Está en la página 1de 6

Procedimientos regenerativas

El tratamiento periodontal regenerador suele basarse en consideraciones estéticas, además de que se puede mejorar el funcionamiento o determinaren el
pronóstico a largo plazo de Ia pieza dentaria.
Indicaciones La regeneración exitosa se evalúa mediante el sondeo periodontal, análisis radiográfico y mediciones
directas de hueso nuevo.

El Injerto de tejido blando subepitelizado cubierto por un colgajo coronalmente link artuculo   todavía se considera el enfoque de elección para
aumentar el grosor del tejido blando y el tejido / mucosa queratinizada en los dientes y los sitios de implantes dentales, las técnicas basadas en
injertos de tejido .Pertenece a uno de los tratamientos quirúrgicos cuyo objetivo es el tratamiento de las recesiones gingivales localizadas los
cuales se pueden clasificar en los siguientes:IMAGEN

 Indicaciones:

La retracción gingival localizada y la exposición radicular.


Sensibilidad radicular; obtener el recubrimiento radicular, de este modo mejorar la estética y reducirla.
Modificación de la topografía del tejido blando marginal;facilitar el control de la placa.
Contraindicaciones

Diagnóstico de las recesiones radiculares


Previo a la selección del tratamiento, el profesional deberá evaluar y clasificar el tipo de recesión. Según la predictibilidad en el
cubrimiento radicular Miller presentó la siguiente clasificación en 1985:

IMAGEN
En los defectos de clases I y II se puede lograr el recubrimiento radicular completo,
Clase III solo se puede esperar un recubrimiento parcial sin embargo Finresultados clínicos recientes han demostrado que se puede
obtener CRC y porcentajes altos de MRC en recesiones gingivales clase III ARTICULO
La recesión de clase IV no es pasible de recubrimientoradicular
.
Vignoletti F.,Aroca S. y De Sanctis M ,"Cobertura radicular en recesiones gingivales clases III de Miller. técnicas quirúrgicas  eficacia
clínica basada en la evidencia”. Revista periodoncia clínica  España. 1a .época n.4,2016 pp85-94 
Procedimientos de
recubrimiento radicular
Se clasifican
Injertos pediculados de tejidos blandos Injertos libres de tejidos blandos autógenos

Se agrupan por
Puede realizarse

Dirección de la transferencia
Injerto epitelizado Tejido conectivo
subepitelial
En

obtenidos
Procedimientos de Procedimientos de colgajo
con avance del colgajo Regeneración tisular
colgajo rotacional
guiada
Área de mucosa masticatoria
del paladar.

 colgajo deslizante  colgajo reubicado


lateral coronariamente,
 colgajo de papila  colgajo semilunar
doble, reubicado
 colgajo rotado coronariamente)
oblicuo
Elección de Tx

Deben tomarse

profundidad y amplitud de la recesión,


disponibilidad de tejido donante, la
presencia de inserciones musculares y la
estética.
Preparación del lecho quirúrgico 3-4 mm de ancho por apical y hacia cada lado del
defecto recesivo. Incisión superficie vestibular del tejido interdental de cada dieten
tratar.

Comenzando desde la línea de incisión en el área interdental, en las terminaciones


mesial y distal, se extiende + allá de la línea mucogingival.

Colgajo debe ser de espesor parcial; elimina el epitelio superficial, y conservar el


Injerto de tejido tejido conectivo y el periostio. Se levanta hasta que se pueda reubicar
blando coronariamente y sin tensión a nivel de la conexión cementoadamantina.
subepitelizado
cubierto por un
colgajo
coronalmente Efectuar raspado y alisado radicular cuidadoso. Reducir convexidad de la raíz para
minimizar el lecho receptor avascular en sentido M-D.

Obtener injerto de las dimensiones adecuadas se puede emplear plantilla de lámina


metálica que se transferirá área donante (región de premolares preferentemente)
demarcando el injerto mediante una incisión superficial.
Espesor del injerto 2-3 mm. Aplicar suturas en injerto antes de liberarlo por
completo del área donante; facilita su transferencia hasta el lecho receptor.
Después de cosechado el injerto se presiona sobre el área herida para controlar la
hemorragia.

El injerto se coloca de inmediato en el lecho receptor preparado. Para


inmovilizarlo, asegurar posición con sutura interrumpida. Aplicar suficientes
v puntos de sutura (seda negra 3-0 no reabsorbible); asegura adaptación estrecha del
injerto.  

Después se cubre con el colgajo, suturándose con puntos evitando tensión alguna.
Regiones papilares y largo de las incisiones verticales se aplican suturas
v interrumpidas.

Antes de aplicar un apósito de cemento periodontal se ejerce presión sobre el


v injerto durante unos minutos; elimina la sangre que quede entre el injerto y el
lecho receptor.
en su lugar durante la fase de curación puede
ser necesario utilizar una placa de acrílico.

Una vez controlado el sangrado, la herida del área donante en el paladar se cubre
con un apósito de cemento periodontal. Para mantenerlo en su lugar durante la
v fase de curación puede ser necesario utilizar una placa de acrílico. Las suturas y el
apósito periodontal suelen dejarse durante 2 semanas.
Para una mejor comprensión del procedimiento anexo video
De igual forma anexo un articulo donde se  muestra un caso clinico  donde tiene resultados favorables  mejora notablemente eliminación de
hipersensibilidad dentaria, obtención de encía queratinizada, rápida cicatrización y óptimo aspecto estético .
https://www.redalyc.org/pdf/473/47345802006.pdf

CASO CLINCIO

Para el procedimiento es importante conocer los elementos clave y los factores esenciales como base para una cirugía plástica periodontal
eficaz.
 Principios fundamentales de la cirugía plástica periodontal
 Elementos clave en la fase preoperatoria son los siguientes
 Elementos clave en la fase postoperatoria son los siguientes
 Elementos críticos en el diseño de colgajos y ejecución quirúrgica
 Elementos críticos en el uso de injertos de reemplazo de tejidos blandos

Limitaciones, complicaciones y perspectiva del paciente relacionadas con la cosecha palatal

Se han probado combinación de técnicas y biomateriales para el tratamiento de recesiones gingivales que demuestran que tienen una
consideración relevante en los resultados clínicos
ARTICULO
Cobertura radicular mediante injerto de tejido conectivo subepitelial con plasma rico en plaquetas en el tratamiento de la recesión
gingival: estudio clínico
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte