Está en la página 1de 7

Reseña critica

El libro “hacia las sociedades del conocimiento”, en sus capítulos del 3 al 7

publicado en el 2005, por la organización de las naciones unidas para la educación ciencia y

cultura. En estos capítulos de manera secuencial trata acerca de un tema central que nos han

ido dando a desarrollar poco a poco el autor; la educación. Aborda explícitamente cada

detalle sobre este, aunque no deja nada a la imaginación del lector, porque es apoyado en

diferentes fuentes y autores, si puede llegar a causar cierta confusión por la forma en que

expone sus ideas.

En su tercer capitulo “las sociedades del aprendizaje” el autor es muy claro a la hora de

enfatizar el papel tan importante que tiene el tener que aprender una sociedad, de echo aun

sabiendo que es importante eso en ella, nos recalca en varias oportunidades que nunca

debemos de parar de aprender, porque vivimos en constante evolución y que de allí nace

esa necesidad del tener que “aprender y aprender” como el mismo texto nos los indica, es

fascinante ver como en este capitulo del libro nos lleva de una manera en que queremos

saber más y más de lo que sigue. Muchas cosas se hablan de cómo nuestros antepasados se

educaban y como ahora lo hacemos nosotros, claro; el autor nos hace ver una gran

diferencia en la historia entre estas épocas; como antes eran tan necesario esa educación,

tanto que tenían que ser enviados a colegios o diferentes institutos en donde se les

enseñaban los básico o principal, tener que consultar en libros que no eran nada cortos y en

bibliotecas tan dotadas de los mismos, para ahora llegar la actualidad en donde se puede

informar con tan solo buscar una tira de periódico o con solo caminar por la calle, en donde
el internet toma una relevación muy grande, esa relevancia en donde en un futuro no muy

lejano se es aún incierto que pasara con estas biblioteca o libros que en el pasado fueron de

tan gran ayudar, porque todo hace parte de una evolución y como seres humanos hacemos

parte de la misma, de ser consientes como entre más vivamos nos encontraremos cada vez

con diversos de conocimiento aplicados a cosas que quizás desconocemos de ellas, pero

que para otros toman mucha importancia y de que en muchas ocasiones no todo se aprende

en una escuela, si no en la casa también se encuentra educación y es algo que el autor

resalta e inculca al lector dejando esa impresión; que también en la casa se puede aprender.

En su cuarto capítulo nos plantea una gran pregunta, que con solo leer causa como un

hueco al lector, ¿hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida?, porque

precisamente un hueco, es que el autor nos hace ver una gran realidad por la que pasa el

mundo, en donde muchos no tienen el privilegio de poder al menos aprender a leer o si

quiera escribir su nombre si es que no se conocen por un simple apodo de mamá al nacer,

es que es tan fácil tener educación cuando se tienen los medios, pero tan difícil cuando no

es así, que cada vez más los países que cuentan con un capital para educar a sus habitantes

gozan más de esto, pero aquellos en donde sus índices de pobreza son tal altos la situación

es totalmente distinta.

Este capítulo critica fuertemente una de las mayores ironías que tiene por hoy el mundo, se

considera que la educación es un derecho humano proclamado ante la Declaración

Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos económicos,

sociales y culturales, como este debe de prevalecer sobre cualquier cosa, pero para muchos

rincones del mundo se convierte en una conquista y por lo tanto una meta por alcanzar,
exalta la gran labor que hace la Unesco por llegar a lugares a donde nadie lo ha hecho, para

educar a la población más vulnerable, muchas de estas nunca han visto el evolucionar de la

educación porque no la conocen, el autor indaga todas aquellas adversidades con las que

luchan por brindar este derecho, pero también nos dice que no es nada fácil también

prevalecerlo porque la educación puede que no tenga un fin, porque como nos los hacia ver

en su tercer capítulo siempre es importante estar aprendiendo y por ende innovando, por

último, el autor se queda un poco corto a la hora de darle respuesta a la pregunta que

primero se plantea, pero es que se entiende que no es nada fácil poder brindar una

educación igualitaria para todos y el darle respuesta a la misma se convierte en un gran

desafío.

En su quinto capítulo “el futuro de la enseñanza superior” muestra de manera informativa

en la actualidad como se esta llevando a cabo esta enseñanza tan importante para la vida de

una persona. Si; el autor nos dice que la educación primaria es importante, pero da entender

que es por es el inicio de un largo camino, pero que lo que realidad importa es la

universitaria conocida por muchos como la superior, como en base a los presupuestos de

los estados se surge lo publico y lo privado, toma como uno de los grandes continentes a

Europa; como a pesar de que en muchos de los países de este continente los estados gozan

de recursos, se quedan cortos para una educación pública, de ahí nace la necesidad de que

se incursione en el modelo privatizado y sus derivaciones que muchos cuentan con lo que

llaman lo suficiente. Es que no se equivoca el autor a plantearnos el interrogante en donde

relaciona la enseñanza con la cuestión financiera, ya que esta es una gran garantía del poder

capacitarse en lo universitario, a través de la historia esto siempre ha ido de la mano ya que

se deben de tener en cuenta costos culturales, políticos y cognitivos.


En este capitulo el autor en su etapa final centra su idea en “universidades del futuro”, pero

no toma algo global si no se centra en el modelo Europeo algo que como que no simpatiza,

porque seria bueno conocer diferentes culturas o maneras de como llevan a cabo este

proceso, bueno retomando la idea del modelo europeo, centra en las limitaciones

geográficas y demás factores que juegan un papel principal a la hora de competir entre

universidades, como las culturas afectan en la educación de lo que cada una de ellas se debe

de basar para brindar a las familias o personas que desean educarsen y la relevancia que a

partir de esto toman las redes universitarias que con esto busca cerrar este capítulo. En

aquellas nuevas maneras que hay al tener una red, ya que cambia totalmente la manera de

aprender y de relacionarnos con los demás, pero no deja de lado también la importancia que

se tiene en que una universidad debe de contar con laboratorios o centros de investigación

para mejores resultados.

En su sexto capitulo en donde complementa la idea del capitulo anterior con otro gran

interrogante, uno más claro de comprender ¿una revolución en la investigación? en esta

toma puntos muy importantes llevados más a la actualidad; la ciencia y la tecnología, nos

hace caer en cuenta de que no cabe duda de que la ciencia es uno de los principales

laboratorios para la educación fundamentada y apoyada por supuesto en la tecnología que

esta en constante evolución. Aunque no nos contesta el interrogante sin antes causarnos

más que en realidad si no se tiene una buena claridad podrían confundir, sigue con el

desarrollo de la idea con la que inicia, de que a pesar de que en la ciencia es importante

aquellos factores que la hacen posible puede crear desigualdades, ya que todos los centros

nos están dotados ni cuentan con los privilegios, algo que tiene más que ver con lo

económico.
Aunque si de mostrarnos el autor una situación global carece mucho de esto para tratar

temas de sistemas de innovación, desarrollo de sociedades del conocimiento, se basa en

algunas ventajas y desventajas que se tiene al ser un país desarrollado o subdesarrollado

frente a esto, de que así como en Europa se tiene en algunas partes redes universitarias, se

creen laboratorios virtuales (colaboratorios) siendo esto motivo para nuevas fronteras para

la ciencia, como el desarrollo de nuevas tecnologías que busquen reemplazarnos cada vez

más, un ejemplo claro que nos muestra el autor es la relación entre el hombre y la maquina

centrándose en que por ahora es muy incierto tener con certeza que será del futuro de la

ciencia, pero que cada día que pasa, hay algo que no se podrá parar y será la evolución de la

misma en busca de satisfacer nuestras necesidades.

En el ultimo capitulo en el cual vamos reseñar críticamente como lo hemos venido

haciendo, es el séptimo “las ciencias, el publico y las sociedades del conocimiento” donde

el autor es claro cuando nos relaciona como la problemática económica y social desempeña

un papel cada vez más importante en la dirección hacia donde vamos en la investigación y

la innovación, puesto que aunque cada estado tiene acceso total a la ciencia, teniendo

capacidad para desarrollar y aportar, en algunas partes se dificulta, ya sea por cuestiones,

culturales como la política o religión y lo fundamental la economía que es como base para

acceder a los conocimientos.

El autor nombra algo que casi todos en algún momento hemos llegado a experimentar de

nuestras vidas; la desconfianza por la ciencia, es que para nadie es un secreto que ni los

propios científicos tiene un 100% de confianza en ella, pues siempre se tiene un error

humano, siendo esto motivo para debates y controversias que se viven a diario en el mundo,

en donde siempre se coloca en duda su fiabilidad y donde la ética juega un papel


importante, en muchas ocasiones o en su mayoría la ciencia no va de acuerdo a la ética y

sus principios, algo que siempre va ser difícil de poder llevar, se ha tratado de que en los

científicos se recalque la ética, incorporando una formación dentro de sus conocimientos

teniendo como objetivos definir estos problemas éticos y elaborar una documentación ética

al respecto, para dar claridad, sobre esto es autor se pregunta ¿pero cómo enseñar ética a los

científicos?, de solo pensarlo es algo complicado y si lo es, explica tantos factores que

intervienen en el hecho que es difícil de que todos coincidan, lo que se quiere es una ética

del futuro para ellos, que se base en tener efectos imprevisibles o no deseados y que por

supuesto la gente lo entienda, siempre se ha previsto que puede desencadenar miles de

problemas, para nadie es un secreto que la ciencia también tiene crisis en su enseñanza y el

autor no podía dejar de lado esto, porque surge la necesidad del tener que contratar gente

altamente capacitada y educada en el ámbito científico y tecnológico. Como anteriormente

ya nos planteaba se debe de tener un buen manejo de este si se quiere tener buenos

resultados siendo esto muy dependiente de lo que pueden ofrecer en materia educativa las

universidades a las personas.

Para finalizar lo que busca el autor en este capítulo es hacernos ver la relación entre la

ciencia y la tecnología que se ve reflejada cada vez más en la cotidianidad de las personas,

lo que la hace de suma importancia para la divulgación de esta y todos aquellos procesos,

factores y situaciones en los cuales nos hizo mención, ya que el autor busca en que

entendamos que la ciencia sea más publica y accesible, como la idea que se quiere cumplir

con la educación.

También podría gustarte