Está en la página 1de 100

AUTOMATIZACIÓN

DE SISTEMAS
5
2. Sensores y Actuadores
CONTENIDO

1. Concepto: Sensor-Actuador-Transductor
2. Tipos de Sensores/Actuadores
3. Sensores
4. Actuadores
5. Esquemas y simbología
SENSOR

Dispositivo que detecta una determinada acción externa


(temperatura, presión, etc.), y la trasmite a otro dispositivo
(transductor, controlador, etc.).
ACTUADOR

Dispositivo cuya función es proporcionar fuerza para mover


un elemento mecánico.

La fuerza proviene de tres fuentes: Presión neumática,


hidráulica y fuerza motriz
TRANSDUCTOR

Transforma el efecto de una causa física (presión, temperatura,


dilatación, humedad, etc.), en otro tipo de señal, normalmente
eléctrica.
TRANSDUCTOR-TRANSMISOR

Los transmisores amplifican y acondicionan la señal del sensor y la


transmiten por medio de un par de conductores hasta el indicador o la sala
de control
TRANSDUCTOR-TRANSMISOR
SENSORES
TIPOS SENSORES
TIPOS SENSORES/ACTUADORES
SENSORES
VARIABLE FÍSICA/PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
CLASIFICACIÓN
RELÉ TÉRMICO

Dispositivo de sobreintensidad
que abre contactos cuando la
corriente que circula por sus
vías principales sobrepasa un
valor prefijado (protege contra
sobrecargas).
PULSADORES

Dispositivo de cierre y abertura de contactos mediante una fuerza


externa

DESIGNACION
3 1
S1Q S2Q
4 2

PULSADOR 1 PULSADOR 2
DE MARCHA DE PARADA

S1B : Pulsador 1 marcha derecha


S2B : Pulsador 2 marcha izquierda
LIMIT SWITCH

Interruptor accionado por una


parte móvil cuando alcanza
una posición determinada.

13 21

14 22
PRESOSTATO

Dispositivo que abre o cierra


contactos por la fuerza de la
presión (aire, agua, aceite,
etc.) que detecta.
DETECTOR INDUCTIVO

Interruptor que acciona por variación


de un campo electromagnético en la
proximidad de objetos metálicos
DETECTOR INDUCTIVO
DETECTOR CAPACITIVO

Trabaja bajo el principio de la variación de un campo


electrostático que se produce cuando se acerca a objetos

Se emplean especialmente para detectar cuerpos no metálicos y su conexión es semejante al


inductivo.
DETECTOR CAPACITIVO
DETECTORES FOTOELÉCTRICOS

Dispositivo electrónico que abre/cierra un circuito por


acción de un haz de luz y un elemento fotosensible.
Se compone de un emisor y un receptor.

ALCANCE

Sistema de barrera: < 20 m


Sistema reflex: < 10m
Sistema difuso: < 2 m
DETECTORES FOTOELÉCTRICOS

TIPO BARRERA: Usan detectores Emisor/Receptor


separados uno frente al otro. Sus ejes ópticos deben fijarse en
forma correcta.
DETECTORES FOTOELÉCTRICOS

TIPO REFLEX: En este sistema el emisor y el receptor van


incorporados en la misma caja y el haz es reflejado por los
objetos que pasan frente a él.
DETECTORES FOTOELÉCTRICOS

TIPO DIFUSO: EL Emisor y Receptor van incorporados en la


misma caja y el haz es reflejado por los objetos que pasan
frente a él.
SENSORES: ULTRASÓNICO

El ultrasonido es una onda sonora cuya frecuencia supera el límite perceptible por el oído humano (espectro de
frecuencia 20 kHz)
SENSORES: TERMOMETRO DE VIDRIO

Vt  Vo( 1   .t )

Donde:
Vt: Volumen de líquido a temperatura t Ventajas:
Vo: Volumen de líquido a 0°C  Bajo costo
: Coeficiente dilatación del líquido  Medición simple.
 Larga vida
t: Temperatura del líquido en °C  Preciso.

Limitaciones:
Líquido termométrico Rango de temperatura  No sirve para control automático
Mercurio - 35..... + 28 °C . Medición local.
Mercurio ( tubo capilar con gas) - 35..... +450°C  Difícil de leer
Pentano -200.....+ 20°C  Frágil.
Alcohol etílico -100.....+ 70°C
Alcohol Metilico - 80.....+ 60°C Características:
Tolueno - 70.....+ 100°C  Rango de medición –130 a
Acetona - 80.....+ 50°C 300°C (rango extendido 600°C).
Toluol - 80.....+ 100°C  Exactitud: 1 a 2%
Mercurio Thalium - 50.....+ 100°C
SENSOR: TERMOMETRO BIMETALICO

Ventajas:
 Más robustos que los de vidrio
 Lectura en cuadrante.
 Menor costo que el térmico o eléctrico
 Preciso.

Limitaciones:
 Menos preciso que el de vidrio.
 Se descalibran con manejo brusco
 Solo para uso como indicador.

Características:
 Rango de medición –60 a 420°C (rango extendido 530°C).
 Exactitud: 1 a 2%
TERMOCUPLAS

• Sensor de temperatura más común utilizado industrialmente.

• Constituido por dos alambres de distinto material unidos en un extremo.


Al aplicar temperatura en la unión de los metales se genera un voltaje
muy pequeño (efecto Seebeck) del orden de los milivolts el cual aumenta
con la temperatura.
TERMOCUPLAS

Una termocupla "tipo J" está hecha de alambres de Hierro y


Constantán (aleación de cobre y nickel).

A 750 °C se genera 42.2 milivoltios

Aproximadamente el 90% de las termocuplas utilizadas


son del tipo J ó del tipo K.
COMPENSACIÓN DE TERMOCUPLA
USOS DE LAS TERMOCUPLAS

Las del tipo J se usan principalmente en la industria del plástico, goma


(extrusión e inyección ) y fundición de metales a bajas temperaturas
(Zamac, Aluminio).

La del tipo K se usa típicamente en fundición y hornos a temperaturas


menores de 1300 °C, por ejemplo fundición de cobre y hornos de
tratamientos térmicos.

Las del tipo R, S, B se usan casi exclusivamente en la industria


siderúrgica (fundición de acero)

Las del tipo T eran usadas hace tiempo en la industria de alimentos, pero
las han desplazadas los Pt100
TERMOCUPLAS

Buena resistencia a la oxidación: Chromel: Ni-Cr y Alumel: Ni-Al.


TERMOCUPLAS
TERMOCUPLAS

Ventajas:
 Simple.
 Robusta.
 Menor costo comparadas con los RTDs.
 Gran variedad
 Amplios rangos de temperatura

Limitaciones:
 No lineal.
 Baja salida de milivoltios
 Requiere referencia
 Menos estable

Características:
 Rango de medición –200 a 1600°C
 Exactitud: +/- 4°C
TERMOCUPLAS
SENSOR: DETECTOR DE TEMPERATURA POR RESISTENCIA (RTD)

Flujo de electrones a través de la resistencia al variar la


temperatura en el material resistivo


R  R0 1  1T   2T 2  ...   nT n 
Ro: Resistencia a la temperatura de referencia
T: Incremento de la temperatura con respecto a la referencia
SENSOR: RTD

En una región lineal, se utiliza la siguiente ecuación:


R = Ro (1+αT)

Características de los RTD


Resistividad a α ,Ω/Ω/K R0,Ω a 0ºC Rango ºC
20ºC, μΩcm

Platino 10.6 0.00385 25,50,100,20 -200 a 260


0,500…
Cobre 1.673 0.0043 10 (20ºC) -200 a 260
Niquel 6.844 0.00681 50,100,120 -80 a 320
Molibdeno 5.7 0.003786 100,200,500, -200 a 200
1000,2000
TERMOCUPLA Pt100
Alambre de platino (0 °C tiene 100 ohms) al aumentar la temperatura
aumenta su resistencia eléctrica.

El incremento de la resistencia no es lineal pero creciente, mediante tablas se


encuentran las temperatura exacta.

Son recomendables en aplicaciones de bajas temperaturas. (-100 a 200 °).

Precisiones de una décima de grado y no se descompone gradualmente,


normalmente se abre.
TERMISTORES: NTC

Mide las variaciones de la temperatura (ºK) en función del cambio


de resistencia que experimentan. A diferencia de los RTD, se basan
en semiconductores y no en conductores.
TERMISTORES

Ventajas:
 Alta salida de resistencia
 Respuesta rápida
 Medición en 2 hilos

Limitaciones:
 No- lineal
 Rango limitado
 Frágil

Características:
 Rango de medición –80 a 150°C
DIFERENCIAS ENTRE RTD-TERMOCUPLAS
SENSOR PIEZOELÉCTRICO
ACTUADORES
PRE ACTUADOR

Dispositivo utilizado para comandar


aparatos eléctricos mediante el cierre o
apertura de sus contactos principales y
auxiliares.

CONTACTOR
ACTUADORES
ACTUADORES

Motor hidráulico
Válvula neumática
ESQUEMAS Y SIMBOLOGÍAS
NORMAS

Las normas DIN se dividen en dos grupos:


• DIN 19227-1 Símbolos gráficos y letras de identificación en control de procesos.

• DIN 19227-2 Símbolos gráficos y letras de identificación en control de procesos,


representación de detalles.

• DIN V 44366:2004-12 Especificaciones de ingeniería de control de procesos en


los diagramas P&I e intercambio de datos entre P&ID y PCE-CAE.

Las normas ANSI/ISA 5.1:


Instrumentation Symbols and Identification
Approved 18 September 2009
ESQUEMAS DE INSTRUMENTACIÓN

Son representaciones de procesos, sistemas, circuitos,


etc. que permite entender como los equipos están
relacionados y funcionan en su conjunto. Utilizan
simbologías que representa cada equipo o dispositivo.
ESQUEMAS ELÉCTRICOS

L1 L1
L2
95
L3
F2F 96
F1F 1
S0Q 2

1 1
S2B S1B
2 2
1 3 5 1 3 5
K1B K2B 3 13 3 13
2 4 6 2 4 6 S1B K1B 14
S2B K2B
4 4 14

21 21

1 3 5 K2B 22
K1B 22

F2F A1 A1

2 4 6 K1B K2B
A2 A2
U V W

M L2
3~
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN

Representaciones de forma simple (rectángulos, círculos,


rombos, triângulos, etc.) de los equipos, dispositivos utilizados
en los procesos. Incluye caracteres como letras y números
identificando la forma, ubicación y el tipo para mayor
información
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN

AMERICAN NATIONAL STANDARD. ANSI/ISA-5.1-2009, Instrumentation Symbols and Identification


SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN

AMERICAN NATIONAL STANDARD. ANSI/ISA-5.1-2009, Instrumentation Symbols and Identification


SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN

AMERICAN NATIONAL STANDARD. ANSI/ISA-5.1-2009, Instrumentation Symbols and Identification


SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN

AMERICAN NATIONAL STANDARD. ANSI/ISA-5.1-2009, Instrumentation Symbols and Identification


SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN
SIMBOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN

AMERICAN NATIONAL STANDARD. ANSI/ISA-5.1-2009, Instrumentation Symbols and Identification


ESQUEMAS

AMERICAN NATIONAL STANDARD. ANSI/ISA-5.1-2009, Instrumentation Symbols and Identification


ESQUEMAS
ESQUEMAS
ESQUEMAS EN INSTRUMENTACIÓN
PLANOS Y ESQUEMAS
ELÉCTRICOS
NORMAS

• VDE, DIN : Alemania


• AEE, UNE : España
• ANSI, NEMA: USA
• BS : Inglaterra
• JIS : Japón
• IEC : Internacional
• CNE : Perú
FORMATOS PLANOS ELÉCTRICOS

En nuestro medio usamos


las normas DIN: A0 y
A0, A1, A2, A3, A4, A5..

x. y = 1 x = 841mm
y
 2 y = 1189mm
x
FORMATOS PLANOS ELÉCTRICOS

A0
A0 :1189*841
A2 A2
A1 :594*841
1189 A2 :420*594
A1 A3 :297*420
A4 :210*297
etc.
841
FORMATOS PLANOS ELÉCTRICOS

1 cm
A4

1 cm

3 cm MEMBRETE < 55 mm

1 cm
ESQUEMAS ELÉCTRICOS

L1 L2 L3

F1F
Representaciones gráficas de
circuitos e instalaciones K1M

eléctricas, donde se
F2F
establecen relaciones
mutuas entre los elementos. M
M1M 3~

Circuito de fuerza de un
Arranque directo
CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS ELÉCTRICOS

ESQUEMAS Facilita la comprensión del


EXPLICATIVOS funcionamiento

ESQUEMA ESQUEMA DE ESQUEMA DE PLANO


FUNCIONAL EMPLAZAMIENTO PRINCIPIO

Guía para la realización y


seguimiento de conexiones ESQUEMAS DE
EJECUCIÓN Y MONTAJE

ESQUEMA GENERAL ESQUEMA DE ESQUEMA UNIFILAR


DE CONEXIONES CANALIZACION
ESQUEMAS ELÉCTRICOS
ESQUEMA
ESQUEMA FUNCIONAL EMPLAZAMIENTO/UBICACIÓN
Da una idea general del
Representa el emplazamiento
funcionamiento limitándose a
de los equipos
su principio esencial.

M
3
Tablero de control Inversor
Arranque Y/Δ
de giro
ESQUEMAS ELÉCTRICOS

ESQUEMA PRINCIPIO

Su función es entender el funcionamiento del sistema sin


importar las ubicación de los elementos
ESQUEMAS ELÉCTRICOS

ESQUEMA PRINCIPIO
PLANOS ELÉCTRICOS

Esquema donde se sitúa el trazado aproximado de las


obras, líneas de transporte y distribución de energía
ESQUEMAS ELÉCTRICOS

ESQUEMA GENERAL DE ESQUEMA DE CANALIZACIÓN


CONEXIONES

Están representadas todos los Conexiones entre los diferentes


dispositivos y sus conexiones aparatos de una instalación
(ductos).
220V, 60 Hz
L1
L2
L3
1 3 5

F1F F3F
2 4 6

A1 1 3 5 13 21 31 43

K1M
A2 2 4 6 14 22 32 44

1 3 5 95 97 21 13

F2F S1Q S2Q


4 6 96 98 22 14
2

U1 V1 W1

M HIH
X1
H2H
X1

M1M
3 X2 X1
ESQUEMAS ELÉCTRICOS

ESQUEMA Están representadas todos los dispositivos y sus


UNIFILAR conexiones
NOMENCLATURA DE DISPOSITIVOS DE
AUTOMATIZACÓN ELÉCTRICA
NOMENCLATURA DE DISPOSITIVOS DE
AUTOMATIZACÓN ELÉCTRICA

CLASE DEL DISPOSITIVO


NOMENCLATURA DE DISPOSITIVOS DE
AUTOMATIZACÓN ELÉCTRICA

CLASE DEL DISPOSITIVO


NOMENCLATURA DE DISPOSITIVOS DE
AUTOMATIZACÓN ELÉCTRICA

FUNCIÓN DEL DISPOSITIVO


NOMENCLATURA DE DISPOSITIVOS DE
AUTOMATIZACÓN ELÉCTRICA

FUNCIÓN DEL DISPOSITIVO


ESQUEMAS ELÉCTRICOS
ESQUEMAS ELÉCTRICOS
BIBLIOGRAFÍA

[1] Cubillos, A. «Medición de temperatura». Universidad de Ibagué, Colombia. Tomado:


https://es.slideshare.net/alfonso.cubillos/medicin-de-temperatura

[2] Rodríguez, J. (2005). «Medición de temperatura». Módulo de instrumentación industrial. Corporación


universitaria de la costa

[3] Exemys.“Termocuplas y Rtd industriales”. Tomado de: file:///C:/1%20Elmer%2018.7.17/1%20Textos-Silabos-


Plan%20de%20Temas/1%20Textos/Automatizacion%20de%20sistemas/Informacion%20complementaria/Term
ocuplas3.pdf

[4] Robles, J. “Principios de instrumentación: símbolos, Automatización y Regulación”. Huertas College, Dpto.
de Instrumentación. Tomado de: https://instrumentacionhuertas.files.wordpress.com/2014/07/principios-de-
instrumentacic3b3n-sc3admbolos-automatizacic3b3n-y-regulaciones.pdf
Gracias

También podría gustarte