Está en la página 1de 11

LICEO PROFESIONAL DE CAPACITACIÓN

Habilidad Verbal

I. Lee ambos textos y contesta lo que se te pide.

TEXTO A
El aburrimiento ha sido considerado como algo de lo que hay que huir. No
sólo por el pesar que produce en quien lo padece, sino también porque,
tal y como decía el filósofo francés Vladimir Jankélevitch (1989), “por muy
átono que sea, el tiempo del aburrimiento es un tiempo caracterizado,
calificado y relativamente acentuado frente a lo serio” (p. 153).
Efectivamente, quien se aburre no se ocupa de lo que en ese momento
se tiene que ocupar. Ya sea en el trabajo, en la escuela o en la vida más
privada y familiar, quien se aburre de lo que está viviendo no puede
tomárselo en serio.

El aburrido es el desocupado que, debido a ello, se torna despreocupado.


Es un irresponsable, incapaz de dar respuesta a lo que no le causa sino
indiferencia. Por todo ello, desde un punto de vista educativo, el
aburrimiento ha sido siempre entendido como un problema importante a
resolver. Buscamos formar sujetos activos y participativos, responsables
y conscientes del mundo que les ha tocado vivir; de sus ventajas, sus
inconvenientes, así como de las posibilidades que presenta. Nadie querría,
en principio, legar las riendas del mundo a aquel que tiende a aburrirse,
pues representa todo lo contrario de lo que para el mundo deseamos.

Sánchez Rojo, A. (2016). El aburrimiento como competencia: educación para


un mundo sobrestimulado.
Teoría de la educación, 28, (2) pp. 93- 112.
Recuperado de http:// dx.doi.org l10.14201/Teoiedu28283112

TEXTO B
Ya en los años 30 del siglo pasado, sostenía Bertrand Russell (2003) que
“nos aburrimos menos que nuestros antepasados, pero tenemos más
miedo a aburrirnos” (p. 38-39). El contexto socioeconómico en el que
vivimos nos ha transmitido eso, cuando, en verdad, es el tiempo del
aburrimiento el que fomenta la adquisición de una auténtica subjetividad
personal, fomentando capacidades educativas esenciales como la
creatividad. Efectivamente, “quien se aburra al caminar y no tolere el
hastío deambulará inquieto y agitado, o andará de una a otra actividad.
Pero, en cambio, quien posea una mayor tolerancia al aburrimiento
reconocerá, después de un rato, que quizás andar, como tal, lo aburre.
De este modo, se animará a inventar un movimiento totalmente nuevo”
(Han, 2012, p. 36). Esta invención no vendrá de fuera, no habrá sido
exigida ni demandada, sino que partirá de un sí mismo, que en su tiempo
de aburrimiento habrá conocido aquello que de manera autónoma le
permite avanzar. Y es que “quizás sea el momento de recuperar el sentido
LICEO PROFESIONAL DE CAPACITACIÓN
Habilidad Verbal
perdido del tiempo libre. Quizás necesitemos parar de pensar en la
ausencia de distracción externa como aburrimiento posible y comenzar a
ver en él una oportunidad de proveer un espacio para la creatividad de
los niños” (Kirova, 2004, p. 263).
Sánchez Rojo, A. (2016). El aburrimiento como competencia: educación para
un mundo sobrestimulado.
Teoría de la educación, 28, (2) pp. 93- 112.
Recuperado de http:// dx.doi.org/ 10.14201/Teoiedu 28283112

1. Ambos textos discuten, desde posiciones contrarias:


a) La relación entre la educación y el aburrimiento actual.
b) Las formas como la sociedad combate el aburrimiento.
c) La dependencia entre el aburrimiento y la creatividad.
d) Los conceptos de aburrimiento, creatividad y participación.
e) El papel que cumple el aburrimiento en el ser humano.

2. El vocablo SERIO que aparece en el texto A se relaciona con:


a) Urgente.
b) Importante.
c) Formal.
d) Circunspecto.
e) Arduo.

3. Para Vladimir Jankélevitch, citado en el texto A, el aburrimiento:


a) Transcurre en un tiempo inacentuado y, por ende, equivocado.
b) desplaza las obligaciones y fomenta la procrastinación.
c) solo se puede vencer si se comprende el propósito de la vida.
d) descalifica únicamente a la persona que lo manifiesta.
e) adquiere atributos claros cuando se lo confronta con lo serio.

4. El texto A establece una cadena causal entre:


a) tedio y educación.
b) hastío e inestabilidad emocional.
c) indiferencia y desgobierno.
d) aburrimiento e irresponsabilidad.
e) desinterés e indiferencia.
LICEO PROFESIONAL DE CAPACITACIÓN
Habilidad Verbal
5. Según la lógica argumentativa desarrollada en el texto B, parece existir
una contradicción entre:
a) El incremento del miedo a aburrirnos y las estrategias desarrolladas
por los docentes.
b) La tesis propuesta por Russell en el siglo pasado y los argumentados
de Kirova.
c) El contexto socioeconómico actual y el desarrollo personal que desea
lograr la educación.
d) La forma de impulsar la creatividad sugerida por el filósofo Han y el
argumento de Russell.
e) Las formas como se impulsa la creatividad en el colegio y la tesis
defendida por Kirova.

II. Lee ambos textos y contesta lo que se te pide.

TEXTO A
El autor del libro El instinto del lenguaje, Steven Pinker, es un psicólogo
experimental canadiense de la Universidad de Harvard especializado en
el lenguaje. En su obra, Pinker intentó responder las preguntas directas y
fundamentales con las que siempre nos sorprenden las personas legas en
cualquier materia; entre otras, quizás la pregunta más transcendente sea
¿piensa el Homo sapiens con palabras o con algún otro tipo de lenguaje
neuronal universal que luego traduce a su idioma para comunicarse con
otros?
Pinker defiende la teoría de que el cerebro no piensa con palabras, sino
con un lenguaje cerebral llamado mentalés, al que tiene que traducir las
palabras que escucha y que debe ser traducido, a su vez, en palabras
para ser entendido por otros. El mentalés, dice Pinker, debe ser un tipo
de lenguaje parecido a todas las lenguas, probablemente más sencillo en
algunos aspectos y más complejo en otros. Por eso, no es lo mismo
lenguaje que pensamiento, por lo tanto, no existe el determinismo
lingüístico, y el autor nos cita numerosos experimentos realizados en
animales y en niños que aún no han aprendido a hablar, en apoyo de su
tesis. El cerebro sería una “máquina de Alan Turing”, que utiliza
representaciones simbólicas internas, una especie de procesador
complejo que utiliza representaciones clasificadas en clases.
Adaptado de lgea Aznar, J. (2015). El lenguaje entendido como un instinto
heredado. En:
http://tremedica.org/panacea. html Consultado 19 de julio 2018.

TEXTO B
¿De qué forma se relacionan el lenguaje y el mundo? Esta ha sido una
cuestión de gran importancia en la teoría reciente. En un extremo
LICEO PROFESIONAL DE CAPACITACIÓN
Habilidad Verbal
tenemos la idea del sentido común, conforme a la cual el lenguaje no hace
más que asignar nombres a pensamientos que existen
independientemente; en el otro, está la hipótesis de Sapir-Whorf,
nombrada a partir de los dos lingüistas que afirmaban que el lenguaje
determina lo que podemos pensar. Por ejemplo, Whorf sostenía que los
indios hopi tienen una concepción del tiempo que no se puede comprender
en otra lengua. No parece haber modo de demostrar que hay
pensamientos en un lenguaje que no pueden pensarse en otro, pero sí
contamos con muchos ejemplos de pensamiento que son “naturales” o
“normales” en un lenguaje y requieren un esfuerzo especial en otro.
El código lingüístico es una teoría del mundo. Lenguas diferentes
compartimentan el mundo de forma diferente. Los hablantes de español
tienen mascotas, pero en francés no hay término para esa categoría (por
más que los franceses cuenten con un número desorbitado de perros y
gatos).
En inglés, a pesar de existir el pronombre neutro, es necesario aprender
de qué sexo es un bebé para referirse correctamente a “él” o a “ella” (no
se puede denominar it a un bebé); con ello, el lenguaje implica que el
sexo es crucial. Pero esta señal lingüística del sexo no es, de ningún modo,
imprescindible; no todas las lenguas convierten el sexo en una
característica esencial de un recién nacido. El lenguaje no es, en resumen,
una nomenclatura que proporcione etiquetas a las categorías
preexistentes, sino que crea sus propias categorías.
Adaptado de Culler, J. (2000). Breve introducción a la teoría literaria, Crítica,
Barcelona.

6. La temática controversial entre ambos textos radica en:


a) El lenguaje como una nomenclatura que proporciona nombres al
pensamiento.
b) La autonomía o la determinación del lenguaje frente al pensamiento.
c) El parecido entre el mentalés como lenguaje original y todas las
lenguas.
d) La naturaleza hereditaria o el carácter aprendido de los lenguajes
humanos.
e) la validez de la hipótesis de Sapir-Whorf sobre la intraducibilidad de las
lenguas.

7. En el texto B, el vocablo COMPARTIMENTAN adquiere el sentido de


a) Seccionan.
b) Diferencian.
c) Predominan.
d) Contrastan.
e) Organizan.
LICEO PROFESIONAL DE CAPACITACIÓN
Habilidad Verbal

8. Cabe inferir que los numerosos experimentos realizados en animales y


en niños, citados por Pinker:
a) Ilustran la determinación lingüística del pensamiento.
b) Aportan pruebas acerca de la existencia del mentalés.
c) Demuestran que la lengua crea sus propias categorías.
d) Refutan la idea de que las lenguas sean nomenclaturas.
e) Impiden afirmar o negar la existencia del pensamiento.

9. Desde la perspectiva del texto B, el hecho de que no todas las lenguas


conviertan el sexo en una característica esencial de un recién nacido
permite afirmar que:
a) Las categorías del pensamiento no son universales.
b) Existe un sistema no lingüístico para categorizar.
c) El significado se relaciona arbitrariamente con los signos.
d) La mente utiliza representaciones simbólicas internas.
e) El sexo implica una distinción relativa a la cultura.

10. Si afirmáramos que todas las lenguas poseen un repertorio de


significados distintos e intraducibles de una lengua a otra,
a) Seríamos seguidores de la propuesta de Steven Pinker.
b) Asumiríamos el sentido común instrumental del lenguaje.
c) Concordaríamos con las tesis del autor J. Culler.
d) Estaríamos de acuerdo con la propuesta de J. lgea Aznar.
e) Estaríamos siguiendo la hipótesis de Sapir-Whorf.

III. Lee el siguiente texto, observa la imagen y contesta lo que se te pide.

La exposición, a través de la televisión , a los mensajes publicitarios que


ofertan productos alimenticios de bajo valor nutricional es un factor que
contribuye directamente al incremento de la obesidad y del sobrepeso en
especial en la población infantil, dada la mayor vulnerabilidad de este
grupo de edad, un problema que se ha incrementado de forma alarmante.
Habría que reseñar, además, el abuso de estrategias persuasivas que
utilizan los anunciantes para captar de manera específica la atención de
estos grupos. Diversos autores han probado la correlación existente entre
las horas frente al televisor y la cantidad de calorías que ingiere la persona
a lo largo del día, y consecuentemente su relación con el aumento del
índice de masa corporal, tanto en la población infantil como en la adulta
joven.

La mayoría de los productos alimenticios que se anuncian en televisión


dirigidos al público infantil son hipercalóricos y excesivos en azúcares
refinados, grasas y sal, como concluyen algunos estudios realizados en
LICEO PROFESIONAL DE CAPACITACIÓN
Habilidad Verbal
Chile y en otros países. La población infantil desarrolla con más facilidad
patrones de consumo de los productos alimenticios procesados debido al
empleo de estrategias persuasivas basadas en la animación, la música y
otros recursos que atraen la atención del niño, como la presencia de
obsequios y las características organolépticas del producto, tal como lo
señalan diversos estudios realizados en algunos países europeos.
Adaptado de Ponce, J, Pavón, M y Lomas, M. (2017). Análisis de contenido de la
publicidad de productos alimenticios dirigidos a la población infantil. Gaceta Sanitaria,
31 (3).
Recuperado de http://gacetasanitaria.org/es/analisis-contenido-publicidad-productos-
alimenticios/articulo / S0213911117300377 /.

11. El propósito central de la lectura es


a) Prevenir el peligro de obesidad y sobrepeso en la población infantil que
está expuesta a la manipulación excesiva de los anunciantes.
b) Concientizar a los padres sobre el tiempo que los niños pasan frente al
televisor y los peligros que conlleva esta sobreexposición.
c) Evidenciar la correlación que existe entre las horas que pasa una
persona frente al televisor y el aumento de la masa corporal.
LICEO PROFESIONAL DE CAPACITACIÓN
Habilidad Verbal
d) Exponer la perjudicial relación existente entre el sobrepeso que sufren
las personas actualmente y las estrategias persuasivas.
e) Alertar sobre la relación que existe entre el uso de la publicidad
televisiva, los productos de bajo valor nutricional y el sobrepeso de los
niños.

12. A partir de la lógica expositiva del texto, se puede inferir que la


organoléptica del producto:
a) Incrementa el atractivo visual para los niños.
b) Beneficia mucho a los consumidores infantiles.
c) Incrementa los beneficios nutricionales del producto.
d) Disimula las propiedades químicas del producto.
e) Resalta las bondades nutritivas del alimento.

13. Observa la imagen y determine el valor de verdad (V ó F) de los


siguientes enunciados.
I. Los personajes y los alimentos que muestran refuerzan el mensaje del
texto.
II. Su propósito es divertir a los niños para que consuman los alimentos
con ansiedad.
III. El uso de seres animados es una estrategia publicitaria destinada a
los niños.

a) FFV b) VVV c) VFF d) FVV e) VFV

14. ¿Cuáles de las estrategias publicitarias mencionadas en el texto son


apreciadas en la imagen?
a) Juegos, animación e identificación de los personajes en la publicidad
b) Música, obsequios localizados dentro del empaque del producto y
animación
c) Animación, obsequios y aparentes beneficios nutricionales del producto
d) Alegría, satisfacción, animación y beneficios de los productos
procesados
e) Diversión, animación y características nutricionales de los productos

15. Es incompatible con el texto afirmar que:


a) El tiempo frente al televisor está remplazando a las actividades
saludables.
b) Es necesario que se regule la publicidad orientada a la población
infantil.
c) La publicidad televisiva está contribuyendo a la obesidad de la
población infantil.
d) El mensaje publicitario persuade a consumir productos alimenticios
procesados.
LICEO PROFESIONAL DE CAPACITACIÓN
Habilidad Verbal
e) Los estudios sobre la obesidad infantil excluyen las estrategias de
publicidad.

IV. Lee el siguiente texto, observa la imagen y contesta lo que se te pide.

Texto A
Ley que regula el uso de plásticos ya es una realidad y plazos corren desde
mañana

Esta norma fue firmada por el presidente Vizcarra y fija límites para el
consumo de bolsas y sorbetes. Este será el último verano en el que los
peruanos usaremos bolsas plásticas, sorbetes y envases de tecnopor en
los balnearios de nuestro litoral.
LICEO PROFESIONAL DE CAPACITACIÓN
Habilidad Verbal
La norma, que busca regular el uso desmedido de los plásticos
desechables, establece plazos concretos para su cumplimiento, con un
periodo máximo de 3 años que culminará con el cese de la fabricación,
importación, distribución, comercialización y uso de las bolsas no
reutilizables, sorbetes y envases de base plástica que no sean reciclables,
incluyendo los de poliestireno extendido, conocidos como tecnopor.
La primera medida que se aplicará a nivel nacional será la prohibición de
la compra, uso y venta de los elementos plásticos antes mencionados en
las playas del litoral y de la Amazonia peruana Esta restricción deberá
cumplírsela a partir del cuarto mes de vigencia. En el mismo plazo
quedará prohibida la entrega de bolsas o envoltorios plásticos en
publicidad impresa, diarios, cronogramas de pago, información dirigida a
consumidores, entre otros documentos. En tanto, al año estará
restringida la fabricación, importación, distribución, entrega y
comercialización de bolsas de «base polimérica» de menos de 30
centímetros por lado y cincuenta micras de grosor Estas bolsas se rompen
fácilmente y, al ser desechadas, tardan más de cien años en degradarse,
contaminan las fuentes de agua y ponen en riesgo la vida de las especies.
La norma, que fue aprobada en el Congreso el 5 de diciembre último,
también establece el cobro de un impuesto para quienes, a partir del
próximo año, compren una bolsa de plástico.
La República. Lima, 21 de diciembre de 2018.

16. El tema central del texto se enfoca en la:


a) Costumbre de uso de bolsas, sorbetes y envases.
b) Regulación del uso de tecnopor y envases plásticos.
c) Legislación que protege y cuida el medio ambiente.
d) Norma que regula el uso del plástico en el Perú.
E) Normatividad vigente respecto al uso del poliestireno.

17. En el texto, el vocablo CONCRETOS tiene el significado preciso de


a) Manifiestos.
b) Específicos.
c) Objetivos.
d) Sólidos.
e) Identificables.

18. El título de la infografía destaca:


a) Los plazos fijados para acabar con el plástico.
b) El cobro de impuestos para quienes usen el plástico.
c) La expectativa ciudadana por erradicar el plástico.
d) La necesidad de una ley de urgencia ecológica.
e) La importancia de concientizar a los ciudadanos.
LICEO PROFESIONAL DE CAPACITACIÓN
Habilidad Verbal
19. Se desprende del texto que esta ley distingue, con fines ecológicos y
sanitarios, el plástico:
a) Desechable del reciclable.
b) Reciclable del biodegradable.
c) De un solo uso del desechable.
d) Reutilizable del biodegradable.
e) De uso industrial del comercial.

20. Es incompatible con la información proporcionada afirmar que:


a) La ley aprobada en el Congreso responde a una preocupación por el
medio ambiente, con la firma del presidente Vizcarra.
b) Está prohibida la producción de plástico de un solo uso en nuestro país
desde la aprobación de la presente ley.
c) El impuesto establecido al consumo del plástico busca desalentar su
uso paulatinamente hasta ya no requerirlo.
d) Se busca fomentar una producción de utensilios biodegradables que
reemplace el uso de tecnopor desechable.
e) Este será el último verano en el que podremos usar envases de
tecnopor en los balnearios de nuestro litoral.

V. En los siguientes reactivos selecciona la opción cuya relación sea


similar a la que se observa en la pareja en mayúsculas.
1. CALIENTE - FRÍO:
a) Viejo - nuevo
b) Alegre - triste
c) Valle - cordillera
d) Extenso - angosto
e) Turgente - convexo

2. ESCLAVO - LIBERTAD:
a) Alcohólico - virtud
b) Subordinado - justicia
c) Ignorante - inteligencia
d) Alienado - conciencia
e) Alelado - atención

3. ESTUDIO - CONOCIMIENTO:
a) Perseverancia -logro
b) Triunfo - perfección
c) Éxito - regocijo
d) Inteligencia - imaginación
e) Práctica - experiencia
LICEO PROFESIONAL DE CAPACITACIÓN
Habilidad Verbal
5. MADRIGUERA - HOGAR
a) Melena – cabello
b) Taparrabo - traje
c) Rugido - canto
d) Cortejo –flirteo

6. DOMINIO: ENTRENAMIENTO
a) Investigación - observación
b) Aprendizaje - enseñanza
c) Erudición - reflexión
d) Conocimiento - estudio

También podría gustarte