Está en la página 1de 2

1) El tema que va a desarrollar Kuhn es la relación entre la historia y la filosofía de la ciencia.

Tal
tema es elegido por cuanto constituye un tema de interés personal al mismo tiempo que, para
Kuhn, es necesario un diálogo interdisciplinario.

2) Kuhn descubre que la ciencia leída en sus fuentes, implicaba una empresa muy distinta de lo
que se halla implícitamente en la pedagogía de la ciencia y explícitamente en los escritos
filosóficos comunes. La historia podía ser útil a la ciencia del mismo modo que a la filosofía.

3)

Historia de la Ciencia Filosofía de la Ciencia


Narración (descripción) de los hechos Alcanzar verdad en todo
Objetivos del pasado. tiempo y lugar. Realizar
generalizaciones implícitas
Reconstruir a partir de fuentes y Argumentación y
Modo de leer los datos, etc. explicación.
textos
Procura analizar, descubrir, cómo el Actúa en una
Actitud autor pensó. Notar el error o la reconstrucción racional
incongruencia. Tiene como tarea la (argumentación).
descripción y reconstrucción

4) En la redacción de un artículo de ciencia, al momento de empezar la escritura, la


investigación ya está terminad. Lo que le resta a esta es la selección, condensación y traducción
a un lenguaje claro.

Por otra parte, la redacción de un artículo de historia, antes de iniciar su escritura, se debe
realizar varias investigaciones sobre el asunto en cuestión. No obstante, dicho sea de paso, la
conclusión del trabajo no significa, no implica el fin del mismo.

Por último, en la redacción de un artículo de filosofía el punto de partida es un problema y de


un indicio para solucionarlo. Generalmente el trabajo, la redacción de un artículo de filosofía es
sometido a críticas, tanto en relación a los trabajos predecesores como a los contemporáneos.

5) A. O. Lovejoy y Alexandre Koyré fueron quienes aportaron una visión a la Historia de la


Ciencia, cuyo aporte principal fue brindar las herramientas suficientes para reconocer la
estructura y la coherencia de sistemas de ideas ajenos.
6) a- Por un lado, la Historia de la Ciencia necesita de la filosofía por cuanto ésta es una
herramienta básica (sin soslayar que gran parte de la ciencia era filosofía hasta fines del s. XVII).
Entonces, los historiadores de la ciencia, para desentrañar los problemas capitales de la Historia
de la Ciencia, requieren de un manejo básico, general acerca de las principales escuelas
filosóficas. Por otro lado, como dice Kuhn, todo lo que se trabaje en el campo de la Filosofía de
la Ciencia, sería mejor si la historia le preparara antes el camino. Es decir, la producción al
interior de la Filosofía de la Ciencia, estaría más nutrida por los aportes de la Historia de la
Ciencia, tales como en lo referente a la evolución de ideas científicas, sus métodos, y técnicas.

6) b- Lakatos expresa que “La Filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; La
Historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia es ciega” (Lakatos, 1982: 11), señalando que
ambas actúan complementando los trabajos de la otra, no necesariamente de modo simétrico.
El autor sostiene que la Filosofía de la ciencia aportó a la Historia de la ciencia las metodologías
normativas con cuyos términos el historiador reconstruye la historia interna, proporcionando de
ese modo una explicación racional del desarrollo del conocimiento objetivo, v. gr.

7) El historiador de la ciencia debe trabajar de acuerdo a un manejo específico tanto de la


ciencia como de la filosofía (según el área de investigación que se trate), siendo iniciado en
ambos campos por profesionales, reconociendo las sutilezas y las trampas de las respectivas
disciplinas, abriendo la posibilidad a introducir normas de agudeza, habilidad y rigor
profesionales.

8) Kuhn exhorta a una revitalización interactiva, más vigorosa, entre los filósofos y los
historiadores de la ciencia, poniendo énfasis en la relación entre Historia de la Ciencia y Filosofía
de la Ciencia (en lugar de relacionar aquella con la Historia de la Filosofía).

También podría gustarte