Está en la página 1de 15

30/06/2020

Derecho a la
Identidad de Género

1
30/06/2020

Del paradigma binario y heteronormativo a la diversidad


sexual y derechos humanos
Cuando hablamos de diversidad sexual nos referimos a todas las orientaciones
sexuales, identidades, expresiones de género y diversidades corporales, desde una
visión amplia respecto de los estereotipos sociales establecidos.
Pero esta concepción surge como consecuencia de las tensiones existentes entre el
paradigma binario y heteronormativo (el sexo y el género abarcan solo dos
categorías rígidas – binarismo – determinadas por lo anatómico/biológico que
establecen roles, comportamientos y expectativas. La heterosexualidad como
norma explicada desde la biología) y el de diversidad sexual y derecho humanos.
Muchos años de lucha de los colectivos LGBTIQ para erradicar la discriminación
y lograr la igualdad hicieron que se rompiera con la esctructura biologicista,
machista y patriarcal predominantes.

2
30/06/2020

Antecedentes normativos y despatologización


Cuando hablamos de derechos humanos de personas LGTBIQ no nos referimos a
derechos distintos o especiales a los que tiene el resto de los seres humanos sino que el
objetivo debe ser la proclama de derechos a todas las personas sin distinción de su
orientación sexual, identidad de género, expresión de genero y diversidad corporal.

En el año 2007 el sistema internacional de Derechos Humanos estableció los Principios


de Yogyakarta en el marco de las Naciones Unidas, que constituyen una serie de
recomendaciones respecto de la aplicación de la legislación de DDHH en consonancia
con el paradigma de la diversidad sexual

En su preambulo establece una definición despatologizadora de la identidad de género:


“… la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la
modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos,
quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras
expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales….”

3
30/06/2020

Los principios mencionados constituyen el principal antecedente de


la Ley de Identidad de género (2012), siendo esta ley la primera que
recepta este concepto de identidad
Se llega a la sanción de la Ley luego de Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso
un arduo camino jurisprudencial en Administrativo y tributario Nro 3 de CABA hizo
lugar al pedido de una”medida cautelar”
nuestro país. presentada por quien a partir del fallo pasará a
llamarse Vida Morant (abril, 2011)
Las resoluciones judiciales
condicionaban el reconocimiento de la La Jueza a cargo entendió que “Sólo desde la
identidad de género a un diagnóstico, mirada de la satisfacción de quienes se hallan en
el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales
por ejemplo la “disforia de género” puede pensarse que la aquí actora deba soportar
un día más de su vida en un contexto
Poco a poco la justicia fue receptando precisamente de judicialización,
una postura despatologizadora. estigmatización, criminalización y
patologización hacia su persona y su calidad de
vida. Esta medida adoptada en forma urgente e
inmediata tal vez pueda ser -aunque
infinitamente pequeña-, una reparación que le es
debida desde que como persona sintió como
siente su sexualidad”,

4
30/06/2020

Evolución normativa y reconocimiento de derechos


• Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150, año 2006) implementación de la ESI desde una mirada de
diversidad sexual y DDHH. La educación sexual es un derechos de niños, niñas y adolescentes.

• Ley de Matrimonio Igualitario ( Ley 26.618, año 2010) unión conyugal de dos personas mas allá del género
y/o sexo de éstas.

• Ley de Salud Mental (Ley 26.657, año 2010) que prohíbe el diagnóstico en base a la elección u orientación
sexual.

• Ley de Identidad de Género (Ley 26.743, año 2012) que garantiza el derecho a la identidad de género, al
trato digno, la rectificación registral de la partida de nacimiento y documento nacional de identidad sin
requerir autorización judicial, diagnóstico médico o modificación corporal conforme al género
autopercibido. Acceso integral a la salud de personas trans, entre otros

• Ley de Femicidio y crímenes de odio (Ley 26.791, año 2012) se incorpora como agravante cuando el
homicidio lo fuera en base a la orientación sexual, identidad de género o su expersión.

• Ley de reproducción humana asistida (Ley 26.862, año 2013) que determina el acceso integral a técnicas de
reproducción médico asistidas para personas mayores de edad sin distinción del estado civil , identidad
de género u Orientación sexual.

• Reforma del Código Civil y Comercial de la Nación (año 2015) que ajusta su texto a la perspectiva de
DDHH

5
30/06/2020

Diferencias entre genero, sexo, identidad de género


y orientación sexual

Sexo Biológico:
Biológico diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Hace referencia a los
genitales, los cromosomas y las hormonas presentes en cada sexo. (por ej. Si la persona
tiene vulva, ovarios y cromosomas xx se trata de una mujer)
Genero: construcción social y cultural. Roles, comportamientos y expectativas que se
Genero
imponen y se esperan de una persona para que desarrolle su vida sociocultural.
Identidad de género:
género es la vivencia interna e individual del género tal como la persona la
siente. Toda persona tiene una identidad de género y una orientación sexual. Una no
depende de la otra.
Orientación sexual:
sexual capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción
emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de su mismo
género o de mas de un género. Se pueden encontrar diferentes orientaciones, tales como
hosexualidad, la heterosexualidad, la pansexualidad, la asexualidad, la bisexualidad,
entre otras.

6
30/06/2020

Ley de Identidad de Género – El derecho a la expresión y


vivencia de la propia identidad de género comprende:

1. Trato conforme a la Identidad de


Género
2. Rectificación registral conforme a la
Identidad de Género
3. Terapia hormonal
4. Intervención quirurgica

7
30/06/2020

Trato conforme a la Identidad de Género

ARTICULO 12. — Trato digno. Deberá respetarse la identidad de género adoptada por
las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila
distinto al consignado en su documento nacional de identidad. A su solo requerimiento,
el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo,
llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como
privados…”

Se busca erradicar la violencia que implica, en los casos en que no se haya efectuado
una modificación registral, ser identificadx con un nombre, sexo o imagen que no se
corresponda con la propia identidad de género.

8
30/06/2020

Consiste en la modificación registral en la partida de


nacimiento de los datos referidos al nombre y sexo
de la persona.

Rectificación En virtud de ello, deberá expedirse la


documentación personal respectiva que condiga con
registral conforme la identidad de género definida en el caso. Estos
a la Identidad de trámites involucran al registro civil donde haya sido
Género inscripta la persona, al RENAPER y a todo ente
público o privado que debe expedir nueva
documentación en función del cambio y a mero
Arts. 1, 3, 4 y 5 de la requerimiento.
Ley 26743

9
30/06/2020

Terapia Hormonal
• ARTICULO 11. — Derecho al libre desarrollo personal. Todas las personas mayores de
dieciocho (18) años de edad podrán, conforme al artículo 1° de la presente ley y a fin
de garantizar el goce de su salud integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales
y parciales y/o tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida
su genitalidad, a su identidad de género autopercibida, sin necesidad de requerir
autorización judicial o administrativa”
• Para ambas practicas se requerirá unicamente el consentimiento informado
• Para el caso de menores de edad, deberá ser efectuada a través de sus representantes
legales y con expresa conformidad del menor, teniendo en cuenta los principios de
capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo estipulado en la
Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección integral de
los derechos de niñas, niños y adolescentes. La persona menor de edad deberá contar
con la asistencia del abogado del niño prevista en el artículo 27 de la Ley 26.061
• Para la obtención del consentimiento informado en los menores de edad, en caso de
intervención quirurgica, se deberá contar además, con la conformidad de la autoridad
judicial correspondiente, con los recaudos previstos conforme a la capacidad
progresiva y a la asistencia letrada

10
30/06/2020

Este punto es central para las personas trans, el hecho de no poder acceder de otro
modo a estos tratamientos en forma segura y con el seguimiento correspondiente,
implica un grave perjuicio.
Los centros de salud deben contar con servicios especializados que, asimismo,
prevengan la habitual exclusión que padecen las personas trans al momento de
requerir atención.
Estos supuestos regulados por la ley, se deben enmarcar en la relación médico-
paciente, y las normas y requisitos que la rigen.

Ningún requisito extraordinario debe ser aludido a fines de obstaculizar el acceso a


este derecho
derecho..

11
30/06/2020

Intervención quirúrgica
También regulado en el art 11 de la Ley de Identidad de Género
El goce y ejercicio del derecho a la identidad de género contempla la posibilidad de
que una persona modifique total o parcialmente su apariencia o función corporal a
través de medios quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea LIBREMENTE
ESCOGIDO.
El seguimiento, asesoramiento y conserjería debe ser entendido como un derecho.
NO DEBEN ESTABLECERSE REQUISITOS NO INCLUIDOS EN LA NORMA
QUE SIGNIFIQUEN OBSTÁCULOS O ETIQUETAS PATOLOGIZADORAS
La ley deroga el inc. 4 Del art. 19 de la Ley 17.132 (de ejercicio de la Medicina que
establece el requisito de la autorización judicial en casos de intervención quirurgica
de adultos.
Respecto a la decisión autónoma de la persona, se aplica lo expresado en torno al
“consentimiento libre, pleno, esclarecido y continuado”

12
30/06/2020

Principios de Yogyakarta y Yogyakarta +10


• Los principios de Yogyakarta (Año 2006, Indonesia)
Debido a un sin numero de abusos respecto de los derechos humanos de las
personas LGBTIQ un grupo de expertos internacionales en derechos humanos se
reunió en Yogyakarta, Indonesia, para delinear un conjunto de principios
internacionales relacionados con la orientación sexual y la identidad de género.
La violación a los derechos humanos de las personas por su orientación sexual e
identidad de género, real o percibida, constituye un patrón global arraigado, al que
los Estados han respondido en forma fragmentada e inconsistente, lo que obligó a
los organismos internacionales a explicar y comprender de manera consistente el
régimen legal internacional de derechos humanos en su totalidad y de cómo éste se
aplica a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género.
Esto es lo que hacen los Principios de Yogyakarta.

13
30/06/2020

Algunos de ellos…
• Principios 1: El derecho al disfrute universal de los derechos humanos
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Los seres
humanos de todas las orientaciones sexuales e identidades de género tienen
derecho al pleno disfrute de todos los derechos humanos.
• Principio 5: El derecho a la seguridad personal
Toda persona, con independencia de su orientación sexual o identidad de género,
tiene derecho a la seguridad personal y a la protección del Estado frente a todo acto
de violencia o atentado contra la integridad personal que sea cometido por
funcionarios públicos o por cualquier individuo, grupo o institución.
• Principio 12: El derecho al trabajo
Toda persona tiene derecho al trabajo digno y productivo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin discriminación
por motivos de orientación sexual o identidad de género.

14
30/06/2020

Jurisprudencia Internacional (CIDH)


Karen Atala Riffo
Riffo,, y las niñas M., V. y R
Hechos: El caso se refiere a la responsabilidad internacional del Estado por el trato
discriminatorio y la interferencia arbitraria en la vida privada y familiar de Karen
Atala Riffo, debido a su orientación sexual, en el proceso judicial que resultó en el
retiro del cuidado y custodia de sus hijas M., V. y R.
Los hechos del presente caso inician en el año 2002 cuando Karen Atala Riffo decidió
finalizar su matrimonio con Ricardo Jaime López Allendes, con quien tenía tres hijas:
M., V. y R. Como parte de la separación de hecho, establecieron por mutuo acuerdo que
la Karen Atala Riffo mantendría la tuición y cuidado de las tres niñas en la ciudad de
Villarrica. En noviembre de 2002 la señora Emma de Ramón, compañera sentimental de
la señora Atala, comenzó a convivir en la misma casa con ella y sus tres hijas.
En enero de 2003 el padre de las tres niñas interpuso una demanda de tuición o
custodia ante el Juzgado de Menores de Villarrica. En octubre de 2003 el el Juzgado de
Menores de Villarrica rechazó la demanda de tuición. En marzo de 2004 la Corte de
Apelaciones de Temuco confirmó la Sentencia. En mayo de 2004 la Cuarta Sala de la
Corte Suprema de Justicia de Chile acogió el recurso de queja presentado por Ricardo
Jaime López Allendes y le conedió la tuición definitiva.

15

También podría gustarte