Está en la página 1de 6

EL MÉTODO ( TALLER)

EDGAR MORIN

Jose David Lopez Rangel


Dilan Mateo Millan
Crhistian Daniel Zamora
Jesus Robayo
Cristian Camilo Contreras

Universidad Pedagógica Nacional

Formación Teórica Humanística III

21/10/2020

Bogotá D.C
1. ¿Cuál es la importancia en la relación con el otro?
La importancia en la relación con el otro es que desde nuestra subjetividad como
individuos cada persona es única en su YO, debido a esto es importante reconocer
a los demás sujetos como otros YO mismos en el mundo, osea personas que
tienen una existencia igual a la mía propia pero diferente a mi, ya que las vivencias
de cada persona lo hacen diferente a mi, dentro de la importancia entonces está la
capacidad de reconocer a otra persona como mi igual, ejemplo: con los mismos
derechos y deberes. Como seres humanos somos sociables, comunicativos y
afectivos, por ello como dice el texto:
el sujeto humano está consagrado potencialmente al amor, a la dedicación, a
la amistad, a la envidia, a los celos, a la ambición y al odio.

Como seres humanos que somos nos es difícil vivir solos: Esto quiere decir que
reconociendo la existencia del otro podemos reconocer nuestra propia existencia en
el mundo. Esto es lo que se produce en la intersubjetividad, como lo es la
convivencia, que es la posibilidad de comprensión que permite reconocer al otro
como otro sujeto y sentirlo eventualmente en el amor como alter ego, otro sí mismo.
Por otra parte también es importante la relación con el otro por que buscamos la
complementariedad como por ejemplo en una relación sentimental, debido a las
diferencias de la individualidad que cada uno tiene, es necesario complementarse
con el otro. Según el texto como dice Rousseau para existir humanamente, convivir
con otros, y no vivir o sentirse solo en el mundo, como dice Hugo el infierno es la
soledad o estar solo.

2. ¿Qué relación y diferencia existe entre sujeto y sujetado?

Sí hablamos de un sujeto, subyace esa necesidad de entenderlo como un individuo


con una autonomía propia, vemos a este sujeto sin estar sujetado a nada, por
ejemplo, un ser humano recién nacido.
Entre ser sujeto y estar sujetado encontramos una relación inevitable, puesto que,
desde el nacimiento paulatinamente empezamos a ser sujetados por fuerzas
mayores, entendidas como una religión, un estado, un dogma, un jefe, etc., estas
fuerzas subyugan al individuo anteriormente nombrado y no se separan de este
configurandolo en el interior de sí mismo.
Y este sujeto se diferencia de ser sujetado, porque el sujeto es un ser, una noción,
un universo, un ave en libertad, no se encuentra sujetado a potencias que
configuran su subjetividad, es completamente autónomo y se aleja desde su esencia
a ser sujetado.
3) ¿Cómo jugó la identidad polimorfa en la construcción de ustedes?

Cuando se habla de como jugo la construcción polimorfa en nuestras vidas tenemos


que resaltar cómo las culturas establecen y prefijan divisiones en nuestras vidas con
las mujeres y hombre, pero debemos tener claro que nuestra construcción del yo
(moi) desde nuestra niñez tenemos una incidencia netamente femenina con hábitos
y costumbre que se mantienen (sexualizadas). Como bien nos nombraba jung
nosotros como hombres tenemos esa alma reprimida -anima- que buscan esa mujer
amada, y las mujeres buscan el -ánimos- el hombre como ser emprendedor y
enérgico, esto hace que contrarreste y saque a luz eso que como ser humano se
busca. Aquí cuando nosotros como seres humanos envueltos en una sociedad
buscamos y somos formamos con ese anhelo de buscar nuestro complemento con
el fin de buscar nuestra -ánima- complementaria en nuestra vida sin desdoblarnos
de una formación en donde nuestra cultura nos infunde el deseo de una mujer sin
tener un doble pensamiento.

4) Describa cómo fue el proceso de la construcción de la mente y la


conciencia según el capítulo del libro.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MENTE.

Inicialmente para tocar la mente humana es necesaria abordar dos términos más,
que serán cerebro y cultura, el cerebro del sapiens se ha convertido en un enorme
recipiente de miles de millones de neuronas, y se ha visto la aparición de
competencias nuevas, permitiendo nuevos desarrollos de autonomía, estrategia,
inteligencia y comportamiento, a partir de ahí la mente emerge del cerebro humano
con y por el lenguaje en el seno de una cultura. Ahora bien tenemos un órgano
biológico el cual es el cerebro, una transformación que se dio en el Homo Sapiens
produjo un efecto en la mente humano, como ya lo vimos se ha visto en la aparición
de nuevas competencias, pero a su vez también generó cambios en la cultura, de
ahí podemos decir cómo nos lo narra el autor del texto, que cerebro-mente-cultura
son términos que forman un bucle recursivo y por lo tanto la construcción de la
mente está ligada o sujetada al desarrollo del cerebro y de la cultura; la mente retro
actúa sobre el funcionamiento cerebral y sobre la cultura la cual no existiría sin el
órgano biológico que es el cerebro.
La cultura misma es transformada y complejizada por la emergencia de la mente
humana ya que lo que la produce son interacción con otras mentes individuales.
El autor nos enmarca la inteligencia como una actitud estratégica general, que
permite tratar y resolver problemas particulares y diversos en situaciones de
complejidad, y la mente humana desarrolla estas formas de inteligencia en
contextos nuevos y van a ser aplicables en la praxis.
Además de lo anterior nos explica el texto que el lenguaje es un pilar importante en
la construcción de la mente, ya que el lenguaje a la mente le resulta necesario para
todas las operaciones cognitivas, de esta manera el lenguaje también hace parte de
la construcción de la mente humana.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CONCIENCIA

A partir del texto afirmamos que la conciencia es la emergencia más notable de la


mente humana, esta última se va a prestar de la conciencia para hacer un
autoanálisis y autorreflexión, sobre sus ideas, sus pensamientos, sus
comportamientos etc… La conciencia es pues una reflexividad activa, que va a estar
inmiscuida en el desarrollo del pensamiento humano, afirmamos con lo anterior que
el proceso de construcción de la conciencia va a estar centrada en reflexionar sobre
las actitudes de la mente humana, y por consiguiente estas dos mente-conciencia
van a estar ligadas en una unidad.
En este punto a manera de conclusión, vemos un bucle recursivo entre inteligencia,
pensamiento, conciencia, individuo, lenguaje, cultura, sociedad, la mente es a la vez
una innovación humanizante y una innovación en la evolución humana.

5) ¿A que hace relación el complejo de Adan y como se refleja en ustedes?

Desde un principio, en el homo sapiens vemos como este está dotado de razón,
haciendo uso de este como una facilidad a la hora de la elaboración de
herramientas e incluso un desarrollo más avanzada, todo esto se mantiene
logrando una disposición mental a la hora de la progresión (ciencias, técnicas,
economía). Pero he aquí donde llega ese homo-demens, ese ser lleno de lo loco y
delirante haciendo que todo esta información y lo que se vive dentro de una
sociedad se ve transfigurando, transformándose en el odio como lo irracional, la
demencia a masacres mundiale,la exaltación de festividades se convierten en actos
violentos.
Esto como lo vemos reflejado en nuestras vidas?, pues bien, en un momento de
exaltación en donde podemos de estar festejando un gol, podemos cambiar a ese
odio irracional desembocando una violencia incontrolable desde ese (homo-
demens), tener odio hacia grandes gobernaciones mundiales y nacionales por ese
descontento social frente a toma de decisiones que afectan meramente al pueblo,
como bien lo decía edgar morin, ¨El desconocimiento de los límites de la lógica y de
la razón misma conduce a formas frías de locura¨, esto se debe en primera instancia
a que no existe ningún dispositivo cerebral intrínseco que distinga esa alucinación
de lo que se piensa a la percepción de lo que se ve. y así se generan esos revueltos
mundiales en contra de una opinión o falta de información veraz con múltiples
expresiones de lucha social causando división, furia entre grandes manifestaciones
culturales.
6) El capítulo más allá de la razón y de la locura ¿cómo se relaciona con la
dimensión lúdica?

Son múltiples las facetas que componen el ser humano, evidenciamos que este
también llega a ser irracional. Partiendo de que solo el término homo sapiens no
define la totalidad del ser humano y su forma de interacción con otros sujetos,
vemos cómo el ser humano también lo define homo ludens, estado donde ya se
denota que “no solo vive para sobrevivir sino también para vivir plenamente”. El
capítulo nos muestra como la dimensión lúdica siempre ha estado presente en el
hombre a lo largo de su existencia y se ha manifestado a través de múltiples
juegos, que van desde competición, hasta juegos de azar, juegos que nos siguen
acompañando hasta la actualidad. A través de la lúdica y lo que la compone “el
homo ludens quisiera romper desde el interior la máscara del homo sapiens”. Esto
se puede interpretar, en cómo el ser humano no actúa solo obedeciendo la razón,
sino que incluso llega a poner su vida en peligro por sentir placer a través del juego,
se deja llevar por sus instintos animales, por sus impulsos y en últimas lo superfluo
le resulta siendo necesario para vivir.

Encontramos una gran relación del capítulo “más allá de la locura” con la dimensión
lúdica del ser humano. Partiendo de que la lúdica se entiende como una dimensión
del desarrollo de los individuos y que es importante y constitutiva del ser humano,
haciendo referencia a la necesidad del ser humano de comunicarse, de sentir,
expresarse y de producir una serie de emociones orientadas hacia el
entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, etc. Esto lo relaciono partiendo de
que este capítulo nos muestra que existen dos lenguajes para expresar la existencia
humana: el Prosaico y el Poético. El prosaico, denota, precisa y define. Por lo tanto
se une a la actividad racional, lógica y técnica. Mientras que el poético alcanza su
grado supremo en el éxtasis, por ejemplo el amor nos proporciona el éxtasis
psíquico y físico. Se nombra que la prosa y poesía son antagonistas y
complementarias al mismo tiempo. Lo estético es autónomo y diferenciado, siendo
una última emergencia de la cultura moderna. Lo estético como lo lúdico (relativo al
juego) nos aleja del estado prosaico, racional, utilitario, para ponernos en un estado
secundario de resonancia, empatía o armonía, fervor, comunión, exaltación; nos
pone en un estado de gracia en donde nuestro ser y el mundo se transfiguran
mutuamente y se pudiendo llegar a el estado Poético. Nos muestra cómo la
civilización occidental contemporánea con estos estilos de vida moderna ha
cambiado la alternancia de la vida cotidiana, de fiesta por la alternancia trabajo,
ocio, también, el universo lúdico, estético y poético fue invertido por la economía del
espectáculo. El trabajo diario, monótono, y estresante puede convertirse en poesía
cuando es rico en iniciativa, creatividad. La vida poética se fundamenta en un
pensamiento analógico, simbólico, mitológico. Llegando de esta manera al
denominado homo complexus, el cual está compuesto por: sapiens, demens,
afectivo, lúdico, imaginario, poético, prosaico. El capítulo nos muestra cómo el ser
humano está bi-polarizado en toda esta complejidad, ya que por un lado es sapiens
y por otro demens, lo que lleva a que en un extremo tengamos una vida seria,
utilitaria, prosaica y en el otro extremo tenemos una vida lúdica, estética, poética.

7) ¿Según la lectura qué papel juega la realidad en la construcción de la


identidad?

En nuestra construcción como sujetos y nuestra identidad es la cultura la que nos


enseña las tradiciones, hábitos costumbres, prácticas, saber-hacer, saberes, reglas,
normas, prohibiciones, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos y que todos
estos conocimientos son los que aprendemos primeramente por nuestros padres
(familia) todo esto antes mencionado se perpetúa de generacion a generacion, se
produce en cada individuo, genera y regenera la complejidad social. Pero como hay
múltiples culturas y creencias lo que nos enseña la sociedad puede variar según la
cultura a la que pertenezcamos y así mismo es de diferente las realidades de vida
de cada persona.

Son realidades distintas según la cultura en la que nacemos, como por ejemplo
personas de Europa, Asia, África y América latina, estos contextos culturales
diferentes van a ser que la realidad cambie, así mismo la vida de las personas. Todo
esto hace que nuestra identidad sea diferente y única por la subjetividad y las
experiencias vividas.

También podría gustarte