Está en la página 1de 10

INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


INGEOMINAS DAGMA

ANEXO 1
DOCUMENTO TÉCNICO METODOLÓGICO, PROYECTO
MZSCali, Abril de 2004

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Geotecnia -Investigaciones y Zonificación Geotécnica Anexo 1


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

ELEMENTOS TECNICOS METODOLOGICOS EN EL DESARROLLO DE LAS


INVESTIGACIONES SISMOTECTONICAS REGIONALES
PROYECTO DE MICROZONIFICACION SISMICA DE LA CIUDAD DE
SANTIAGO DE CALI (MZSCali)

Las investigaciones regionales que se adelantan actualmente se han enfocado a revisar las
condiciones y características tectónicas y sismológicas presentes en el Suroccidente
Colombiano (R = 200 Km), detallando y precisando aquellas relevantes que se encuentren
cercanas a la ciudad (R = 50 Km). A continuación se exponen los aspectos técnicos más
importantes para el desarrollo de las investigaciones anteriormente mencionadas, las cuales
serán la herramienta básica para la definición y caracterización del Modelo
Sismotectónico, con base en el cual se realizará la Evaluación de la Amenaza Sísmica
Regional para la Ciudad de Cali.

1. Aspectos Neotectónicos

Como actividad de investigación científica, el reconocimiento tectónico y neotectónico de


una región requiere de una metodología de trabajo idónea explícita, para garantizar que la
información que se adquiere, tenga el rigor y homogeneidad suficientes que le permita ser
utilizada en los análisis de la evaluación de la Amenaza Sísmica.

La metodología general del reconocimiento tectónico y neotectónico se ha establecido en


el ámbito geocientífico e involucra diversos experimentos, comprobaciones de campo y
análisis, difundidos en diferentes publicaciones científicas (Stewart & Hancock, 1994;
Philip & Meghraoui 1983; Morisawa & Hack, 1985, entre otras). El grupo de Neotectónica
del Proyecto de Microzinificación Sísmica de Cali adopta como guía la compilación hecha
por el profesor Hans Diederix en las notas de clase del Curso “Neotectónica: Análisis
morfotectónico del terreno para la evaluación del Riesgo Sísmico” (Diederix, H. 1997).

Cuando el reconocimiento está limitado en el tiempo como en el Proyecto MZSCali, es


necesario establecer con claridad la estrategia para recuperar la información y datos que
requiere la evaluación de la amenaza sísmica. Aún más si el proyecto considera levantar
nueva información de campo. En tal sentido se ha orientado una fase inicial de búsqueda
bibliográfica de los sitios reportados con evidencias de actividad tectónica sismogénica. A
partir de la identificación de estos sectores con evidencias neotectónica, se han adquirido
las fotos aéreas que ilustran tales sitios con el propósito de verificarlos y documentarlos
adecuadamente. La documentación de tales sectores mediante la fotointerpretación y
posterior control de campo, debe seguir criterios metodológicos que garanticen la
homogeneidad de los datos que se aporten al propósito de evaluar la Amenaza Sísmica.

Los aspectos básicos de la metodología neotectónica son el análisis de la superficie del


terreno y la cronología de sus componentes. Los eventos tectónicos deben ser
identificados, y, fechados o datados (Diederix, 1997). Es decir, mediante la
fotointerpretación se deben reconocer los rasgos morfológicos que indiquen rupturas o
deformaciones relacionadas a fuentes sismogénicas, e indicar la edad relativa y/o absoluta
de los materiales y/o geoformas que registran tales deformaciones.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 1


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

En el apartado “Active faults and associated landforms” del curso mencionado


anteriormente (Diederix, 1997), se presenta una síntesis de los principales términos y
geoformas utilizados para describir los rasgos asociados a las fallas activas. Los rasgos de
geomorfología tectónica identificados se han de señalar en la foto aérea usando los
símbolos que incluyen las notas de clase de Diederix (1997). Si es necesario otro símbolo
que no se encuentre en dicho documento, se puede recurrir a los del ITC (Holanda), con los
cuales se han trabajado recientemente varios proyectos en INGEOMINAS. Estas
recomendaciones se relacionan exclusivamente con simbología para la fotointerpretación.
Es decir los códigos numéricos y/o alfanuméricos que se tengan que usar serán los que el
Proyecto de Geodinámica (INGEOMINAS) ha propuesto y los cuales serán nuevamente
difundidos entre los participantes del Proyecto de MZSCali.

Es necesario hacer una descripción inequívoca del rasgo. Ubicación en el contexto


geológico, litologías involucradas y unidades (a partir de la cartografía geológica básica);
describir también el contexto geomorfológico en el cual se encuentra, incluyendo efectos
sobre la red de drenaje (si los presenta), la unidad geomorfológica en el cual se encuentra.
Señalar y ordenar de más antiguo a más reciente los depósitos que están afectados por la
deformación y/o ruptura.

Posteriormente, esta información se ha de pasar a la plancha cartográfica básica (1:25.000)


correspondiente para programar el reconocimiento de campo. El control de campo debe
precisar el carácter tectónico del rasgo interpretado, el tamaño (dimensiones) y la
orientación de las superficies que lo definen, así como la búsqueda y registro de evidencias
microtectónicas en afloramientos. Estos elementos deben estar ilustrados adecuadamente
con esquemas de campo y fotografías cuando sea conveniente. Además, se deberá
cuantificar la información, es decir, se pretende hacer énfasis en la medición de los rasgos
neotectónicos que se documenten, presentados en mapas y acompañados con tablas que
describan las diferentes características (geométricas, litológicas, deformación, entre otros)
de cada elemento estructural reportado.

1.1. Aspectos Metodológicos para el Levantamiento Neotectónico Detallado (Tercera


Fase de Campo)

La última fase de exploración neotectónica de campo dentro del área de interés regional
para el Proyecto MZSCali, tiene como objetivo fundamental levantar en detalle,
información de la deformación neotectónica en sitios identificados en las fases de
exploración previa. Se entiende por deformación neotectónica, aquella que se identifica en
la geomorfología y depósitos con edades comprendidas entre el Neógeno Superior al
Cuaternario

1.2. La exploración detallada

En los lugares definidos para exploración neotectónica en detalle (seleccionados


estratégicamente por el grupo de trabajo y considerados representativos), se ha de registrar
adecuadamente la deformación. Es decir, sobre el mapa topográfico disponible (1:25000) o
sobre la fotografía aérea correspondiente georreferenciada, se delimita el rasgo
geomorfológico que contiene la evidencia (o el indicio), y sobre este, se marcan los sitios

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 2


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

en los cuales se levanta en detalle (afloramiento o trinchera natural, apique) la evidencia de


la deformación neotectónica.

Los rasgos geométricos de la deformación neotectónica visibles en afloramiento se han de


registrar mediante esquemas descriptivos a escala. Existen varias técnicas: a) el grillado de
la superficie a registrar, para dibujar a escala los diferentes elementos geométricos
observables a simple vista, b) Otra técnica es obtener una imagen uno a uno, de la
superficie preparada para la observación mediante un pellejo de látex. c) También se
pueden obtener un buen registro mediante fotografías perpendiculares al afloramiento
involucrando siempre una escala adecuada (metro, martillo, persona), y dibujar a partir de
estas fotografías, esquemas que represente fiel a la ocurrencia en el afloramiento de los
elementos estructurales visibles a simple vista. En todos los casos se han de hacer
descripciones minuciosas de los materiales y de los rasgos (litologías y fábrica de los
depósitos, estrías, saltos de niveles, cantos fracturados in situ, alteraciones) que registran la
deformación, así como los rasgos de geomorfología tectónica relacionados al sitio
explorado. Es fundamental, en lo posible, recolectar material presente e involucrado en la
deformación para ser fechado (datación). A continuación se explican los aspectos a
observar:

1. Geomorfología tectónica: Registro geomorfológico de la actividad tectónica

2. Evidencias e Indicios: Cartografía de rasgos geomorfológicos relacionados directamente


con actividad tectónica actuando durante el Neógeno Superior-Cuaternario. Si la
cartografía de los rasgos neotectónicos se hace a una escala grande, se podrá usar un
Símbolo indicativo de su ubicación en una escala menor, estableciendo un vínculo en el
sistema que permita consultarla. Sin embargo, el símbolo indicativo no sustituye la
cartografía neotectónica detallada que se levante.

3. Edad: absoluta o relativa de las geoformas diagnósticas. Es un tema muy complejo pero
indispensable, por tanto, si es posible muestrear materiales susceptibles de ser datados,
haciendo todas las observaciones que puedan ser útiles como argumentos para establecer la
ubicación temporal de los rasgos que se están detallando.

4. La descripción minuciosa del depósito: sus componentes; el grado de meteorización; que


tan grueso es el borde de alteración de los cantos de un depósito; el avance de la
implantación de la red de drenaje y sus anomalías; cuanto desarrollo presenta el perfil de
suelo; definir si es suelo residual o suelo transportado. Todas estas observaciones de hacen
con relación o comparándolas con análogas del entorno, especialmente con aquellas a las
cuales se les ha asignado alguna ubicación temporal en mapas geológicos formales.

5. Localización geográfica: Cartografía de los rasgos geotectónicos (escala mayor


disponible).

6. Geometría del plano de falla: Rumbo, Buzamiento, Longitud de la traza de falla.

7. Aspecto de la traza de falla. Esquemas ilustrativos a escala de la deformación

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 3


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

8. Exploración local del plano de falla: Microtectónica (litología, estrías de fricción). En la


Figura 1 se ilustran los indicadores cinemáticas (o marcadores de deslizamiento) más
comunes, utilizados para determinar el sentido del movimiento relativo de los bloques de
falla.

9. Tipo de Falla y el Campo de Esfuerzos que asocia o que requiere para ser activa.
Observable: Localidad, criterios y datos

10. Deformación: Microtectónica de afloramiento (estrías, espejos y litología de falla).


Determinado: Localidad, Métodos, criterios y datos
Edad: absoluta o relativa de la deformación
Inferido: Criterios y referencias correspondientes
Edad: absoluta o relativa de la deformación

Las observaciones sobre la deformación serán tantas como sea posible encontrar y
registrar. Lo anterior con el propósito de formular, en lo posible, los campos de esfuerzos
asociados a tales evidencias de deformación.

Figura 1. Indicadores cinemáticos. Marcas de deslizamiento reconocibles a nivel de afloramiento, sobre la superficie expuesta del plano
de falla. El sentido del movimiento de determina con certeza cuando las estrías se presentan con las trazas de bloqueo de los fragmentos
duros (bl.) r. = rayaduras, s. = estrías que se pueden, ca. = acanaladuras, ra. = ranuras, t. = abrasión asimétrica de micro-relieve, c. =
escalones con cristalizaciones a cubierta, st. = escalones de disolución por presión, estrías estilolíticas o estrilolitos, flb. =
cristalizaciones fibrosas, aut. = cristalizaciones autoformas, f.p. = semigrietas de tensión planas, f.c. = semigrietas de tensión curvas, R.
= microcizallamiento tipo Riedel, l. = superficies lisas o estriadas alternantes con superficies rugosas sin marcas ni rayas (adaptado de:
Mercier & Vergely, 2001).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 4


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

2. Aspectos sismológicos

2.1. Modelo conceptual a utilizar en el estudio de la amenaza sísmica regional

En términos generales la estimación de la amenaza sísmica probabilística contempla cuatro


etapas: identificar y definir la geometría de las fuentes, caracterizar su sismicidad,
seleccionar un modelo apropiado de movimiento del terreno y estimar la probabilidad de
que el parámetro de movimiento del terreno sea excedido durante un periodo de tiempo
particular. Todas estas etapas requieren la escogencia de modelos que expresan nuestras
suposiciones respecto al proceso sísmico. La selección de uno u otro modelo esta
intrínsecamente ligada a la comprensión física y estadística del proceso. Esta selección es
probablemente la etapa más delicada en la estimación de la amenaza por cuanto pequeñas
diferencias en el modelo pueden llevar a efectos importantes en la amenaza en un sitio
dado.

Para propósitos de estimación de la amenaza se utilizan distintas geometrías dependiendo


de los procesos tectónicos involucrados, de la geometría respecto al sitio de interés, de las
incertidumbres en nuestro conocimiento acerca de ellas y de la posibilidad de definir
características homogéneas a lo largo de ellas. Por ejemplo, fuentes pequeñas
relativamente alejadas del sitio de interés pueden modelarse como fuentes puntuales, fallas
superficiales a una distancia hipocentral relativamente grande pueden modelarse como
fuentes lineales, planos de falla bien delimitados a lo largo de los cuales ocurren sismos
definidos pueden modelarse como fuentes areales, o áreas de fallamiento muy extensas en
donde no se pueden definir fallas individuales pueden tratarse como fuentes volumétricas.

Para el Proyecto MZSCali no se ha definido de antemano una geometría a utilizar dada la


diversidad tectónica de fuentes sísmicas potenciales que se han identificado, y el distinto
grado de conocimiento que tenemos acerca de los procesos sísmicos asociados a ellas. Por
ejemplo fallas con actividad sísmica importante como la falla de Ibagué o la falla de
Algeciras pero relativamente lejanas posiblemente se modelarán como fuentes lineales,
mientras que las fallas del sistema Dagua-Calima cercanas a Cali deberían modelarse como
fuentes areales, en este caso planos orientados en el espacio (a condición de que su
caracterización sea justificable), y fallas como las del sistema de Garrapatas podrían
modelarse como una fuente volumétrica dado que a pesar de presentar una actividad
sísmica importante, no parece posible, en el marco de este proyecto, definir planos de falla
a los cuales pueda asociarse esta actividad.

Respecto a la confiabilidad de la información, es conveniente resaltar que todos los


parámetros que caracterizan las fuentes sísmicas involucran incertidumbres y estas deben
también caracterizarse. Estas incertidumbres pueden ser dos tipos: epistémicas
(cientificas), que son aquellas relacionadas con la carencia de información o dispersión en
los datos informativos en ciertos rangos de magnitud o de tiempo, o aleatorias, asociadas a
la naturaleza de los procesos de ruptura. En el marco del Proyecto MZSCali el propósito es
contribuir a mejorar la cantidad y la calidad de los datos que se utilicen para caracterizar
las fuentes, y que permitan justificar la utilización de un modelo u otro. Sin embargo, es
prudente aclarar, que este es solo un paso hacia nuestra comprensión del proceso de

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 5


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

generación de sismos en una región de una actividad tectónica tan compleja como el
territorio colombiano.

2.2. Catálogo Sísmico

El conjunto de análisis que contribuyen a la estimación de la amenaza sísmica pretenden


construir una imagen del proceso de generación de sismos y de la propagación de la
energía sísmica, que puede afectar el sitio en cuestión. El registro de la actividad en los
tiempos históricos y en la época instrumental moderna, recopilado en el catálogo sísmico
es una herramienta fundamental en estos análisis.

La información allí recopilada puede contribuir a definir la geometría de las fuentes


sísmicas, a estimar las tasas recurrencia y a caracterizar la distribución de magnitudes. Pero
esta información también tiene sus limitaciones, particularmente en los extremos de la
distribución de magnitudes: en cuanto a las magnitudes grandes (en general asociadas con
largos periodos de recurrencia), los catálogos sísmicos no revelan las características
generales del patrón de sismicidad debido a que su periodo de cubrimiento es muy corto
comparado con la duración de los ciclos sísmicos. Es decir, por lo general, los catálogos
sísmicos son "incompletos" muestreando las grandes magnitudes. En cuanto a las
magnitudes pequeñas, los catálogos reflejan tanto la variación en la actividad sísmica como
las variaciones en la capacidad de detección de las redes instrumentales y el grado de
detalle de los estudios sismológicos.

Entonces, es usual que a partir de una cierta magnitud hacia atrás el catálogo muestre una
disminución en el número de registros de sismos pequeños, contrariamente a lo que se
esperaría a partir de la relación de Gutemberg y Richter. Esta disminución refleja en
realidad la incapacidad del catálogo de muestrear todos los sismos pequeños. Se dice
entonces que el catálogo es incompleto para las pequeñas magnitudes. Es usual que la
"completitud" de un catálogo varíe con el tiempo para determinados rangos de magnitud a
medida que mejoran las redes sismológicas o se hacen estudios más detallados (en el caso
de la sismicidad histórica). Es por ello que es necesario evaluar la información contenida
en los ellos y seleccionar aquella que mejor represente la actividad de las fuentes sísmicas.
Entre otros, es necesario realizar los estudios de "completitud".

En el caso del Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AIS, INGEOMINAS,


Uniandes, 1996), la selección de un límite inferior en las magnitudes utilizadas en la
estimación de la amenaza tienen dos justificaciones. De una parte el tamaño de los sismos
que son de importancia para la ingeniería: la historia de la ocurrencia de sismos
destructores en Colombia no presenta casos de sismos de pequeñas magnitudes que hayan
ocasionado daños considerables. Más recientemente, entre los casi 400 sismos de corteza
de magnitud entre 4 y 5 (Ml) registrados por la Red Sismológica Nacional (RSNC,
INGEOMINAS) en 10 años de operación, no se conoce que haya habido sismos
destructores. En cuanto a sismos de magnitud moderada el caso mejor documentado es el
sismo de Popayán de magnitud 5.1 que causó grandes daños a la ciudad.

De otra parte, la selección de un límite inferior en la magnitud está relacionada con la


capacidad del catálogo de muestrear correctamente la actividad sísmica en el rango inferior
de magnitudes, la "completitud" que hemos mencionado. En Colombia esta capacidad
Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 6
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

mejoró a partir de la instalación de la Red Sismológica Nacional en 1993 y en el


suroccidente a partir de la instalación del OSSO en 1987. Los eventos de pequeñas
magnitudes anteriores a estos periodos consignados en el catálogo sismológico nacional
son evidencias de la actividad sísmica en algunas regiones del país pero no constituyen un
muestreo "confiable" de ella. Coloquialmente dicho "no están todos los que son".

En esta línea de razonamiento, discrepamos de los temores expresados en el Estudio


General de Amenaza Sísmica de Colombia respecto a las consecuencias de la disminución
del número de sismos en el catálogo y, al contrario, resaltamos que este manejo más
cuidadoso de la información contenida en el mismo proporciona más confianza sobre los
parámetros que caracterizan la actividad. Es cierto que este manejo ha hecho evidentes las
carencias de información sobre numerosas fuentes sísmicas, nos ha mostrado que la
aproximación histórica no puede utilizarse como herramienta única en la caracterización de
las fuentes, sino que los modelos de fuente deben construirse y complementarse con otros
datos geológicos y sismológicos. Esto tiene como consecuencia que los estudios de
amenaza sean más complejos y más costosos.

En la recopilación del Catálogo Sismológico que se adelanta para el Proyecto MZSCali se


ha utilizado un criterio más amplio que el utilizado en el Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia, en cuanto se han compilado los registros de los diferentes catálogos
sismológicos disponibles sobre la región, con el fin de construir un catálogo único que
pueda servir como herramienta tanto para la caracterización de la actividad (en los rangos
de magnitud apropiados) en los cálculos de amenaza sísmica, como para la identificación y
delimitación de la geometría de las fuentes activas en los estudios sismotectónicos. En esta
compilación se ha hecho especial énfasis en preservar o estimar las incertidumbres
asociadas a los parámetros de localización.

Se considera igualmente el proceso de "homogeneización" de las magnitudes, paso previo


para hacer los análisis de "completitud". Se ha adoptado la magnitud Mw, que permite
extender las regresiones con otras magnitudes a los extremos de la distribución sin
saturarse y sin recurrir a extrapolaciones con poca justificación física.

2.3. Profundidad de los sismos

En el sentido de la amenaza sísmica probabilística, una fuente sísmica es una construcción


desarrollada para aproximar la localización de sismos que pueden ocurrir en el futuro.
Cada fuente sísmica se define por su localización con el fin de calcular la distribución de
distancias al sitio de interés en el análisis de amenaza. La información sismológica
instrumental puede contribuir a definir la localización de las fuentes y su geometría en
profundidad, a delimitar fuentes sísmicas que no tienen expresión en superficie y a
establecer el estilo de fallamiento.

El potencial de la información sismológica en los estudios de amenaza es una función de la


calidad de la localización de los sismos, la cual esta asociada con varios factores como la
distribución de las estaciones, la justeza del modelo de velocidad a través del cual se
propagan las ondas sísmicas, errores sistemáticos en la lectura de los tiempos de arribo,
selección apropiada de las fases, y errores aleatorios de lectura. Estos factores imponen un
límite sobre la capacidad de mejorar las localizaciones de sismos pasados.
Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 7
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

En el marco del Proyecto MZSCali, como parte de las Investigaciones Sismológicos, se ha


iniciado el proceso de selección de la información instrumental de mejor calidad que puede
utilizarse en la caracterización sismotectónica, refinando las localizaciones de los eventos
mejor registrados por la RSNC, y se ha desplegado una Red Sismológica Portátil,
actualmente en instalación, para registrar la actividad de fallas que por su vecindad a la
ciudad de Cali o por su potencial sísmico ameritan un estudio más detallado.

2.4. Relación Magnitud - Longitud de Ruptura

En el desarrollo del proyecto se ha resaltado la incertidumbre en la relación magnitud-


longitud de ruptura en el Estudio de Amenaza Sísmica de Colombia-1996, donde se utilizó
la relación de Ambrasseys et al. (1968). Recientemente se ha desarrollado para sismos
colombianos una relación semejante entre la magnitud Mw y la longitud de ruptura a partir
de sismos bien registrados instrumentalmente en el siglo XX. También se ha desarrollado
una relación entre el tamaño de las isosistas y la magnitud para sismos históricos (Dimate,
C., 2003. Sismotectonique des cordillères Centrale et Orientale colombiennes. Tesis de
Doctorado, Université Louis Pasteur).

2.5. Atenuación Sísmica

Para la evaluación de la amenaza sísmica es necesaria la utilización de un modelo que


represente de manera adecuada el movimiento del terreno. En Ingeniería los códigos de
construcciones sismorresistentes evalúan la amenaza sísmica en términos aceleración
(movimiento del terreno), esto se debe primordialmente a que las aceleraciones inducidas
por un sismos pueden ser representados de manera muy fácil en fuerzas, para luego
proceder al diseño de las estructuras. En ese orden de ideas, el movimiento del terreno a
caracterizar en un estudio de amenaza sísmica para fines de microzonificación sísmica y
diseño sismorresistente debe ser la aceleración, a través de aceleraciones pico del terreno y
espectros de respuesta en aceleración.

INGEOMINAS a la par de la instalación de la Red Sismológica Nacional - RSNC, inicio la


instalación de la Red Nacional de Acelerógrafos - RNAC con 100 estaciones distribuidas
en el país. El objetivo primordial de la RNAC es el de caracterizar detalladamente los
sismos fuertes en el territorio nacional, con el fin de contar con modelos del movimiento
del terreno que permitan adelantar estudios de amenaza sísmica confiable.

En la actualidad para Colombia existen dos (2) estudios sobre la atenuación de ondas
sísmicas. El primer estudio fue realizado en 1997 con datos de la RNAC, en el estudio se
propone la utilización de dos ecuaciones de atenuación para Colombia, una para sismos
superficiales y otra para sismos profundos. Las ecuaciones de atenuación han sido
utilizadas para evaluar la amenaza sísmica en el eje cafetero, y los resultados obtenidos son
razonables y ajustados a los niveles de aceleración registrados en sismos como el de
Armenia en 1999. Un segundo estudio de atenuación fue realizado con datos de la RSNC
en el 2001, en este trabajo se determinaron las variaciones de la atenuación en Colombia,
los resultados de este trabajo han sido aplicados para modelar sismos fuertes en Colombia,
obteniendo resultados bastante confiables.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 8


INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESIÓNI MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Particularmente para el Proyecto MZSCali, lo planeado es utilizar los modelos con que se
cuenta actualmente y ajustarlos con los datos de la Red Permanente de Acelerógrafos de
Cali - RAC y la Red Portátil de Acelerógrafos de Cali - RPAC. Sin embargo, también se
usarán modelos de atenuación reconocidos internacionalmente, con el fin de adelantar
comparaciones y tener más confiabilidad en los resultados obtenidos.

Elaborado por: Geól. Jaime Romero


Sism. Cristina Dimaté
Ing. Anibal Ojeda
Ing. Carlos Alvarado

INGEOMINAS, Bogotá, Abril de 2004

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectonica -Investigaciones Neotectonicas – Anexo 1 9

También podría gustarte