Está en la página 1de 40

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Neonatología
Cuarta Parte
Esp. Ped. Víctor Manuel Gutiérrez Gómez

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
• Cuando el RN tiene niveles altos
de bilirrubina en la sangre.
• Se presenta en 60 % de RN.
• Por lo general es de poca
intensidad.
• En prematuros la frecuencia es
de 75 a 80 %.

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina
Ictericia
Fisiopatología

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina
Ictericia
Etiología

ABO
Rh
G. menores
Leche materna
Cefalohematoma
Multifactorial
Sin causa determinada

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
Etiología
Unión albúmina – Excreción de bilirrubina
Fisiológicos Hemólisis Conjugación de bilirrubina
bilirrubina conjugada
• Aumento en la velocidad • Exceso de sangre recibida • Metabólicos: • Acidosis • Hepatitis
de destrucción del eritrocito de la placenta - hipoxia, - viral,
- hipoglucemia, • Medicamentos: - bacteriana,
• Inmadurez hepática • Isoinmunización - hipotermia, - sulfas, - parasitaria ,
maternofetal - hipotiroidismo - salicilatos, - agentes tóxicos
• Actividad incrementada de - cloranfenicol,
la enzima b-glucuronidasa • Hemorragias, • Inhibición de - benzodiacepina. • Atresia de vías biliares
cefalohematoma, equimosis, glucuroniltransferasa por
deglución de sangre materna leche materna • Estrógenos maternos • Colestasis intrahepática

• Anomalías congénitas del •Novobiocina • Ácidos grasos libres


eritrocito (esferocitosis)
•Criggler-Najjar, tipos I y II • Hiperosmolaridad
• Deficiencia enzimática
congénita • Hipoalbiuminemia

• Anemia inducida por


medicamentos

• Infección

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
Criterio Diagnóstico

Zonas dérmicas según progresión céfalo-caudal (Kramer)


Bilirrubina
Zona Área ictérica
mg / dL
1 Cabeza y cuello 5.9 + 0.3
2 Hasta el ombligo 8.9 + 1.7
3 Hasta las rodilla 11.8 + 1.8
4 Hasta los tobillos 15.0 + 1.7
5 Hasta plantas y palmas > 15.0

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
Criterio Diagnóstico
• Anemia

HIPERBILIRRUBINEMIA • Hepatomegalia
(Niveles de bilirrubina indirecta)
Bilirrubina
Edad
mg / dL
• Esplenomegalia
Cordón umbilical >4
Primeras 12 horas >6
Primeras 24 horas > 10
• Hemorragias cutáneas o viscerales
Primeras 48 horas > 13
En cualquier momento > 15
• Lesión del SNC

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
Diagnóstico
Ictericia fisiológica

Isoinmunización materno
Hipoxia

fetal descartada
Acidosis
Hipoglucemia
Competencia por medicamentos

Competencia estrogénica

Hepatitis

Septicemia
Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
Laboratorio

• Alteraciones en eritrocitos en caso de hemólisis o


BHC cefalohematoma,
• Plaquetas bajas en septicemia

Reticulocitos • Elevados en caso de hemólisis

• En isoinmunización por ABO


Esferocitos • Esferocitosis congénita

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
Laboratorio

Bilirrubinas • Al ingreso y cada 6 – 8 horas.

Grupo • ABO, Rh del niño y padres


sanguíneo • Grupos menores

Prueba de • Positivo en isoinmunización a Rh o


COOMBS directa subgrupos de Rh

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina
Ictericia
Diagnóstico diferencial e incompatibilidad sanguínea
Rh Subgrupo de Rh ABO
Madre Negativo Positivo O
Niño Positivo Positivo AoB
Aparición en el primer nacimiento 5% 5% 40 a 50 %
Gravedad previsible en siguientes embarazos Frecuente Frecuente No
Nacidos muertos o con hidropesía Frecuente Raro Raro
Anemia grave Frecuente Frecuente Raro
Grado de ictericia +++ +++ ++
Hepatoesplenomegalia +++ +++ ++
COOMBS directo Positivo Positivo Negativo
Siempre Anti-A 1:1,02
Anticuerpos maternos Siempre presentes
presentes Anti B 1:512
Esferocitosis Negativo Negativo Presentes

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
Complicaciones

• El kernicterus es la complicación más grave e importante de la ictericia.


En etapa temprana se presenta:
- rechazo al alimento
- disminución del reflejo de Moro, de
succión y deglución,
- hipertonía posterior.
En etapa tardía:
- opistótonos,
- rotación interna y aducción de los brazos,
- apnea,
- cianosis,
- convulsiones.

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
Tratamiento

Exanguinotransfusión

Fototerapia

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
Tratamiento fototerapia

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
Tratamiento exanguineotransfusión
EDAD
GRUPOS CIFRAS DE BI (mg %) PADECIMIENTO
GESTACIONAL
I Pretérmino > 13 (primeras 48 h)
> 18 (cualquier edad)
II Pretémino > 10 (primeras 48 h) Isoinmunización maternofetal (por
> 10 (cualquier edad) ABO o Rh)
Insuficiencia respiratoria, desnutrido
in utero o ambos
III Término > 15 (cualquier edad) Isoinmunización maternofetal (por
10 a 14 (primeras 24 h) ABO o Rh)
15 a 19 (primeras 48 h) Isoinmunización maternofetal
> 20 (cualquier edad)
IV Término 15 a 19 (primeras 24 h) Ictericia por causa diferente a
> 25 (cualquier edad) isoinmunización
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
Tratamiento exanguineotransfusión

EDAD
GRUPOS CIFRAS DE BI (mg %) PADECIMIENTO
GESTACIONAL
V Pretérmino Incrementos > 0.25 mg/h Mismos que en los grupos I y II
en los grupos I y II
VI Término Incrementos > 0.25 mg/h Mismos que en los grupos III y IV
en los grupos III y IV
VII Pretérmino o término Cualquiera Signos clínicos de kernicterus
VIII Pretérmino o término 20 % menos que las Hipoxia, acidosis, diarrea,
cifras de los grupos I, II, bronconeumonía, meningitis,
III y IV septicemia, hipotermia o
hipoglucemia
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Ictericia
Tratamiento exanguineotransfusión
MADRE HIJO DONADOR
Tipo Rh (D) Tipo Rh (D) Tipo Rh (D)
O- O+ O-
A- A+ A- O-
B- B+ B- u O-
AB - AB + AB - u O -
AoB- O+ A o B- u O-
O- A o B+ O-
O+ A o B+ O+
A+ B+ PG O + RCP B +
B+ A + PG O + RCP A +
O+ A o B+ PG O + RCP del grupo del niño
PG: paquete globular o concentrado eritrocitario. RCP: reconstituido con plasma
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Enterocolitis necrosante

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Enterocolitis necrosante
Concepto

• Frecuente en RN, sobretodo en prematuro

• Consiste en una lesión tipo necrosis de las paredes intestinales y


frecuentemente paso de gas entre los tejidos lesionados, que se
manifiesta como cuadro de sepsis grave con datos clínicos
evidentes de afectación de tubo digestivo.

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Enterocolitis necrosante
Bases fisiopatológicas

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Enterocolitis necrosante
Clasificación de Bell (1978)

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Enterocolitis necrosante
Manifestaciones Clínicas, Rx. Tx.

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Enterocolitis necrosante
Manifestaciones Clínicas, Rx. Tx.

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Enterocolitis necrosante
Manifestaciones Clínicas, Rx. Tx.

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Enterocolitis necrosante
Algoritmo

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Enterocolitis necrosante
Algoritmo

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Enterocolitis necrosante
Algoritmo

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Hipoglucemia neonatal
transitoria

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Hipoglucemia neonatal transitoria


Concepto

• Hipoglucemia neonatal: de acuerdo a la GPC IMSS-442-11 y a la vista


de datos de seguimiento neurológico, metabólico y estadístico, el
punto de corte recomendado es por debajo de 45 mg/dL (2.5 mmol/L)
tanto para prematuros como niños de término y a cualquier edad
extrauterina.

• Hipoglucemia neonatal transitoria: es aquella que se autolimita


durante los primeros 7 días de vida extrauterina. Es consecuencia de
reserva energética limitada, excesivo consumo periférico, agotamiento
precoz de las reservas energéticas y a inmadurez del sistema
hipotalámico-hipofisiario, responsable de la secreción de hormonas de
contra regulación.

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Hipoglucemia neonatal transitoria


Prevención primaria

• 1. Favorecer al nacimiento el contacto piel con piel entre la madre y el


recién nacido.
• 2. Iniciar la alimentación dentro de los primeros 30 a 60 minutos de
vida.
• 3. Alimentar a libre demanda y reconocer el llanto como signo de
hambre
• 4. No ofrecer agua, solución glucosada ni leche diluida para alimentar
al recién nacido
• 5. Alimentar frecuentemente al RN que recibe lactancia materna (10 a
12 veces en 24 horas en los primeros días después del nacimiento).
• 6. Evitar la hipotermia.

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Hipoglucemia neonatal transitoria


Factores de riesgo

• Monitorizar la glucosa en los pacientes con alguno de los


siguientes factores de riesgo:
• Antecedente de madre con diabetes mellitus durante el
embarazo o ingestión de betabloqueadores o
hipoglucemiantes orales.
• Prematurez.
• Peso bajo para la edad gestacional (PBEG)
• Peso grande para la edad gestacional (PGEG)

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Hipoglucemia neonatal transitoria


Diagnóstico clínico
• Irritabildlidad • Vómito
• Llanto anormal • Temblores
• Letargia • Disminución de la succión
• Estupor • Vómito
• Crisis Convulsivas • Diaforesis
• Coma • Respiración irregular
• Hipoactividad • Taquipnea
• Hiporreactividad • Apnea
• Hipotonía • Cianosis
• Temblores • Asintomática con glucosa ´sérica
• Disminución de la succión menor de 45 mg/dL.

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Hipoglucemia neonatal transitoria


Tratamiento

1. Es recomendable ofrecer tratamiento para normalizar los niveles de


glucosa en los RN con hipoglucemia asintomática.
2. Si mediante tira reactiva los niveles de glucosa periférica se entran
entre 27 mg y 45 mg (1.5 – 2.5 mmol/L):
• Tomar muestra sanguínea por punción venosa para glucosa central.
• Ofrecer inmediatamente (no esperar el resultado de la glucosa sanguínea)
alimentación al seno materno y posteriormente cada hora (aunque el RN no
manifieste hambre).
• Si el RN no puede recibir seno materno de manera adecuada, suplementar
con sucedáneo de la leche materna cuyo volumen se ajustará con base en el
peso y se ofrecerá cada 3 horas.

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Hipoglucemia neonatal transitoria


Tratamiento

3. Si mediante tira reactiva los niveles de glucosa periférica se


encuentran por debajo de 27 mg/dL (1.5 mmol/L):
• Tomar glucosa central
• Indicar infusión de glucosa intravenosa para proporcionar una infusión de
glucosa kilo minuto (GKM) de 6 mg/kg/minuto
• No suspender la alimentación enteral.

4. Si el tratamiento inicial fue ofrecer únicamente alimentación enteral


y con ello no se normalizó la glucosa, se recomienda
• Indicar infusión de glucosa intravenosa con líquidos a 80 ml/kg/día para
proporcionar una infusión de glucosa kilo minuto de 6 mg/kg/minuto
• No suspender la alimentación enteral.

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Hipoglucemia neonatal transitoria


Tratamiento

5. Se sugiere que, en los recién nacidos con hipoglucemia asintomática


que requieren tratamiento con soluciones intravenosas, el volumen de
la leche materna o sucedáneo de leche materna sea e 10 a 15
ml/kg/día. Las pautas para incrementar o disminuir tanto el aporte
intravenoso de glucosa como de la vía oral, serán las mismas que se
señalan para el tratamiento del RN con hipoglucemia sintomática.

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Hipoglucemia neonatal transitoria


Tratamiento

1. Manejo de hipoglucemia sintomática:


• Muestra sanguínea para glucosa central
• Administrar solución glucosada al 10%:
• Inmediatamente después de administrar el bolo establecer infusión continua
de glucosa intravenosa de mantenimiento a 6 mg/kg/min.
• Si las condiciones clínicas lo permiten, continuar la alimentación oral con
leche materna o sucedáneo de la leche materna en volumen de 10 a 15
ml/kg/día

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Hipoglucemia neonatal transitoria


Tratamiento

2. Si después de la administración del bolo y de las soluciones


intravenosos con GKM de 6 mg cedieron los síntomas pero persiste la
hipoglucemia, se deberá incrementar la infusión de glucosa 2
mg/kg/minuto cada hora hasta un máximo de 12 mg/kg/minuto.

3. Cada vez que se detecte hipoglucemia sintomática se deberá


administrar bolo de solución glucosada al 10% y simultáneamente
incrementar la glucosa kilo minuto 2 mg/kg/ minuto cada hora hasta
un par máximo de 12 mg/kg

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Hipoglucemia neonatal transitoria


Tratamiento

4. Cuando se requiere infusión de glucosa kilo minuto mayor de 10 mg


se sugiere administrarla a través de un acceso venoso central y
mediante equipos electrónicos de volúmenes medidos (bomba de
infusión).

5. Disminuir el tratamiento intravenosos con glucosa cuando:


• La glucosa se haya mantenido en valores normales durante 12
horas continuas y
• El recién nacido tolere la vía oral

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG


Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Medicina
Licenciatura de Medicina

Hipoglucemia neonatal transitoria


Tratamiento

6. Para evitar hipoglucemia de rebote, disminuya paulatina y


gradualmente el tratamiento intravenoso con glucosa hasta
suspenderlo. Se sugiere incrementar el volumen por vía oral en la
misma cantidad en que se reduce el aporte intravenoso.

7. Se recomienda que la disminución en el aporte de GKM sea a una


velocidad de 2 mg/kg/minuto

Pediatría Neonatología @DrVictorMGtzG

También podría gustarte