Está en la página 1de 11

Colegio Colombo Español

Laboratorio
8 Grado

Efecto de las giberelinas y cultivo de hongos

Entrega: Nicolle Hartman Castillo

Profesor: Luis Herazo

Barraquilla-Colombia
Agosto/2020
Índice:
Pagina 3: Introducción.

Página 4: Objetivo general.

Pagina 5: Marco teórico.

Página 6: Glosario.

Página 7-8: Laboratorio #1.

Página 9-10: Laboratorio #2.

Pagina 11: Referencias.

2
Introducción:
Laboratorio #1: Las giberelinas es un tipo de fitohormona que se encuentran en el tallo y frutos;
Estimulan el aumento y alargamiento del tallo y el desarrollo de frutos.

Laboratorio #2: Los cultivos de hongos son la muestra de la multiplicación y reproducción de los
hongos a vista óptica.

3
Objetivo general:
Reconocer los efectos de la giberelina y la función de los cultivos de hongos.

4
Marco teórico:
Laboratorio #1

M.T..docx

Laboratorio #2

M.T..docx

5
Glosario:
Laboratorio #1:
Hipocotilo: Parte de la planta que germina de una semilla.

Plántula: Estadio del desarrollo del esporófito que comienza cuando la semilla rompe su
dormancia y germina.

Ácido giberelico: Es una fitohormona que se encuentra purificada y físicamente en un polvo


cristalino blanco a pálido amarillo.

P.P.M.: Parte Por Millón.

Disolución: Mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no
reaccionan entre sí.

Laboratorio #2:
Agua estancada: Agua sin movimiento y contaminada.

Moho: Hongo que se encuentra tanto al aire libre como en lugares húmedos y con baja
luminosidad.

Fermentación: Proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y da como


producto final un compuesto orgánico.

Hongos: Organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los
organismos productores de setas.

C.F.U.: Unidad Formadora de Colonias.

6
Laboratorio #1 Efecto de la giberelina:
Objetivo específico:
 Observar el efecto de la giberelinas sobre el crecimiento del hipocotilo en plántulas de
lechuga y soja.
 Comprobar que la respuesta a las giberelinas depende de la concentración.

Materiales:
 12 o 6 cajas de Petri.
 Servilletas.
 Material biológico.
 Semillas de lechuga.
 Semillas de soja.
 Disolución creciente de ácido giberelicos.

Procedimiento:
1. Se marcan las cajas de Petri según la concentración de ácido giberelico (ppm).

No de caja de Petri Concentración de ácido giberelico (ppm)


1ra 0
2da 0,01
3ra 0,1
4ta 1
5ta 10
6ta 100

2. Se recortan servilletas a la medida de la caja de Petri.


3. Se ponen las servilletas en el fondo de las cajas de Petri.
4. En 6 cajas se ponen 10 semillas de lechuga y en las otras 6 cajas se ponen 10 semillas de
soja.
5. En cada caja se agrega 5 ml de la disolución creciente de ácido giberelico según la
concentración de ppm.
6. Se espera una semana para la observación.

Observación:
Las semillas germinaron depende de la concentración de ácido giberelico; Las semillas que más
tenían ácido giberelico fueron las que crecieron más y así sucesivamente.

7
Cuestionario:
1. ¿A qué se refiere cuando se dice P.P.M.?
2. ¿Por qué crees que se usa la caja de Petri?
3. ¿Por qué el laboratorio se llevó a cabo en una semana?
4. ¿Qué tiene que ver la longitud con la experiencia?
5. ¿Qué es el hipocotilo?
6. ¿Qué son las giberelinas?

Respuestas:
1. Parte Por Millón.
2. Porque al ser pequeña el proceso se da más rápido, ya que otras sustancias no
ocupan mucho espacio.
3. Por el rápido proceso en la caja de Petri, ya que las semillas responden rápido
porque no hay tantas sustancias alrededor de ellas.
4. El efecto que causa las giberelinas en las plántulas.
5. Es la proporción del eje embrionario, ósea el tallo que produce la germinación de
una semilla.
6. Es una fitohormona que interrumpe el periodo de lactancia de las semillas,
haciéndolas germinar.

Conclusión:
El ácido giberelico que viene siendo la misma giberelina estimula el crecimiento de los
hipocotilos, siendo el efecto de la concentración en el rango de ppm.

8
Laboratorio #2 Cultivo de hongos:
Objetivo específico:
 Identificar la reproducción de los hongos.

Materiales:
 3 cajas de Petri.
 Copitos.
 Gelatina sin sabor.

Materiales biológicos:
 Fruta que ya tenga hongos.
 Tierra.

Radiactivos:
 Agua.
 Agua estancada.

Procedimiento:
1. A la gelatina sin sabor se le echa un poco de agua.
2. Se le echa la gelatina al fondo de la caja de Petri.
3. Se lleva la caja de Petri a la nevera hasta que la gelatina cuaje.
4. A cada caja de Petri se le agrega el hongo correspondiente; En la caja donde va el agua
estancada, con el copito se le hace un cuadrado a la gelatina y se che unas gotas de agua
estancada.
5. Se esperan 15 días para ver el resultado final.

Observación:
Después de unos días empieza a salir una especie de moho; Y antes de los 15 días se puede
evidenciar un color rosado en la muestra.

Cuestionario:
1. ¿Qué es la microbiología?
2. ¿En microbiología que es C.F.U.?
3. ¿Qué es un cultivo en microbiología?

9
Respuestas:
1. Es la parte de la biología que se encarga de estudiar específicamente a los seres
microscópicos o también llamados microorganismos.
2. Unidad formadora de colonias, emplea la cuantificación de los microrganismos en un
cultivo.
3. Es la multiplicación de microorganismos en un contenedor. En estos cultivos es tan
grande la cantidad de multiplicación que los microorganismos se pueden ver a simple
vista, y este es el objetivo de los cultivos que se puedan ver los microrganismos a simple
vista.

Conclusión:
El moho es la formación y reproducción de más de miles y millones de hongos y bacterias; Y el
color rosado sale porque es la fermentación de los hongos.

10
Bibliografía:
Laboratorio #1

https://www.youtube.com/watch?v=HS8RZL4or3A

Laboratorio #2

https://www.youtube.com/watch?v=w_b6tgS56OM&t=314s

11

También podría gustarte