Está en la página 1de 21

ENSAYO DE COMPRESION NO CONFINADA

ÍNDICE
I. RESUMEN.............................................................................................................................4
II. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
III. OBJETIVOS...........................................................................................................................5
IV. MARCO TEÓRICO:................................................................................................................6
V. MATERIALES Y METODOS....................................................................................................9
VI. RESULTADOS:....................................................................................................................16
VII. CONCLUSIONES.................................................................................................................20
VIII. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................21
IX. ANEXO:..............................................................................................................................22

2
I. RESUMEN

El presente ensayo es el de compresión simple no


confinada, el cual nos permite obtener el valor de
carga última del suelo, el cual, como se verá más
adelante se relaciona con la resistencia al corte del
suelo y entrega un valor de carga que puede utilizarse
en proyectos que no requieran de un valor más
preciso, ya que entrega un resultado conservador.

II. INTRODUCCIÓN

El tipo de suelo debe ser cohesivo, ya que un suelo


carente de cohesión no puede formar una muestra sin
confinamiento lateral.

Es importante comprender el comportamiento de los


suelos sometidos a cargas, ya que sobre ellos que se
van a fundar las estructuras, ya sean puentes, edificios
o carreteras, que requieren de una base firme, o más
aún que pueden aprovechar las resistencias del suelo
en beneficio de su propia capacidad y estabilidad,
siendo el estudio y la experimentación las
herramientas para conseguirlo, y finalmente poder
predecir, con una cierta aproximación, el
comportamiento ante las cargas de estas estructuras.

3
III. OBJETIVOS

- Determinar la curva esfuerzo-deformación unitaria.

- Determinar el esfuerzo máximo de rotura: qu

- Hallar el módulo de elasticidad: E

- Calcular el contenido de humedad de la muestra.

- Calcular el peso específico de masa del suelo.

4
IV. MARCO TEÓRICO:

Fig. 1. Ensayo de compresión simple no confinada

ANÁLISIS:

 La deformación unitaria  se calcula de la mecánica de


materiales como:
δ
ε=
L0
…… (1)

Donde:
δ, es la deformación total de la muestra (axial), mm.
L0, es la longitud original de la muestra, en mm.

 El esfuerzo instantáneo del ensayo sobre la muestra se


calcula como:
P
σ=
A'
…… (2)

Donde:

5
P, es la carga sobre la muestra en cualquier instante para
el correspondiente valor de L, en kg.
A ',es el área de la sección transversal de la muestra
para la carga correspondiente P, en cm2.

En mecánica de suelos es práctica convencional corregir


el área sobre la cual actúa la carga P. Esto no se hace cuando
se ensayan metales en tensión. Una de las razones para esta
corrección de área es la de permitir cierta tolerancia sobre la
forma como el suelo es realmente cargado en el terreno.
Aplicar esta corrección al área original de la muestra es
algo conservativo también pues la resistencia última calculada
de esta forma será menor que la que se podría calcular
utilizando el área original. El área original A0 se corrige
considerando que el volumen total del suelo permanece
constante.
El volumen total inicial de la muestra es:
V T = A 0 ¿ L0 …… (3)
Pero después de algún cambio L en la longitud de la
muestra es:
V T = A ' ¿( L¿¿ 0−L) ¿ …… (4)

Igualando las ecuaciones (4) y (5), cancelando términos y


despejando el área corregida A', se obtiene:
A0
A '=
1−ε
.… (5)

6
Tabla 1. Relación general de consistencia y resistencia a la
compresión simple de arcillas

Carga última
Consistencia del suelo
(kg/cm2)
Muy blanda <0,25
Blanda 0,25-0,50
Media 0,50-1,00
Firme 1,00-2,00
Muy firme 2,00-4,00
Dura >4,00

7
V. MATERIALES Y METODOS

1. Máquina de compresión: Esta máquina


mecánica nos permitirá comprimir la muestra
hasta un punto donde la muestra falle, para esto
se necesitarán dos micrómetros uno de
deformación y uno de carga; esta máquina mide
compresiones menores a los 100 kPa (1kg/cm 2) y
deben ser capaces de medir los esfuerzos
compresivos con una precisión de 1 kPa (0,01
kg/cm2).

Fig. 2. Máquina de compresión.

2. Extractor de muestras: Es un equipo mecánico


capaz de sacar el testigo de suelos; si las muestras
llegan al laboratorio en tubos no abiertos
longitudinalmente, es preciso que produzca poca
alteración en el suelo.

Fig. 3. Extractor de muestras de suelo.

8
3. Micrómetro de cargas: Este instrumento nos
indica un número que al multiplicarlo por su
constante nos resulta la fuerza que se le está
aplicando a la muestra de suelo.

4. Micrómetro de deformaciones: Este micrómetro


está graduado a 0,02mm, y con un rango de
medición de por lo menos un 20% de la longitud del
espécimen para el ensayo, o algún otro instrumento
de medición, como un transductor que cumpla estos
requerimientos.

Fig. 4. Micrómetro de carga y micrómetro de


deformaciones de la máquina de compresión.

9
5. Balanza electrónica: Que da el peso de la muestra
con una precisión del 0,1 % de su peso total.

Fig. 5. Balanza electrónica.

6. Cronómetro: Si el control de la prensa es manual.

10
Fig. 6. Cronómetro

7. Calibrador de Vernier: Con nonio capaz de medir


las dimensiones físicas de la probeta con
aproximación de 0,1 mm.

Fig. 7. Calibrador de Vernier.

8. Estufa: Capaz de mantener una temperatura de 110


± 5 °C.

11
Fig. 8. Estufa

Se usa el método experimental el cual consiste en:

- Se toma una muestra de suelo, tipo MIT (Muestra


inalterada en tubo de pared delgada); de esta muestra
extraemos una pequeña probeta cilíndrica cuyas
dimensiones son de 4.02 cm. de diámetro medido del
interior y una altura de 5.90 cm.

- Luego de obtenido el molde con la muestra, pesamos


ambos en una balanza electrónica de una precisión de
centésima de gramo, obteniendo peso del molde más
peso de la muestra.

- Con el equipo extractor de muestra se retiró la probeta


(cilindro pequeño) quedando la muestra no confinada y
con las dimensiones interiores del cilindro.

- La muestra fue colocada en la máquina de compresión,


en este método de ensayo se aplicó 5 deformaciones de

12
0.005 lecturas en el micrómetro de deformación, luego 5
de 0.010 y el resto de 0.020 con intervalos de tiempo de
15 segundos. Cada deformación aplicada se traduce a
una carga axial aplicada la cual se toma lectura en el
micrómetro de carga y para transformarlo en una carga
tenemos que multiplicarlo por una constante “k” que es
propia del fabricante del micrómetro de carga (k =
39.77), el valor que nos sale está expresado en kg.

- Una vez la muestra falle, o sea cuando vemos que el


micrómetro de carga comienza a disminuir en las
lecturas y cuando visualmente vemos que la muestra ha
fallado en su forma inicial, pasamos a medir las
dimensiones como el diámetro de la parte central de la
muestra y su altura.

- Pasamos a pesar la muestra antes de meterlo al horno,


después de estar 24 horas en el horno se le pesa
nuevamente para así encontrar su contenido de humedad.

- Con el volumen de la muestra y su peso en estado natural


encontramos su peso específico de masa, también
podemos encontrar su peso específico del sólido con el
peso después de sacado del horno.

- Luego vamos a calcular con operaciones matemáticas el


esfuerzo máximo de rotura, el módulo de elasticidad y la
cohesión del suelo.

13
14
VI. RESULTADOS:

Tabla 2. Resultados

ENSAYO DE COMPRESIÓN NO CONFINADA

Contenido de Humedad:   Compresión:  


Recipiente Nro. 05 Diámetro Inicial (cm) 4.02
Peso de Muestra Húmeda +
190.36 12.69
Recipiente (gr.) Área Inicial (cm2)
Peso Seco + Recipiente (gr.) 167.22 Altura Inicial (cm) 5.90
Peso Agua (gr.) 23.14 Volumen Inicial (cm3) 74.885
Peso Recipiente (gr.) 59.87    
Peso de Muestra Húmeda (gr.) 130.49 Diámetro Final (cm) 4.04
Peso de Muestra Seca (gr.) 107.35 Área Final (cm2) 12.82
Contenido de Humedad (%) 21.56% Altura Final (cm) 5.84
Densidad Húmeda (gr./cm3) 1.743 Volumen Final (cm3) 74.863
Densidad Seca (gr./cm3) 1.434    

A'=A0/ σ=P/
t P δ ɛ
(1-ɛ) A'

Dial de Deforma
Carga Área Esfuer
Tiempo Micróme Deforma ción Deformac
Axial Corregida zo
Transcur tro de ción Total ión
rido Carga Unitaria (kg./c
(kg) (cm) (cm) (cm2) m2)
0s 0 0.000 0.0000 0.000 0.000000 12.692 0.0000

15 s 0.01 0.398 0.0050 0.005 0.000847 12.703 0.0313

30 s 0.025 0.994 0.0050 0.010 0.001695 12.714 0.0782

45 s 0.048 1.909 0.0050 0.015 0.002542 12.725 0.1500

1' 0.088 3.500 0.0050 0.020 0.003390 12.736 0.2748

1' 15 s 0.122 4.852 0.0050 0.025 0.004237 12.746 0.3807

1' 30 s 0.228 9.068 0.0100 0.035 0.005932 12.768 0.7102

1' 45 s 0.34 13.522 0.0100 0.045 0.007627 12.790 1.0572

2' 0.458 18.215 0.0100 0.055 0.009322 12.812 1.4217

15
2' 15 s 0.562 22.351 0.0100 0.065 0.011017 12.834 1.7416

2' 30 s 0.66 26.248 0.0100 0.075 0.012712 12.856 2.0417

2' 45 s 0.765 30.424 0.0200 0.095 0.016102 12.900 2.3584

3' 0.75 29.828 0.0200 0.115 0.019492 12.945 2.3042

3' 15 s 0.71 28.237 0.0200 0.135 0.022881 12.990 2.1738

3' 30 s 0.692 27.521 0.0200 0.155 0.026271 13.035 2.1113

3' 45 s 0.683 27.163 0.0200 0.175 0.029661 13.080 2.0766

Esfuerzo - Deformacion
2.5

1.5

0.5

0
0 0.01 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04

Fig. 9. Diagrama esfuerzo-deformación

16
- El máximo esfuerzo o esfuerzo último de carga se da en
el punto resaltado y es igual a 2.3584 kg/cm2.
- El módulo de elasticidad obtenido es:
σ1
E=tgα=
ε1

0.00313
E= =3.69539 kg/cm2
0.000847

- Contenido de humedad: 21.56 %.

- Peso específico de masa: 1.743 gr /cm3

17
Fórmulas utilizadas en la Tabla 2
- Deformación unitaria:
δ
ε = Lo ……………………….. (1)
- Esfuerzo:
P
q u= σ 1 =
A ´ ………………… (2)
- Área corregida:
Ao
A'= (1−ε ) ……………………. (5)
- Módulo de elasticidad:
Se ha tomado el promedio de los datos donde la curva
elástica tiende a ser una función lineal o sea hasta el
límite de proporcionalidad (ver figura 9).
σ1
E=tgα=
ε1
………………. (6)
- Cohesión del suelo:
qu
c= ………………………. (7)
2
- Contenido de humedad:
W
ω= w …………… ………. (8)
W S

- Peso específico de masa


Wm
γ=
V
…………… ………. (9)
m

Dónde:
- P ----- Carga aplicada.
- Ao --- Área inicial.
- ε ----- Deformación unitaria.
- δ ----- Deformación o desplazamiento.
- Lo---- Longitud inicial de calibración.
- σ 1 ------ Esfuerzo.
- W w-----Peso del agua y W S Peso del sólido
- W m -----Peso de la muestra y V m volumen de la muestra

18
VII. CONCLUSIONES

- Obteniendo un valor de esfuerzo ultimo igual a 2.3584


kg/cm2, el cual al ser evaluado la Tabla 1, nos da como
resultado un suelo de consistencia muy firme.

-La gráfica de esfuerzo – deformación (Fig. 9.) nos


muestra como el límite de proporcionalidad y el límite de
elasticidad están muy distantes esto es debido que un
suelo no se comporta como material elástico. Si nuestra
muestra presenta un comportamiento elasto-plástico.
Pues como el esfuerzo aplicado es de un peso continuo
generalmente si sometemos al suelo un pequeño esfuerzo
es muy difícil de que vuelva a su estado original, sino
que se presentaría una deformación, en cuanto al límite
de elasticidad está muy cercano al punto de fluencia por
lo cual el suelo está iniciando una etapa crítica que es
una etapa elasto-plástica.

19
VIII. BIBLIOGRAFÍA

- NTP 339.167: Método de Ensayo Estándar para la


resistencia a la compresión no confinada de suelos
cohesivos.

20
IX. ANEXO:

PANEL FOTOGRÁFICO

Foto 1. Extracción de la Foto 2. Máquina de compresión


muestra de suelo del molde. apta para el ensayo.

Foto 3. Primeras fallas de la


Foto 4. Muestra finalmente
muestra al ser sometida a la
ensayada.
carga.

21

También podría gustarte