Está en la página 1de 4

Ventajas de la educación virtual en Colombia

“Saber enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su


propia producción o construcción”. Paulo Freire

La educación en términos generales se debe orientar en el desarrollo de la autonomía, pensar


por sí mismo, considerar los puntos de vista y ser consecuente con la satisfacción de las
necesidades, además de tener una autonomía intelectual, social y ética, poniéndose en el lugar
del otro; para así generar la responsabilidad personal, la toma de posición ética frente a los
valores, los deberes y derechos universales, la participación democrática y la potenciación de
las capacidades.

El estado Colombiano no muy lejos de estos objetivos de la educación, se plantea unos fines
en la constitución política y en la ley general de educación, los cuales son:

Constitución política:
 Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público
que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
 Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la
cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de
la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y
profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad
nacional.
Ley general de educación

Artículo 5º. Fines de la educación.

 La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos


más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber.
 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores
de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación
artística en sus diferentes manifestaciones.
 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país.
 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos
técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como
fundamento del desarrollo individual y social.
 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para
crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Colombia es un país con aproximadamente 50 millones de habitantes, según proyección


realizada por el tiempo, basada en la información del DANE. Esta población está distribuida
en 1.141.748 kilómetros cuadrados y en su gran mayoría zonas rurales de gran variedad de
bosques, montañas y selvas.

Esta distribución demográfica hace complicado que el estado cumpla con los fines educativos
planteados en la constitución política y en la ley general de educación, pero con el apoyo de
la informática se puede generar el espacio para estudiar la producción de soluciones
tecnológicas a problemas humanos, brindando así a los estudiantes oportunidades escolares
para tratar problemas de su vida cotidiana y contribuir al desarrollo de competencias básicas
para el desempeño presente y futuro sin que tengamos la distancia y el acceso como un
gran limitante para acceder a la educación.

 
 
BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 0230 de 2002

Lineamientos curriculares del MEN.

Ley 115 de 1994, en el Decreto 230 de 2002 y el 3055 de 2002.

Sunkel Guillermo (s/f), “Las TIC en la educación en América Latina: visión panorámica”,
Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, pp. 29-45.

CIBERGRAFIA
- Castillo, L. (2003). Enfoques ó concepciones curriculares. Extraído el miércoles 4 de
abril de 2007 de Asesorías pedagógicas.

- Revista de Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia. Medellín. Vol.14 _


15. 1995-1996. p.15-
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev30/bravo.htm

- peducativas.blogspot.com/2011/08/concepto-de-educacion-de-paulo-freire.html

También podría gustarte