Está en la página 1de 10

FUNDAMENTOS PARA SIG

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INTERNET DE LAS COSAS

PRESENTADO POR:

MARIO ANDRÉS GAMBOA - 1730604

GEISON DAVID TORO - 1733444

DANIEL MONTOYA - 1633589

DIRIGIDO A:

ING. CESAR E. GARCÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOMÁTICA


PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

MARZO 22 DE 2020
CALI, VALLE DEL CAUCA
INTRODUCCIÓN:

En una era en la que están conectados a internet miles de millones de productos, activos,
edificios y dispositivos que generan datos, cada uno de ellos con una ubicación única, la
necesidad de utilizar la tecnología de ubicación avanzada para capturar, procesar y analizar
datos para obtener diferentes perspectivas empresariales y operativas no hará más que crecer.
Con preguntas como el ¿qué pasará? O ¿qué se debería hacer?, la propuesta de valor del IoT
(Internet de las Cosas) es cada vez mayor. Ya está cambiando el panorama en sectores tales
como venta al por menor, fabricación, servicios públicos y gobierno, haciendo que sus
comunidades sean más inteligentes, seguras y económicamente viables. Además de eso,
mediante la implementación del IoT a SIG como se desarrollará en el siguiente informe,
supondrá un mejor análisis espacial para la gestión de recursos naturales de la tierra,
incrementar la producción, optimizar el flujo de trabajo y reducir riegos. Pero no solo eso,
permite hacer infinidad de cosas al alcance siempre y cuando se dinamicen y se estructuren
de forma adecuada.
IoT sin tener una definición precisa, promueve e incrementa las capacidades de los objetos y
cosas asociadas, traduciendo esto en una mejor toma de decisiones y en una mejor
optimización de los tiempos de trabajos que se emplean para realizar diferentes actividades.
A partir de esta información brindada por la eficiencia, los datos de gran volumen y a gran
velocidad, cobran vida revelando patrones, conexiones y oportunidades difíciles (o
imposibles) de percibir de otra forma, permite un nivel de toma de decisiones mucho más
rápido y avanzado.
Con miles de millones de sensores conectados, integrados en productos y lugares de todo el
mundo, los altos ejecutivos de empresas y el gobierno saben que el valor del IoT radica en la
vasta cantidad de datos. No obstantes, las organizaciones más competitivas están
transformando el rendimiento, la agilidad de las decisiones y la escalabilidad al sacar partido
del valor oculto de los datos del IoT: la ubicación y el factor “dónde”.

Fundamentos de SIG
Internet de las Cosas
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática
ESTADO DEL ARTE:
¿Qué es?
Alguna vez te has preguntado ¿cómo nuestro mundo está interconectado? O tal vez ¿Cómo
serán las conexiones en un futuro? Pues el internet de las cosas puede aclarar un poco este
paradigma que nos agobia a la mayoría de personas.
Sin tener una definición especifica indica la conexión del internet más con objetos que con
personas. De este modo constituye un cambio radical en la calidad de vida de las personas en
la sociedad, ofrece una gran cantidad de nuevas oportunidades de acceso a datos, servicios
específicos en la educación, seguridad, asistencia sanitaria, en transporte y en muchísimos
otros campos más que a medida que pase el tiempo se irán desarrollando con un mejor y
mayor impacto.

Para entender de qué va el Internet de las cosas se debe también comprender que sus
fundamentos no son en lo absoluto nuevos. Desde hace unos 30 años que se viene trabajando
con la idea de hacer un poco más interactivos todos los objetos de uso cotidiano. Ideas como
el hogar inteligente, también conocido como la casa del mañana, han evolucionado antes de
que nos demos cuenta en el hogar conectado para entrar al Internet de las cosas.
El Internet de las cosas potencia objetos que antiguamente se conectaban mediante circuito
cerrado, como comunicadores, cámaras, sensores, y demás, y les permite comunicarse
globalmente mediante el uso de la red de redes.

Fundamentos de SIG
Internet de las Cosas
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática
Si se tuviera que dar una definición del Internet de las cosas probablemente lo mejor sería
decir que se trata de una red que interconecta objetos físicos valiéndose del Internet. Los
mentados objetos se valen de sistemas embebidos, o lo que es lo mismo, hardware
especializado que le permite no solo la conectividad a Internet, sino que además programa
eventos específicos en función de las tareas que le sean dictadas remotamente.

¿Cómo los SIG están relacionados?


Bajo el manto del IoT (Internet de las Cosas) los dispositivos están en capacidad de capturar
información con atributos que contemplen coordenadas geográficas. Al tener esta capacidad,
no es sorpresa que esta información requiera ser organizada, resumida y analizada en tiempo
real.
Hoy en día las tecnologías relacionadas con sistemas de información geográfica permiten
vincular información capturada en tiempo real con sistemas no convencionales que proyectan
todo lo que sucede a nuestro alrededor.
Coloquialmente y en términos de captura, por medio de los dispositivos móviles es posible
obtener información de ubicación, de preferencias y lugares de visita regulares. A una escala
más elevada redes de sensores IoT pueden seguir la localización vehicular, trafico, llamadas
de emergencia o temperaturas. También monitorear alertas tempranas, vigilar el tráfico aéreo
y ejercer control sobre el territorio.

Fundamentos de SIG
Internet de las Cosas
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática
A partir de datos IoT en tiempo real como web logs, identificación por radiofrecuencia
(RFID), sensores, búsquedas en Internet, redes sociales, computadoras, teléfonos
inteligentes, dispositivos GPS, registros de centros de llamadas y datos de monitoreo
podemos deducir que estos tienen un volumen, complejidad y crecimiento que solo un
sistema no convencional soporta y almacena.
Si bien este sistema ofrece lo pertinente para manipular información robusta, la analítica de
información en un ámbito espacial debe incluir herramientas cuya fortaleza sea la
componente geográfica. Estas herramientas hacen parte de los llamados Sistemas de
Información Geográfica.

Con información espacial recopilada a partir de IoT, almacenada y soportada en sistemas no


convencionales, cabe preguntarse qué papel tienen los sistemas de información geográfica
en la analítica. Hay que recordar que la analítica permite tomar decisiones de forma rápida
respecto a situaciones cotidianas.
• ¿Cómo articular la información espacial proveniente de IoT con sistemas no
convencionales?: Un GIS está en capacidad de consultar y mostrar información
alojada en la nube de diferentes fuentes de forma eficiente. Disponer de gran cantidad
de información espacial en tiempo real sobre un mapa brinda una perspectiva asertiva
de aquello que se está analizando.

• ¿Cómo aporta la información en el análisis de datos?: Visualizar la información


y realizar análisis. Escalas, autocorrelación, estructura, tendencias, localización,
índices métricos, relaciones y proximidad son herramientas de análisis poderosas en

Fundamentos de SIG
Internet de las Cosas
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática
un sistema convencional. Un análisis a partir de la componente geográfica permite la
toma eficiente de decisiones.

• ¿A través de que herramientas GIS se genera un apoyo a la toma de decisiones?:


Desde las herramientas de análisis espacial hasta el despliegue de cuadros de mandos
que permiten visualizar operaciones diarias en “dashboards” de forma inmediata en
monitoreo, vigilancia y control.

Finalmente, con datos provenientes de Internet es posible que información cotidiana este al
servicio de las decisiones en diferentes industrias. Este alcance no solo tiene potencial con
productos y servicios que requiere atraer clientes de diferentes sectores de negocio, desde un
punto de vista más apropiado, se puede afirmar que permite contribuir con la administración
del recurso tierra. Por ejemplo, inventariar recursos naturales, monitorear ecosistemas en
tiempo real y vigilar sus propiedades y cambios en el tiempo. Desde un punto de vista social
permite analizar comunidades en riesgo por amenazas naturales y emitir alertas tempranas.

Ejemplos Globales, Nacionales y Regionales:


Edificios Inteligentes:
Para que los edificios sean mas eficientes y competitivos, la digitalización de las viviendas
tiene un papel fundamental. Aquí entra en juego el Internet de las Cosas, pues una vez que
un edificio ha sido digitalizado, se transmiten datos e información de manera constante a
cerca del funcionamiento de todas las disciplinas integradas en un edificio: desde el clima,
hasta la protección contra los incendios. Por ejemplo, existen plataformas inteligentes de
gestión que ayudan a que el usuario pueda administrar, directamente desde el móvil, el
ambiente de sus oficinas de acuerdo a sus necesidades.

Fundamentos de SIG
Internet de las Cosas
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática
Transporte Inteligente:
A partir del diseño, desarrollo, implementación y despliegue de sistemas de transporte
basados en Internet de las cosas se pueden lograr grandes acciones:
• Realizar un seguimiento remoto de la flota en tiempo real.
• Reducir el tiempo de inactividad de los vehículos gracias al mantenimiento
predictivo.
• Optimizar las rutas y el consumo de combustible mediante la analítica avanzada de
datos.

Los asistentes de navegación satelital - GPS - están fuertemente ligados a esta tecnología
como lo es el IoT y los SIG. Grandes grupos de usuarios que constantemente están enviando
información a servidores, están alimentando una red a nivel mundial que informan rutas, el
tráfico de una ruta o zona, sitios de interés - restaurantes, hospitales, escuelas, iglesias,
estaciones de gasolina y hasta los sitios que más frecuencia visitan, todo esto con el fin de
dar a conocer a otros usuarios sitios que les podrían interesar, rutas alternas en caso de tráfico,
etc.
Toda esta información es captada por sensores ubicados en la ciudad - semáforos, cámaras
de seguridad, etc. Y hasta por los mismos usuarios que alimentan estos sistemas
compartiendo información por dispositivos móviles conectados a una red de internet. Los
automóviles inteligentes, que cuentan con la tecnología IoT, en caso de estar con poco
combustible busca en la red satelital que alimentan todos los usuarios, estaciones de gasolina
más cercanos y las opiniones de los usuarios, para así notificarle al conductor que está
próximo a quedarse sin combustible y cuáles son las mejores estaciones y las más cercanas.

Fundamentos de SIG
Internet de las Cosas
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática
IoT aplicado a dispositivos de topografía:
➢ Planeación y acción de un vuelo con dron para la recopilación de información

IoT aplicado a dispositivos inteligentes como lo es el caso de los drones, cumple con cuatro
criterios: el primero es el monitoreo, que consiste en la integración de sensores para reconocer
lo que ocurre alrededor de dichos dispositivos (estado de satélites, condiciones climáticas,
estado de la conectividad entre sensores). El siguiente criterio cumple con que se debe tener
un control, enviar o recopilar información a partir del monitoreo, debe tomar decisiones
simples pero eficaces (activar una cámara, encender motores, programar un vuelo), todo esto
para partir hacia el tercer criterio, optimizando recursos, evitando desgaste en algunas
acciones y finalmente el cuarto criterio indica la importancia que toma toda la automatización
de las actividades rutinarias (vuelos programados, rutas). La interacción que produce el IoT
con dispositivos inteligentes, permite analizar datos, optimizar recursos y tomar decisiones a
partir de dicha información.

Realidades y Expectativas:
Sin importar los temores frente a la vulnerabilidad que puede presentar el Internet de las
Cosas en la construcción de Sistemas de Información Geográfica, el panorama es
esperanzador por sus beneficios y porque se espera un optimo desarrollo del mismo para su
confiabilidad e implementación, dando paso a adecuadas metodologías de trabajo tanto en el
diseño de estos sistemas como en su implementación y actualización.
Actualmente los SIG toman la alta velocidad del IoT, el alto volumen de datos y los lleva a
la vida, revelando patrones, conexiones y oportunidades que son difíciles o imposibles de
descifrar de otra forma; y facilita un nivel de toma de decisiones y resolución de problemas
más rápido y de última generación.

Fundamentos de SIG
Internet de las Cosas
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática
La mayoría de las estimaciones afirman que, para 2025, habrá más de 21 billones (21 mil
millones) de dispositivos IoT, y algunos creen que el número podría ser aún mayor. A medida
que más productos IoT llegan al mercado, un número creciente de personas está
involucrándose en la tendencia de la casa inteligente y, por lo tanto, la expectativa de que los
artículos para el hogar pueden conectarse a Wi-Fi ya es parte de casi cualquier decisión al
comprar un nuevo producto.
Pero los consumidores independientes no serán los únicos que usarán dispositivos IoT. Las
ciudades y las empresas adoptarán cada vez más tecnologías inteligentes para ahorrar tiempo
y dinero. Eso significa que las ciudades podrán automatizar, manejar de forma remota, y
recopilar datos a través de kioscos de visitantes, sistemas de vigilancia con cámaras de video,
estaciones de alquiler de bicicletas y taxis, y un número creciente de funciones que ya se
están desplegando en varias ciudades inteligentes de los Estados Unidos y en otras urbes a
nivel global.
Un informe de Microsoft afirma que el 94 por ciento de las empresas usarán IoT para fines
de 2021. El informe también comprobó que IoT ya es una parte intrínseca de una variedad
de importantes industrias de fabricación, comercio y de transporte, e incluso en las áreas
gobierno y atención médica.

Fundamentos de SIG
Internet de las Cosas
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática
CONCLUSIONES:

➢ A modo general IoT en el contexto de los SIG (Sistemas de Información Geográfica),


interviene como herramienta solida en las entidades encargadas de la gobernabilidad
del territorio, en el proceso de automatización en la captura de información
importante para el modelo de dicho sistema.

➢ Con la implementación de IoT en los SIG, no solo se espera una automatización en


su construcción, sino que además se espera un sistema más dinámico al modelar las
situaciones y fenómenos del mundo en tiempo real, por la interacción de diferentes
dispositivos y servidores conectados captando la información de interés.

➢ La aplicación del IoT a diferentes objetos del uso cotidiano puede ser una gran fuente
de aprovechamiento para dinamizar y optimizar tareas que se asignan que son de
mayor rigurosidad y que demandan una cantidad abultada de tiempo.

➢ En el sector comercial, el uso del IoT aplicado a Sistemas de Información Geográfica


funciona para determinar nuevas ubicaciones, entender a los clientes y visualizar las
tendencias de crecimiento en tiempo real.

BIBLIOGRAFÍA:
➢ Angie Ruiz (2018). Internet de las cosas y GIS: Un sistema en tiempo real.
Recuperado de https://www.geo-sapience.com/internet-de-las-cosas-en-tiempo-real/.
➢ Netlife (2018). El Internet de las cosas cobra vida con los SIG. Recuperado de
https://www.netlife.ec/el-internet-de-las-cosas-cobra-vida-con-los-sig/.

Fundamentos de SIG
Internet de las Cosas
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática

También podría gustarte