Está en la página 1de 11

Cuadro Comparativo Teorías psicométricas

Página i de xxxix

Comparación y aplicación de teorías psicométricas de respuesta al ítem

Alisson Caviedes González – 1921980642

Daniela Montoya Morales: Código 1821023552

Diana Carolina Cáceres Herrera: Código 1921980028

Karen Johana García Parra: Código 1911983859

Jordy Andréi Maya Sánchez: Código: 1912410294

Institución universitaria Politécnico Gran Colombiano

Sede virtual

Bogotá D.C.

Psicometría

Septiembre 2020
Cuadro Comparativo Teorías psicométricas

Página ii de xxxix
Comparación y aplicación de teorías psicométricas de respuesta al ítem

Alisson Caviedes González – 1921980642

Daniela Montoya Morales: Código 1821023552

Diana Carolina Cáceres Herrera: Código 1921980028

Karen Johana García Parra: Código 1911983859

Jordy Andréi Maya Sánchez: Código: 1912410294

Tutor:

John Aranzalez Guerrero

Facultad:

Sociedad Cultura y Creatividad

Institución universitaria Politécnico Gran Colombiano

Sede virtual

Bogotá D.C

Psicometría

Septiembre 2020

Introducción
Cuadro Comparativo Teorías psicométricas

Página iii de xxxix

El presente trabajo tiene como finalidad comparar tres teorías de respuesta al ítem: teoría

clásica de los test (TCT), teoría de la generalizabilidad o teoría g (TG) y teoría de respuesta al

ítem (TRI), estas pruebas son utilizadas como una herramienta metodológica que permite

operacionalizar los atributos psicológicos tales como: habilidad, capacidad, personalidad y

conocimiento. Estos atributos psicológicos se obtienen comparando un sujeto y/o una muestra

determinada, con la puntuación que se espera de la población que comparte las mismas

características representativas de dichas personas y conociendo cómo es su rendimiento en dicho

atributo.

Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Teorías psicométricas

Página iv de xxxix
TEORÍA PRINCIPIOS TEST EJEMPLO

La teoría clásica de los TEST CHARLES EDWARD


(TCT) tiene como finalidad realizar SPEARMAN (LONDRES 1904)
una medición confiable y verídica,
tratando siempre de disminuir Teoría Clásica de los Test
cualquier error que se pueda (TCT) o Modelo Lineal de
presentar y teniendo en cuenta que Puntuaciones, postulados en 1904
hay que asociar las características por Charles Spearman.
TEORÍA
CLÁSICA no observables que fueron medio de
inspiración para esta. Único modelo de medición que
DE LOS respalda los procesos psicométricos
TEST(TCT). El nacimiento de esta teoría se durante mucho tiempo. La
dio en los primeros trabajos de puntuación observada o empírica X
Spear- man (1904, 1907, 1913), en es la suma de la puntuación
los que establece los fundamentos verdadera V más el error E para ello
de la teoría clásica de los test se aplica la estimación de
(TCT). magnitudes de longitudes de líneas.
Su objetivo central era hallar un Esto podría expresarse X=V+e
modelo estadístico que fundamenta
adecuadamente las puntuaciones de 1er Supuesto de la TCT
los test y permitiera la estimación
de los errores de medida asociados v = E(x)
a todo proceso de medición. El
modelo lineal clásico propuesto por v = esperanza matemática x de la
Spearman, que luego se abordará puntuación empírica.
con cierto detalle, destaca por su
sencillez matemática y enjundia v = promedio infinito
psi- cológica, lo que le garantizará
ejemplo: medir peso en una
una larga vida.
balanza
Asume que la puntuación
empírica de una persona en un test
(X) consta de dos componentes 2do Supuesto de la TCT
aditivos: uno, la «verdadera»
puntuación de la persona en el test r (v, e) = 0
(V), y otro, el error (e) que
inevitablemente va asociado a todo no tiene correlación, no hay
proceso de medición; es decir, relación
según el modelo: X = V + e
relación de la puntuación
(Muñiz J., 2018) verdadera y el error = 0

Como todo modelo formal, la ejemplo: variable peso y


Cuadro Comparativo Teorías psicométricas

Página v de xxxix
TCT necesita de un conjunto de inteligencia
supuestos acerca de la naturaleza de
las variables implicadas y de sus
relaciones. La TCT se formula a
partir de supuestos débiles, que se 3er Supuesto de la TCT
acomodan a la mayoría de las
situaciones prácticas (de ahí que r (ej.; ek) = 0
también se la conozca como modelo
Relación de error j y relación k =
débil de la puntuación verdadera»).
0
(María Rosario Martínez Arias,
ejemplo: error de 2 instrumentos
2015, pág. 38).
no tienen relación.

BRENNAM (2001) y emerge de


Se considera como una las propuestas de CRONBACH y
prolongación de la TCT, porque GLESSER (1972).
permite verificar diferentes aspectos
de las mediciones, como diferentes El diseño más simple que se
calificadores, ítems, o examinar al propone,es el diseño de una faceta
sujeto en diferentes situaciones, que cuenta con 4 fuentes de
TEORÍA
esto puede perjudicar el nivel de variación, en un test de rendimiento
DE LA
confianza que se pueden obtener en estas fuentes serían:
GENERALIZ
las inferencias basadas en
ABILIDAD O • Diferencias individuales de los
puntuaciones. Usando los modelos
TEORÍA G sujetos.
de análisis de varianza.
(TG)
• La dificultad de los ítems.
Esta teoría presenta algunas
innovaciones que pretenden superar • La interacción entre la
las limitaciones de la TCT como lo dificultad de los ítems y las
son: diferencias individuales.
-Muestreo de fuentes de • Los errores aleatorios o
variación múltiples que va a fuentes de error no identificados
permitir tratar cada característica de
la situación que se mide como una Es un test referido que se diseñó
faceta. para suministrar una medida del
-Remplaza el concepto de desempeño que se interpreta en
medidas paralelas por el de medidas términos de la posición relativa de
aleatoriamente paralelas ya que la la persona.
muestra dependiendo la evaluación
debe ser aleatoria.
Cuadro Comparativo Teorías psicométricas

Página vi de xxxix
-Remplaza el concepto de
puntuación verdadera por el de
puntuación del universo, para
definir el grado en que la
puntuación observada sea la más
proxima a la puntuación del
universo, se analiza su grado de
generalizabilidad o invarianza
dentro de la población, cambiando
el concepto de fiabilidad por el de
generalizabilidad del resultado
concreto a la población de
condiciones. (Martínez Arias, M. R.
y Hernández Lloreda, M. V. 2015).
La TG une las definiciones de
fiabilidad, validez y precisión. Las
cuales corresponden a un aspecto
parcial de un modelo más general,
que considera todas las fuentes de
variación que afecten los resultados
observados. La medición identifica
y mide los componentes de
variancia que aportan error a una
estimación la cual se deben buscar
estrategias que reduzcan la
influencia de estas fuentes de error
sobre lo que se está midiendo.
(BLANCO-VILLASEÑOR, Á. et
al. 2014)

Teoría de respuesta al ítem o TEORÍA DE RESPUESTA AL


también llamada teoría de rasgo ITEM, (MARGARITA ROJAS R.,
latente. Fue desarrollado por GERMÁN MANRÍQUEZ,
George Rasch quien propuso el YANIRA GATICA A. CHILE,
modelo de medición que permitió AGOSTO 2004).
dar solución a las deficiencias dadas
en el TCT y generar pruebas más
apropiadas. (Delgado, Gerardo Este Ítems está basado en las
TEORÍA DE Prieto y Ana R., 2003) respuestas del alumno y en la
RESPUESTA estimación de su nivel de aptitudes
AL ÍTEM - Este modelo propone el ítem
como unidad de análisis, y se trata y habilidades; para esto se
(TRI)
directamente sobre el rasgo latente. presentará un tema de su interés,
Este nombre es puesto ya que es evaluando el nivel de conocimiento
tales como: nivel de dificultad,
Cuadro Comparativo Teorías psicométricas

Página vii de

xxxix
considerado los ítems como la factor de adivinanza y
unidad básica de los test. Es decir, discriminación (a), tomaremos este
evalúa el ítem y no la prueba en último para realizar el ejemplo.
general y sólo mide una dimensión
o factor. Hay una variable latente (θ), para
la estimación del nivel de habilidad
-La TRI tiene como finalidad la inicial del alumno.
construcción de instrumentos de
medición con propiedades a) De acuerdo a la respuesta se
invariantes entre poblaciones. De equivaldrá a un valor entre - 3 y 3;
este modo, si se presenta un nivel para así darle un valor a la curva
de rasgo medido similar, es posible que caracterizará el Ítems.
que se genere la misma respuesta. b) El alumno debe responder la
(Attorresi, Horacio Félix; Lozzia, pregunta planteada.
Gabriela Susana; Abal, Facundo
Juan Pablo; Galibert, María Silvia, c) Se le dará una estimación de
2009) su nivel de habilidad (método de
máxima verosimilitud).
d) Se examina la mejor pregunta,
(método de máxima información).
Los pasos de b a d se repiten hasta
cumplir con el Criterio definido.
En la primera pregunta se
determinará nivel inicial de
habilidad (valor θ) y la partida entre
un conjunto inicial de valores
cualitativos; esto teniendo en cuenta
el rango específico:

Este punto (criterio de parada)


combina los topes máximo y
mínimo de las preguntas. Este
último se calcula para cada uno de
los capítulos (siete).
Cuadro Comparativo Teorías psicométricas

Página viii de

xxxix

Modelos Logísticos
Parametrizados:
Basado en una serie de curvas
similares. Donde gracias a Rasch
(1960) encontramos los modelos de
1 y 2 parámetros y Birnbaum
(1968) con un modelo de 3
parámetros.
Modelo de Respuesta:
la curva se caracteriza del Ítem
(CCI), donde en la TRI le interesa
si el alumno responde o no cada
ítem y no a la puntuación directa
total. Donde toma 2 valores: si la
respuesta es correcta (1) y si no lo
es (0). Para el nivel de aptitud θ
(probabilidad de responder
correcto), el cual se representa:
P(U=1/θ) o abreviadamente P(θ).
Se usan varios parámetros para las
preguntas intrínsecas, los cuales se
describen a continuación:

a) Índice de discriminación (a):


se presentan tres posibles CCI:

En el siguiente grafico se evidencia


los distintos índices de
discriminación de 3 preguntas:

De acuerdo a lo anterior
podemos decir que la pendiente de
la ojiva (curva) número 2 (40139),
Cuadro Comparativo Teorías psicométricas

Página ix de xxxix
es el ítem con mayor
discriminación, y la número 1
(10102), con el de menor
discriminación.

Se destaca que dichos valores


son: 0.2, 1.2 y 2.

(Margarita Rojas R., Germán


Manríquez Ll., Yanira Gatica A, 10,
agosto 2004).

Referencias Bibliografía

Attorresi, Horacio Félix; Lozzia, Gabriela Susana; Abal, Facundo Juan Pablo; Galibert, María

Silvia, (2009). Teoría de Respuesta al Ítem. Conceptos básicos y aplicaciones para la medición de

constructos. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921792007.pdf

BLANCO-VILLASEÑOR, Á. et al. Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la

fiabilidad, validez y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, [sl], v. 23, n. 1,
Cuadro Comparativo Teorías psicométricas

Página x de xxxix
pág. 131-137, 2014. Disponible em: http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=fua&AN=94064302&site=ehost-live

Delgado, Gerardo Prieto y Ana R. (2003). Análisis de un test mediante el modelo de Rasch.

Obtenido de http://www.psicothe<ma.com/pdf/1029.pdf

Información. (2017). Test de Rorschach: ¿y tú qué ves en las manchas de tinta? Obtenido de

https://www.informacion.es/sociedad/2017/07/14/test-rorschach-ves-manchas-tinta-

5834164.html

Margarita Rojas R., Germán Manríquez Ll., Yanira Gatica A, (2004). Curso de UML

Multiplataforma Adaptativo Basado en la Teoría de Respuesta al Ítem. Chile: Facultad de

Educación - Depto. de Investigación e Informática Educativa, Universidad de Concepción

Revista Ingeniería Informática, Edición Número 10

http://inf.udec.cl/~revista/ediciones/edicion10/psalcedo01.pdf

Martínez Arias, M. R. y Hernández Lloreda, M. V. (2015). Psicometría. Madrid, México:

Difusora Larousse - Alianza Editorial.

Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/poligran/45417?page=101.

Muñiz, J. (s.f.). Introducción a la Psicometría: teoría clásica y TRI. Difusora Larousse -

Ediciones Pirámide. Muñiz, J. (2018). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.

https://elibro.net/es/ereader/poligran/106660?page=16
Cuadro Comparativo Teorías psicométricas

Página xi de xxxix
VEGA, Z. R. (2018). PSICOMETRÍA BÁSICA. BOGOTÁ D.C.

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1491/75%20PSICOMETR%C3%8DA

%20B%C3%81SICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte