Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y


ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: INGENIERÍA ANTISÍSMICA


DOCENTE: M.SC. ING. LUIS PAREDES AGUILAR

TEMA: GRÁFICO
TIEMPO DE VIAJE DE
UN SISMO
ALUMNO:
LEYVA ARÉVALO MAECK JOHAN

2021
TARAPOTO - PERÚ

1. INTRODUCCIÓN
La Sismología, a través de la ocurrencia de los terremotos, su distribución espacio
temporal, mecanismos en el foco y liberación de energía, pone de manifiesto los procesos
dinámicos que están sucediendo en la Tierra. Asimismo, el estudio de la propagación de las
ondas producidas por los terremotos nos da información sobre su estructura interior, las
regiones que la forman y la distribución en ellas de la densidad y de las constantes elásticas.

Figura 1: Propagación ondas sísmicas en el interior de la Tierra

La propagación de las ondas producidas por los terremotos está determinada por la
mecánica de los medios elásticos y, por tanto, sus velocidades dependen de las
características elásticas del medio, cuya distribución puede estudiarse mediante la
observación de los tiempos de recorrido y amplitudes de estas ondas.

Las soluciones obtenidas para las ondas elásticas representan dos tipos de ondas (llamadas
internas o de volumen) que se propagan con distinta velocidad. Las de mayor velocidad, y
por tanto las primeras en llegar, son las llamadas ondas P, que corresponden a ondas
longitudinales. Las segundas en aparecer, debido a su menor velocidad, son las ondas S,
que tienen carácter transversal. El estudio de estas ondas se realiza mediante las leyes de la
reflexión y refracción, ya que la Tierra está formada por capas de distinto material. Sus
trayectorias y tiempos de llegada se determinan, bien considerando capas planas, cada una
de velocidad constante o aumentando con la profundidad, o bien considerando la Tierra
esférica.

Figura 2: Propagación ondas sísmicas en corteza y manto

En la superficie libre de la Tierra y en otras discontinuidades de la corteza, se producen otro


tipo de ondas que por propagarse a lo largo de estas superficies reciben el nombre de ondas
superficiales. Estas ondas se propagan con velocidades inferiores a las de la onda S y su
amplitud decrece con la profundidad. De estas ondas existen dos tipos: unas son las
llamadas ondas Rayleigh, de movimiento vertical, y otras, las ondas Love, de movimiento
horizontal, nombres que corresponden a los dos científicos ingleses del siglo XIX.

En su origen, las primeras determinaciones del punto donde se produce el terremoto (foco o
hipocentro) y su proyección sobre la superficie (epicentro) se basan en el estudio de la
distribución de los daños producidos en los edificios, en el terreno o en las personas, y
sitúan el epicentro en la zona de mayor daño (epicentro macrosísmico). Con el desarrollo
de la instrumentación sismológica y la instalación de estaciones, la determinación del foco
sísmico se realiza a partir de los registros de las ondas que producen los terremotos.
Admitido el carácter puntual del foco sísmico, la localización de un terremoto viene
definida por cuatro parámetros: hora, origen, coordenadas geográficas del epicentro y
profundidad del foco.
2. CÁLCULO DEL EPICENTRO

Una manera simple de efectuar la localización del epicentro de un sismo es a partir de


realizar una triangulación, para lo cual es necesario disponer, como mínimo, el dato de tres
estaciones sismológicas.

Cuando se produce un terremoto las ondas sísmicas P (primarias) y S (secundarias)


generadas, se dispersan en todas las direcciones. Por sus características de propagación,
estas ondas viajan a diferentes velocidades, siendo la onda P más veloz que la S, con lo cual
la onda P se va alejando paulatinamente de la onda S a medida que nos apartamos del
epicentro.

TIPOS DE ONDAS

 Ondas p u ondas longitudinales u ondas de compresión


Las partículas de una onda p, longitudinal o de compresión oscilan en la dirección
de propagación de la onda. Las ondas p son parecidas a las ondas sonoras
ordinarias. Las ondas p son más rápidas que las ondas s o es decir después un
temblor en un observatorio primeramente llegan las ondas p, secundariamente las
ondas s.
 Ondas s u ondas transversales u ondas de cizalla
Las partículas de una onda s, transversal o de cizalla oscilan perpendicularmente a
la dirección de propagación. Se distingue las ondas sh, cuyas partículas oscilan en el
plano horizontal y perpendicular a la dirección de propagación, y las ondas sv,
cuyas partículas oscilan en el plano vertical y perpendicular a la dirección de
propagación. En las ondas s polarizadas sus partículas oscilan en un único plano
perpendicular a su dirección de propagación.
 Ondas de Rayleigh
Rayleigh (1885) predijo la presencia de ondas superficiales diseñando
matemáticamente el movimiento de ondas planas en un espacio seminfinito elástico.
Las ondas de Rayleigh causan un movimiento rodante parecido a las ondas del mar
y sus partículas se mueven en forma elipsoidal en el plano vertical, que pasa por la
dirección de propagación. En la superficie el movimiento de las partículas es
retrógrado con respecto al avance de las ondas. La velocidad de las ondas Rayleigh
vRayleigh es menor que la velocidad de las ondas s (transversales) y es
aproximadamente vRaleigh = 0,9 x Vs, según DOBRIN (1988).

Por lo tanto, mientras más lejos se encuentre una estación del epicentro del terremoto,
mayor será la diferencia de tiempo de llegada entre la onda P y la onda S; por lo que esta
diferencia de tiempo (TS-P) proporciona una medida de cuán distante está el epicentro del
lugar de medición.

Considerando a la Tierra compuesta por una sola capa y completamente homogénea, se


podría considerar constante la velocidad de la onda P, y a partir de ella saber el recorrido en
km, que le demandó el tiempo TS-P.

Figura 3: Registros de las estaciones THA, TCA y VCA.

En el ejemplo de la Figura 3, se ilustran los sismogramas de un mismo sismo obtenidos en


tres estaciones diferentes: THA (Tucumán), TCA (Córdoba) y VCA (La Rioja). Los
símbolos TS-P, corresponden a las diferencias de tiempos entre el arribo de las ondas P y el
de las ondas S, de cada estación. Resulta evidente que el epicentro debe estar más alejado
de la estación VCA ya que es la que posee mayor diferencia de tiempo TS-P.

Midiendo los valores de TS-P, se obtiene: 60 seg, 80 seg y 110 seg, para las estaciones
THA, TCA y VCA respectivamente. Adoptando la velocidad de la onda P constante VP =
6km/seg, las distancias al epicentro de cada una de las estaciones serán: 360 km, 480 km y
660 km. Lo cual se interpreta que el epicentro del sismo estará a 360 km a la redonda de la
estación THA, a 480 km de TCA y a 660 km VCA, utilizando un mapa del área y un
compás, se dibujan tres arcos de circunferencia tomando como centro las estaciones
mencionadas, la zona donde los arcos se interceptan determina el lugar, aproximado, de

localización del epicentro

Figura 4: Determinación del epicentro con tres estaciones.


El método antes descrito, tan simple y bastante ilustrativo, era utilizado antes del empleo de
los programas de análisis existentes.

En la actualidad el cálculo, si bien se basa en el mismo principio, es más complejo y se


hacen intervenir todas las estaciones disponibles (no solo tres), con el fin de considerar
todas las direcciones posibles.

Para el proceso de cálculo se incorporan modelos de cortezas terrestres específicos para


cada región (profundidades y velocidades de las capas que la conforman), y se tienen en
cuenta las variaciones de velocidad sufridas por las ondas en toda su trayectoria, para lo
cual se dispone de las curvas normalizadas “camino-tiempo” ilustradas en la Figura 3; en la
misma se puede observar cómo el tiempo S-P, aumenta a medida que las ondas recorren
mayores distancias.

Figura 3: Curvas camino-tiempo de las ondas P y S.

Los registros sísmicos de las estaciones son ingresados a una computadora para su
procesamiento, la cual emplea programas específicos basados en cálculos realizados sobre
modelos matemáticos, con iteraciones de prueba y error; esto confiere valores con
probabilidades máximas de ubicación. Como resultado final se obtiene la ubicación
geográfica, la profundidad y la hora en la cual ocurrió el evento.

BIBLIOGRAFÍA

 UDÍAS VALLINA, A.; MÉZCUA RODRÍGUEZ, J; “Fundamentos de sismología”.


UCA Editores. El Salvador, 1997.

 Ahumada, F., 2014, Estudio de la sismicidad cortical a través del análisis


petrológico: San Juan, Argentina, Universidad Nacional de San Juan, trabajo final
de licenciatura, 112 pp.

 Alvarado, P., Beck, S., 2006, Source characterization of the San Juan (Argentina)
crustal earthquakes of 15 January 1944 (Mw 7.0) and 11 June 1952 (Mw 6.8): Earth
and Planetary Science Letters, 243(3-4), 615-631. doi: 10. 1016/j.epsl.2006.01.015

También podría gustarte