión Barrio
Adentro (cobertura médica gratuita) y la Misión Mercal (alimentos a precios
subsidiados), están consideradas como las misiones más importantes, claves
en la disminución de los índices de la pobreza en el país.

Impacto de las misiones sociales en Venezuela

En Venezuela, más de la mitad de los ciudadanos han tenido acceso a


las misiones sociales, lo que ha permitido a familias superar la pobreza e
incluso haber salvado sus vidas. En conjunto, todas las misiones sociales
están orientadas a reducir la pobreza y la desigualdad, dos problemas
relacionados que plagaron a Venezuela durante gobiernos anteriores. Es a
través de estos programas que se está proporcionando ayuda y
oportunidades a sectores históricamente marginados, incluyendo zonas
urbanas pobres y rurales, pueblos indígenas, madres solteras, personas con
discapacidades, trabajadores del sector informal, entre otros.

Estos proyectos sociales significan el mayor esfuerzo que haya


conocido la nación para pagar la inmensa deuda social de décadas de
capitalismo, como medio necesarios para acabar con la miseria y consolidar
una sociedad de ciudadanos y ciudadanas libres e iguales.
Algunas de las misiones sociales más importante son las siguientes:

 Sanidad: Barrio Adentro. Fue la primera misión en ponerse en


marcha, se creó a finales del 2003. Su objetivo es: mejorar y ampliar
los servicios de salud integral de los venezolanos, mediante las
políticas públicas desarrolladas por el Gobierno Nacional, de manera
oportuna, solidaria y gratuita para garantizar la atención y elevar la
calidad de vida de toda la población. Su principal intervención es la
creación de una red de centros de salud situados en zonas de difícil
acceso o que carecían de una infraestructura de sanidad cercana. La
Misión se desplegó en tres etapas, para llevar atención sanitaria
primaria (consultorios) y secundaria (hospitales) a barrios
empobrecidos.
 Educación: Robinson, Ribas y Sucre. Las misiones educativas, que
se organizan alrededor de varias misiones que cubren los distintos
grados de enseñanza: primaria, secundaria y universitaria o superior.
La primera de ellas es la Misión Robinson, que utiliza voluntarios
adultos para enseñar matemáticas básicas, leer y escribir. Para
secundaria está la Misión Ribas, que ofrece clases de refuerzo a
personas que abandonaron la educación de jóvenes, y la Misión
Sucre, que ofrece cursos de educación superior de manera gratuita a
adultos.
 Alimentación: Mercal. La Misión Mercal, organizada en torno a la
empresa estatal Mercados de Alimentos, C.A. (Mercal), tiene por
objetivo proporcionar alimentos subsidiados y otros bienes básicos a
través de una red de establecimientos a nivel nacional.
 Vivienda: Misión Hábitat, Gran misión vivienda Venezuela y Gran
misión barrio nuevo. La misión hábitat se ocupa de construcción de
vivienda y la Gran Misión Vivienda Venezuela, tiene como meta
construir y entregar 3 millones de viviendas. La Gran Misión Barrio
Nuevo, Barrio Tricolor se centra en la rehabilitación de viviendas.
 Derechos de comunidades indígenas: La Misión Guaicaipuro se
ocupa de garantizar los derechos de las comunidades indígenas.
 Identidad: En el campo administrativo, la Misión Identidad tiene por
objetivo la cedulación de toda la población.

PARTICIPACION DEL PUEBLO EN LA DEFENSA

La participación ciudadana en el control de la gestión pública es


ejercida por la ciudadanía a través de las denuncias, las quejas, los
reclamos, las peticiones y las sugerencias, las cuales son evaluadas y
canalizadas por las Oficinas de Atención al Ciudadano (OAC).

La organización y participación del pueblo en el ejercicio de su


soberanía se inspira en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, y se rige por
los principios y valores socialistas de la democracia participativa y
protagónica, así como los de interés colectivo, equidad, justicia, igualdad
social y de género, diversidad cultural, defensa de los derechos humanos,
corresponsabilidad, autogestión, cooperación, solidaridad, honestidad,
eficacia, eficiencia, rendición de cuentas, y control social.

GUERRA POPULAR PROLONGADA

Se puede definir como una estrategia de defensa del territorio, en la


cual se prepara a la población para formas de lucha convencional y no
convencional. La guerra popular prolongada representa las formas de lucha
armada y no armada, que involucran a todo el pueblo y que solo puede ser
librada en el tiempo. De acuerdo a esto, la guerra popular prolongada no solo
conduce a generar estrategia para la defensa y preservación de nuestros
recursos, sino que también requiere de la conformación de un nuevo
pensamiento estratégico.

En resumen, la estrategia de Guerra Popular Prolongada en el


contexto de la nueva doctrina militar bolivariana, representa la forma de
lucha convencional y no convencional, por la defensa de nuestro territorio,
memoria histórica, identidad nacional y cada uno de los aspectos que
conforman el nuevo pensamiento estratégico, donde los valores de
independencia, soberanía, patriotismo y solidaridad internacional, deben
ser el hontanar que mueva la lucha de nuestros pueblos.

PARTICIPACION DE LA MILICIA Y LOS CUERPOS COMBATIENTES

La revolución debe ser defendida de manera integral: por uniformados


y pueblo en armas. Esa es la doctrina bolivariana que rige hoy en Venezuela,
que tiene su génesis en la independencia y la unidad cívico-militar. Se trata
de una necesidad estratégica, la única posibilidad de resistir a una guerra
que ya está presente.
Milicia Bolivariana

La Milicia es un cuerpo especial conformado por hombres y mujeres


mayores de edad, de carácter voluntario. Es organizado y entrenado por la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), con la comandancia del
presidente de la República, Nicolás Maduro. Los milicianos se consideran
como instrumento armado del poder popular, son un pueblo preparándose y
capacitándose para la defensa integral, en especial para un momento de
resistencia popular prolongada.

Ya no se trata de la cultura que acostumbrábamos a tener, que la


seguridad y la defensa solo correspondían a la tradicional Fuerza Armada.
Es por esto que todos podemos aportar a los diferentes ámbitos que
contempla la constitución: el político, el económico, el social, el cultural, el
ambiental, el militar. Desde la Milicia se puede aportar a todos esos ámbitos
porque son un pueblo con consciencia, con convicción de que el proceso
revolucionario es el que ha venido a dignificar y reivindicar a los más
humildes. De esta forma queda claro que su función es ni más ni menos que:
resguardar y defender todo el proceso revolucionario, la soberanía, la nación,
los recursos y por supuesto que al pueblo.

Cuerpos combatientes

Son unidades conformadas por ciudadanas y ciudadanos que laboran


en las instituciones públicas o privadas, que de manera voluntaria son
registrados y adiestrados por el Comando General de la Milicia Bolivariana
con el fin de coadyuvar con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)
en defensa integral de la Nación, asegurando la integridad y operatividad de
las instituciones a las que pertenecen, para garantizar su independencia y
soberanía.

PAPEL DEL COMPONENTE NO ARMADO EN LA


DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN

Esta constituida por los ciudadanos y ciudadanas que voluntariamente


se organicen para cumplir funciones de defensa integral de la nación, en
concordancia con el principio de corresponsabilidad entre el estado y la
sociedad civil; y deberán estar registrados por la comandancia general de la
milicia nacional bolivariana, quedando bajo su mando y conducción.

El componente no armado territorial es el operador psicológico que,


trabajando en sus respectivas comunidades, tiene la responsabilidad
primaria de establecer los vasos comunicantes entre estas y las unidades
territoriales de reserva. Se constituye en la herramienta fundamental para
orientar y desarrollar acciones hacia los diferentes blancos y audiencias:
población, propias tropas, el enemigo, en esfuerzo combinado para
consolidar el mandato constitucional de la corresponsabilidad en materia de
seguridad y desarrollo social entre el estado y la sociedad civil

CONSEJOS COMUNALES

Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad


donde el mismo pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las
políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder popular, es decir,
poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. El consejo
comunal también es la base sobre la cual se construye la democracia
participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana de
Venezuela. Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base no
es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva
democracia que estamos construyendo: ella sólo será invencible si su base
es fuerte y esa base son los consejos comunales.

Los Consejos Comunales cumplirán funciones relacionadas con el


desarrollo nacional, las cuales van más allá del manejo de los recursos para
resolver sus problemas. Entre ellas destacan la recuperación de empresas
paradas ya que en gran cantidad de zonas industriales (ubicadas en las
comunidades) hay edificaciones abandonadas que pertenecieron a
empresas, fábricas o áreas comerciales. Así mismo, participarán en el pleno
ejercicio de la defensa de la soberanía e integridad territorial de Venezuela a
través de las guardias territoriales.

COMUNAS

Es una forma de organización social, política y económica popular de


carácter local y participativo donde los individuos gestionan diversas
instituciones de autogobierno para cubrir y regular sus necesidades comunes
con miras a ser autosuficientes en la medida de lo posible. En 2009, se crea
el Ministerio del Poder Popular para las Comunas. Las comunas en
Venezuela están regidas por la Ley Orgánica de las Comunas y la Ley
Orgánica del Sistema Económico Común.

Según la Ley Orgánica de las Comunas, este término es utilizado para


denominar al espacio socialista que, como entidad local, es definida por la
integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida,
rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que
ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el
cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica como
expresión del poder popular, en concordancia con un régimen de producción
social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable, contemplado en el
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

La comuna tiene como propósito fundamental la edificación del estado


comunal, mediante la promoción, impulso y desarrollo de la participación
protagónica y corresponsable de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión
de las políticas públicas, en la conformación y ejercicio del autogobierno por
parte de las comunidades organizadas.
BIBLIOGRAFIA

https://www.aporrea.org/actualidad/a167270.html
https://www.ecured.cu/Democracia_participativa
https://www.monografias.com/trabajos91/consejos-comunales-en-
venezuela/consejos-comunales-en-venezuela.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Comuna_(socialismo)
https://es.scribd.com/document/338403757/Participacion-Del-Componente-No-
Armado
https://www.telesurtv.net/news/La-Milicia-Bolivariana-instrumento-armado-del-poder-
popular-20160606-0037.html
http://www.correodelorinoco.gob.ve/la-participacion-ciudadana-es-un-deber-del-
pueblo-soberano-y-su-atencion-un-compromiso-de-las-oac/
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Nacional_de_Misiones
https://www.notitarde.com/inteligencia-social-y-como-se-logra/
https://www.monografias.com/trabajos82/contraloria-social/contraloria-social2.shtml

También podría gustarte