Está en la página 1de 8

TAREA 2 CONTEXTOS DEL CAMPO DE ACCION

Presentado por:
Lady Vanessa Espitia León
1085945193

Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD)


Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH
Acción Psicosocial y Trabajo
septiembre
2020
Introducción

El presente trabajo nos da a conocer la importancia que tiene la gestión de talento humano
en las empresas como tal por otra parte el significado y como se asocian a las
organizaciones.
talento humano hace referencia a la capacidad productiva de una empresa en base a la
calidad de formación de sus colaboradores y a su experiencia de trabajo.  esta reside en
reconocer el papel clave que juegan los trabajadores en la realización de las tareas
imprescindibles para el éxito de la empresa. Después de todo, mientras más capaz sea el
equipo humano, las labores que se llevan a cabo dentro de una organización serán
realizadas con mayor eficiencia y los objetivos que se tengan podrán cumplirse.
Resumen sobre las lecturas
Elaboro un resumen de media página para cada una de las lecturas realizadas de la unidad
Introducción a la Psicología del Trabajo. Alcover, C.; Martínez, D. & Rodríguez, F.
(2015)

Mantiene una visión de conjunto, integrada y con una lógica interna dirigida especialmente
a los alumnos que requieren una formación sistemática y comprensiva de los principios de
la Psicología del Trabajo. Por otra parte, al analizar los procesos psicológicos y
psicosociales básicos implicados en la actividad laboral

Alcover (2000), la principal razón para el mantenimiento de esta denominación inicial


puede estar en el hecho de que los practicantes se orientaban a persuadir a los responsables
de las industrias de los beneficios de la psicología aplicada. Por lo tanto, el término
industrial era conocido para ellos y para sus potenciales clientes y estaba directamente
orientado al sector que podría requerir sus servicios. De alguna manera podemos decir que
la Psicología del Trabajo nació con una cierta falta de rigor en cuanto a la definición de su
objeto y a los términos que usó en sus teorías y modelos. Estas relaciones entre la
Psicología del Trabajo y la Psicología industrial no son tan claras. Algunos autores
sostienen que la primera es una parte de la segunda, y que se caracteriza por su dedicación
al estudio de las condiciones de trabajo y su influencia en el rendimiento y satisfacción de
los trabajadores. 
Barreto, A., Gutiérrez, H. A. & Vanegas, R. (2019). Desafíos y Transformaciones en
las Organizaciones y la Gestión Humana en el marco de la Revolución 4.0. Gestión de
Las Personas y Tecnologías, 12(36)

La lectura nos da a conocer la caracterización de los cambios en la sociedad e industrias


donde parten de la tecnología, infraestructuras y redes teniendo en cuenta que esta
transformación cambio el habito de vida y trabajar.

existe una transformación digital organizacional, que tiene que ver con la introducción de
tecnologías en los negocios, las cuales incrementan su capacidad competitiva, en el centro
de su modelo surge la transformación organizacional generada por las transformaciones
digitales sociales y transformaciones digitales organizacionales, las cuales aumentan de
manera exponencial y ejercen presión a las organizaciones para el cambio y adaptación.

En el mundo contemporáneo la llegada de la nueva revolución industrial que es el manejo


de las tecnologías como tal en dichos procesos y organizaciones, pero tiene un gran reto el
cual es manejar diferentes tipos de informaciones, por otro lado se maneja un puno
importante el cual es el conocimiento que tiene en si la persona es como saberlo usar y
sobre todo como dar a conocer y explicar a otras personas.
Gil, F. & Alcover, C (2014). Introducción a la psicología de las Organizaciones.

La lectura nos da a conocer que tiene una gran parte fundamental en la organización ya que
tiene una considerada influencia de diferentes tipos de organizaciones ya sea de su propia
experiencia o de grupos colectivos a los que va dirigidas sus intervenciones. Estas
organizaciones son y hacen y permiten distinguirlas de otros tipos de agrupaciones sociales,
la cual conlleva a una estructura social que es una estructura normativa y la estructura de
comportamiento donde esta hace alusiones al conjunto de conductas reales que lleva acabo
a las personas antes que a las prescripciones de conductas.

Una estructura social varia al grado en el que se encuentra formalizada; la estructura


informal introduce a las posiciones sociales y en las relaciones concretas.

En una organización los participantes son unos actores sociales que intervienen en u forma
de pensar y actuar.

Los elementos básicos de una estructura organizacional y de una función se derivan las
características de un proceso humano de solución de problemas y de elección eficaz en
consecuencia a sus actividades; el comportamiento de cada organización optan los aspectos
de unas normas y leyes que se dan en cada proceso como por ejemplo la toma de
decisiones, construcción de conocimiento de perspectiva, sociocognitiva, procesos
interpersonales y colectivos en la creación de un sentido de lo vivido en la organización.
Saldarriaga, J. (2008) Gestión Humana: tendencias y perspectivas. Estudios
Gerenciales.

La lectura nos da a conocer la organización desde un punto de vista sistemática en la que


todo se encuentra con otros de forma interdependiente en este conjunto la posibilidad del
éxito es el equilibrio del sistema.

La gestión humana es el centro y la base par el desarrollo de la investigación y criterios


orientados a una organización como un sistema abierto la cual cada vez es más
globalizada, permitiría que no solo las empresas y demás organizaciones sociales se
reconozcan así mismo sus características y potenciales sino que el terreno social,
económico y político regional sean asumidas como lo que son fuentes de empleo, progreso
y sostenimiento de la economía.

La gestión humana es un sistema social que hace parte y va dirigida para garantizar que
cada persona o empleado cumpla adecuadamente sus funciones acatando sus reglas y
normas que establezca una empresa; la gestión humana y administrativa hace que un ser
humano determine las acciones que se implementan cotidianamente.

Las tendencias de gestión humana es un punto referencial hacia el cual la persona los
convierte en un eje central como el liderazgo, la motivación, la planeación y valoración son
tomadas como unas de las principales tendencias.

La perspectiva de la gestión humana se encuentra en una posible de hallar al ser humano


que esta sumergido en trabajar con base a el en sus potenciales, capacidades, sentimientos y
emociones generando un valor agregado y un aspecto diferenciador a cada organización
MAPA MENTAL
Conclusiones

Es importante para nosotros como psicólogos en formación contar con la información


necesaria para poder desarrollar las diferentes actividades que se presenten.
Se puede concluir que con la lectura de la unidad y sus recursos educativos podemos
comprender de una mejor manera de cómo surge la psicología en el trabajo ayudándonos a
identificar las partes históricas que dieron surgimiento a esta rama de psicología y su
relación con las acciones psicosocial, temas que son muy importantes para continuar con el
desarrollo de este curso.

También podría gustarte