Está en la página 1de 7

Análisis Químico

Informe de Laboratorio
Práctica No. 04, 13/08/2020

VALORACIÓN DE DISOLUCIONES ACIDO-BASE

Luisa Fernanda Perdomo Hernández


Programa de Biologia, Departamento de Biologia y Química,
Universidad de los Llanos
Vereda Barcelona, km 12 vía a Puerto López, Villavicencio 500017, Meta, Colombia.
luisa.perdomo@unillanos.edu.co

Resumen- Una titulación ácido-base es una herramienta central en el análisis cuantitativo, Las reacciones ácido-
base se caracterizan por la reacción de un ácido con una base. También son llamadas reacciones de neutralización
ya que si se añade justamente la cantidad suficiente de base para reaccionar con todo el ácido la solución se vuelve
neutra. Esto sucede porque los iones H+ del ácido se neutralizan con los iones OH- de la base, pues a medida que
se adiciona base a un ácido la concentración de iones H+ disminuye, produciendo así un aumento en el pH de la
solución

Palabras Clave: punto de equivalencia, determinación potenciométrica

de la valoración es el punto en el que el pH de la


INTRODUCCIÓN disolución es exactamente.
La valoración ácido-base consiste en la determinación La determinación potenciométrica requiere la
de la concentración de un ácido o una base, mediante utilización de un electrodo de vidrio acoplado a un
la adición del volumen necesario de una base o ácido pHmetro. El electrodo de vidrio contiene una
de concentración conocida, respectivamente, para membrana permeable, que permite el paso de los
alcanzar el punto de equivalencia, es decir, cuando iones entre dos disoluciones, de manera que cuando
todo el ácido o base presentes en la disolución han se sumerge en una disolución se establece una
sido neutralizados. [1] La sustancia cuya diferencia de potencial entre la parte interna de la
concentración se conoce se denomina valorante, y la membrana (en contacto con la disolución interna del
sustancia de la cual queremos conocer su mismo y de pH constante) y la parte externa de la
concentración valorado. Dado que a menudo tanto las membrana en contacto con la disolución problema.
disoluciones empleadas como los productos de la Esta diferencia de potencial, respecto a un electrodo
reacción no presentan color en el visible, es necesario de referencia, es proporcional a la diferencia en
el empleo de un indicador ácido-base que nos indique concentración de H+ en ambas disoluciones. El
en qué punto la neutralización del ácido o base pHmetro mide esta diferencia de potencial y la
problema se ha completado. [2] Estos indicadores son transforma en una escala de pH. Así, el método
especies ácido-base cuyas formas básica y ácida potenciométrico nos permite seguir cuantitativamente
tienen colores diferentes. El pH al que vira el indicador la concentración de H+ en el transcurso de una
y que será el que nos dé el punto final de la valoración reacción ácido-base. El método potenciométrico es
no tiene por qué coincidir con el pH en el punto de más general, y así, proporciona medidas cuantitativas
equivalencia. En la valoración clásica de un ácido de la concentración de éstos de forma análoga a la
fuerte con una base fuerte, el punto de equivalencia descrita anteriormente.
1
x= NaOH y=PH v promedio m=∆v/∆x v promedio2 m=∆v/∆x2
0 3,956 0,5 0,385 1 -0,220
Es el método por el cual se determina una cantidad 1 4,341 1,5 0,165 2,667 0,066
2 4,506 2,5 0,231 3,800 -0,068
desconocida de una sustancia particular, mediante la 3 4,737 3,5 0,163 4,857 0,030
adición de un reactivo estándar que reacciona con ella 4
5
4,900
5,093
4,5
5,5
0,193
0,175
5,889
6,909
-0,018
0,010
en proporción definida y conocida. 6 5,268 6,5 0,185 7,923 0,027
7 5,453 7,5 0,212 8,933 0,097
8 5,665 8,5 0,309 9,941 0,400
La adición de un reactivo estándar (un reactivo de 9
10
5,974
6,683
9,5
10,5
0,709
4,756
10,947
11,952
4,047
-4,517
concentración conocida y frecuentemente 11 11,439 11,5 0,239 12,957 -0,018

denominado como reactivo titulado) se regula y se


12 11,678 12,5 0,221 13,960 -0,080
13 11,899 13,5 0,141 14,963 -0,040
mide de alguna forma, requiriéndose un método de 14
15
12,04
12,141
14,5
15,5
0,101
0,081
15,966
16,968
-0,020
-0,016
indicación para saber cuándo la cantidad de reactivo 16 12,222 16,5 0,065 17,970 -0,019

normal juntado y precisamente la suficiente para 17


18
12,287
12,333
17,5
18,5
0,046
0,044
18,971
19,973
-0,002
0,023
reaccionar cuantitativamente con la sustancia que se 19
20
12,377
12,444
19,5
20,5
0,067
0,025
20,974
21,976
-0,042
0,009
determina. 21 12,469 21,5 0,034 22,977 -0,008
22 12,503 22,5 0,026 23,978 -0,005
23 12,529 23,5 0,021 24,979 0,001
Como consecuencia, conociendo la proporción en que 24
25
12,55
12,572
24,5 0,022 25,980 -0,022

reaccionan las sustancias y teniendo determinada la


cantidad de una sustancia (el reactivo titulado)
necesaria para reaccionar en esta proporción, se
puede calcular fácilmente la cantidad desconocida de
sustancia presente en el frasco de reacción. [3]

En una titulación, el punto en que la cantidad de


reactivo titulado adicionado es exactamente suficiente
para que se combine en una proporción
estequiométrica, o empíricamente reproducible con la
sustancia que se determina, [2] se llama punto de
equivalencia.
Fig.01.grafica de los datos de la tabla1 del mesón 6
Derivación primaria y segundaria.
El punto final de una titulación debe coincidir con el
punto de equivalencia o estar muy próximo de él. La Tabla 2. Datos de la valoración potenciométrica de BTK del mesón
diferencia entre los puntos de equivalencia y final se 5.
V-NaOH ml pH v promedio m=∆v/∆x v promedio2 m=∆v/∆x2
llama intervalo del indicador. 0 3,998 0,5 0,294 0,388 -6,667
1 4,292 1,5 0,275 0,865 -1,180
2 4,567 2,5 0,229 1,350 -0,652
Las titulaciones se realizan casi siempre con 3 4,796 3,5 0,200 1,851 -0,455
soluciones o disoluciones, sin embargo, también es 4 4,996 4,5 0,202 2,367 -0,352
5 5,198 5,5 0,234 2,867 -0,285
fácil realizarlas con sustancias en los estados 6 5,432 6,5 0,234 3,448 -0,246
gaseosos, sólido y de fusión, [1] si se dispone de 7 5,666 7,5 0,396 4,138 -0,186
8 6,062 8,25 0,776 7,556 -0,540
equipo adecuado. 8,5 6,450 8,75 6,862 5,362 -0,111
9 9,881 9,25 1,974 4,880 -0,086

OBJETIVOS 9,5
10
10,868
11,123
9,75
10,25
0,510
0,348
5,049
5,217
-0,080
-0,075
• Entender los conceptos básicos del equilibrio 10,5 11,297 10,75 0,184 5,464 -0,071
11 11,389 11,25 0,178 5,680 -0,067
ácido-base. 11,5 11,478 11,75 0,110 5,926 -0,086
• Aprender el manejo de indicaciones ácido- 12 11,533 12,5 0,101 6,282 -0,121
13 11,634 13,5 0,064 6,779 -0,112
base y potenciómetros 14 11,698 14,5 0,057 7,272 -0,104
15 11,755 15,5 0,044 7,770 -0,097


16 11,799 16,5 0,040 8,277 -0,091
Estudiar los sistemas ácido-base NaOH, BTK 17 11,839 17,5 0,053 8,762 -0,086
y el Vinagre mediante titulaciones con 18 11,892 18,5 0,024 9,265 -0,081
19 11,916 19,5 0,029 9,764 -0,077
indicadores y potenciométricas 20 11,945 20,5 0,028 10,260 -0,073
21 11,973 21,5 0,020 10,761 -0,070
22 11,993 22,5 0,022 11,272 -0,067
23 12,015 23,5 0,043 11,755 -0,064
24 12,058 24,5 0,010 12,250 0,980
Resultados 25 12,068

En el primer experimento se obtuvieron los valores de


pH de los diferentes mesones que se ven reflejados
en las tablas 1,2 y 3 para realizar las tablas se
emplearon ecuaciones como la primera y la segunda
derivada también se dio el volumen promedio de
estas.

Tabla1. Datos de la valoración potenciométrica de BTK del mesón


6. Fig.02.grafica de los datos de la tabla2 del mesón 5
2
Derivación primaria y segundaria. Estos cálculos se realizaron en una hoja Excel en la
Tabla3. Datos de la valoración potenciométrica de BTK del mesón
cual se sacó el promedio.
3.
V-NaOH ml pH vol,promedio m=∆v/∆x vol.Promedio m=∆v/∆x2 Tabla5. Datos de la valoración potenciométrica del vinagre mesón
0 3,989 0,5 0,31 1 -0,059 6.
1 4,299 1,5 0,251 2 -0,006 X=NaOH Y=ph V promedio m=∆v/∆x Vpromedio2 m=∆v/∆x2
2 4,55 2,5 0,245 3 -0,047 0 3,107 1 0,296 0,623 -3,974
3 4,795 3,5 0,198 4 -0,062 2 3,699 3 0,245 1,569 -1,048
4 4,993 4,5 0,136 5 0,248
4 4,189 5 0,137 2,559 -0,614
5 5,129 5,5 0,384 6 -0,221
6 4,463 7 0,118 3,564 -0,437
6 5,513 6,5 0,163 7 0,249
7 5,676 7,5 0,412 7,875 0,43733333 8 4,698 9 0,128 4,570 -0,339
8 6,088 8,25 0,74 8,5 -0,952 10 4,954 11 0,140 5,635 -0,233
8,5 6,458 8,75 0,264 9,125 0,22933333 12 5,234 12,5 0,270 6,418 -0,123
9 6,59 9,5 0,436 9,875 3,35466667 13 5,504 13,5 0,336 7,356 -0,122
10 7,026 10,25 2,952 10,5 -5,828 14 5,840 14,5 1,211 9,295 -0,144
10,5 8,502 10,75 0,038 11,125 3,20933333
15 7,051 15,5 4,089 7,892 -0,131
11 8,521 11,5 2,445 12 -1,813
16 11,140 17 0,284 8,555 -0,178
12 10,966 12,5 0,632 13 -0,532
13 11,598 13,5 0,1 14 -0,04 18 11,708 19 0,110 9,534 -0,158
14 11,698 14,5 0,06 15,5 -0,00933333 20 11,928 21 0,067 10,521 -0,167
15 11,758 16,5 0,04133333 17,5 -0,00666667 22 12,062 23,5 0,042 11,750 0,936
18 11,882 18,5 0,028 19 0,017 25 12,187
19 11,91 19,5 0,045 20 -0,002
20 11,955 20,5 0,043 21 -0,011
21 11,998 21,5 0,032 22 0,05
22 12,03 22,5 0,082 23 -0,04
23 12,112 23,5 0,042 24 -0,034
24 12,154 24,5 0,008
25 12,162

Fig.05.grafica de los datos de la tabla5 del mesón 6 Derivación


primaria y segundaria.

Para la valoración potenciométrica del NaOH y el


vinagre se realizó los mismos pasos que en las
anteriores valoraciones.

Tabla 6. Concentración del vinagre por medio de titulación


volumétrica.
Fig.03.grafica de los datos de la tabla3 del mesón 3
Derivación primaria y segundaria. Disolución 1 Disolución 2 Dis.2 [Vinagre][Vinagre]g/ml Vol NaOH(ml)
En las gráficas podemos ver la curva de titulación, la 100ml Vgre. 100 ml Dis. 1 0,03928254 0,157130157 18,8
primera y la segunda derivada también podemos ver 100 ml Agua 100 ml Agua 0,03259615 0,130384598 15,6
el punto de equivalencia en las gráficas 01, 02 y 03 se
ve la primera derivación en un color naranja la
0,02925295 0,117011819 14
segunda derivación en un color gris y la curva de 0,03371055 0,134842192 16,13333333
titulación en azul, el punto de equivalencia es aquel
punto que se eleva por encima de la gráfica lo Tabla 7. concentración de vinagre por medio de valoración
extrajimos de la primera derivada con estos puntos potenciométrica
vamos a proceder a hacer el cálculo. Concentracion de NaOH 0,02029307
En las tablas correspondientes 1 2 y 3 podemos Volumen de la base 25
encontrar el punto de equivalencia ya marcado en un Volumen de del acido 10
color amarillo Factor de dilución 2,66
Tabla 4. datos de cálculos para hallar el promedio las muestras de Concentracion de vinagre 0,134948916
los mesones 3,5 y 6.
Tabla 8. Tabla de titulación con fenolftaleína y BTK.

Btk (g) [NaOH] g/ml


mesa 6 10,5 0,2023 0,01926667
mesa5 8,75 0,1915 0,02188571
mesa 3 10,25 0,2022 0,01972683
promedio de punto de equivalencia 9,833 0,19866667 0,02029307

3
BKT (g) NaOH (mL) [NaOH] g/ml Molaridad CONCLUSIÓN
0,2001 10,2 0,019617647 0,09605664
• Aprendimos a realizar titulaciones ácido-base y
0,1971 9,3 0,021193548 0,10377294
a determinar el punto de equivalencia por
0,2016 10,7 0,018841121 0,09225443 medio de la primera y segunda derivada de una
0,2216 10,7 0,02071028 0,10140665 curva de titulación construida con los datos de
0,2161 9,9 0,021828283 0,10688088 pH obtenidos con un potenciómetro.
0,2001 10,15 0,019714286 0,09652982
0,2137 9,78 0,021850716 0,10699072
Referencias
0,2086 9,42 0,022144374 0,1084286
0,2047 9,51 0,021524711 0,10539446
Promedio 9,917 0,020894968 0,10196835 [1] A. Clavijo, Fundamentos de química analítica.
P. Equivalencia Btk (g) [NaOH] g/ml Equilibrio iónico y análisis químico., Bogotá:
ParaLuisa
la tabla de titulación
10,5 con fenolftaleína se utilizó
0,2023 0,01926667 Unibiblos - U. Nal., 2002.
la misma ecuación para sacar el promedio valoración
Paola 8,75 0,1915 0,02188571
potenciométrica la única variación que se dio fue el [2] D. Skoog, Fundamentals of Analyitical
Saradel peso 10,25
cambio del BTK y el punto0,2022 0,01972683
de equivalencia. Chemistry, Use: Thomson Learning , 2004.
Promedio 9,83333333 0,198666667 0,02029307
[3] D. Harvey, Modern Analytical Chemistry, Boston:
DISCUSIÓN : McGraw-Hill. 798., 2000.

En la titulación volumétrica la técnica que se


debe manejar debe ser precisa para tener
resultados satisfactorios sin cometer tantos
errores y desperdiciar material, mientras en la
valoración potenciométrica se debe tener un
equipo funcional para tomar el pH y graficar de
manera correcta cada dato para poder sacar las
diferentes ecuaciones indispensables.
Por medio de los resultados obtenidos pudimos ver
diferencias entre las concentraciones de titulación
volumétrica y la valorización potenciométrica NaOH,
en las tablas8 y 4 se puede apreciar una diferencia de
0,177 g/ml del promedio de concentración de NaOH la
cual es una diferencia considerable despreciando los
errores humanos, mecánicos que se pudieron
cometer durante la toma de datos en el caso del punto
equivalente la desviación fue de 0,084 por lo tanto se
considera que fue un dato exacto.

Entre las dos valoraciones la mas exacta es la


potenciométrica por que sol errores son mínimos a la
hora de hacer el experimento.

En los resultados obtenidos para la valoración


potenciométrica y titulación del vinagre se tomaron los
datos correspondientes a la concentración de vinagre
de las dos valorizaciones en este caso se comparó
esos datos para saber la concentración en la
disolución Dada la diferencia de estas dos técnicas es
de 0,0 00 por lo que se puede decir que las dos
técnicas tuvieron éxito también podemos ver en la
tabla número 5 que el punto de equivalencia
corresponde al pH 7,051 qué es casi exacto al pH del
vinagre comercial.

4
Axeso • ¿A qué se denomina punto de equivalencia y cuál es
• ¿Por qué las soluciones de HCl y NaOH no son su diferencia con el punto final en una valoración?
patrones primarios?
Se llama punto de equivalencia de una valoración al
Las soluciones tienen que cumplir dos condiciones punto en el cual se han mezclado cantidades
para que sean consideradas como patrones primarios equivalentes de disolución reactivo y de la sustancia
y es que se obtengan en altas purezas y que no se a determinar. La diferencia que existe entre el punto
descompongan fácilmente El HCl no se puede obtener final y el punto de equivalencia de una valoración
con pureza elevada y el NaOH es higroscópico es recibe el nombre de error de valoración o error del
decir que absorbe humedad del ambiente. punto final.

• ¿Cómo debe mantener estas soluciones para no • ¿Qué es un patrón o estándar primario?
afectar su concentración?
una sustancia utilizada, en química, como referencia
Se recomienda mantenerlas en un ambiente cerrado al momento de hacer una valoración o
libre de excesos de dióxido de carbono, en un lugar estandarización. Usualmente son sólidos que
donde no se presenten cambios de temperatura para cumplen con las siguientes características: Tienen
que de este modo la concentración de compuestos en composición conocida.
solución no varié.
• Escriba la ecuación de la reacción de neutralización
• ¿Cómo debe acondicionar el patrón primario antes de entre el ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio.
ser pesado para la preparación de la solución?
HCL+NaOH NaCL+ H2O
Tienen composición conocida. Es decir, se ha de
conocer la estructura y elementos que lo componen. CH3-COOH+KOH CH3-COOH+H2O

Deben tener elevada pureza. Para una correcta HCL+ NH4OH NH4CL+H2O
estandarización se debe utilizar un patrón que tenga
la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir • ¿Cuál es la relación estequiométrica entre el ácido y
con la titulación. En cualquier caso, más del 98,5% de la base en la neutralización de la pregunta anterior?
pureza, preferiblemente un 99,9%.2
Acido +Base Sal+ Agua
Debe ser estable a temperatura ambiente. No se
pueden utilizar sustancias que cambien su • ¿Por qué es necesaria la de carbonatación de la soda
composición o estructura por efectos de temperaturas caustica?

Debe ser posible su secado en estufa. Para eliminar la dureza bicarbonatada denominada
también dureza temporal de un agua y eliminar los
No debe absorber gases iones de calcio y magnesio.

Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con • ¿Por qué el agua empleada en la preparación y
el titulante titulación de la solución de NaOH debe ser
recientemente hervida?
Debe tener un peso equivalente grande.
Para que el agua este libre de impurezas
• ¿Qué es una titulación?
• ¿Cuántos gramos de hidróxido de potasio se
La valoración o titulación es un método de análisis requieren para preparar 2 L de solución 0,5 N y 0,5 M?
químico cuantitativo en el laboratorio que se utiliza
para determinar la concentración desconocida de un #moles de sto
reactivo a partir de un reactivo con concentración 𝐾𝑂𝐻 𝑀=
litros
conocida.
#moles de sto
• ¿Qué es una solución valorada o estándar? 0.5𝑀 =
2L

es una disolución que contiene una concentración 2L*0,5M=#moles sto


conocida de un elemento o sustancia específica,
llamada patrón primario que, por su especial 1mol sto=1mol NaOH
estabilidad, se emplea para valorar la concentración
de otras soluciones, como las disoluciones valorantes. 𝑚𝑎𝑠𝑎 masa
mol = =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 56.89𝑔/𝑚𝑙 𝐾𝑂𝐻

5
K=39,89
O=16 b. MgO + HCl MgCl2+H2O
H=1
56,89g/ml Cloruro de magnesio

Como el número se equivalente del KOH es 1 la c. PbO + HNO3 Pb(NO3)2+H2O


normalidad y la Molaridad son iguales.
Por lo tanto, se necesita 56,89g de KOH para 0,5N. Nitrato de plomo

• Investigue el pH y el color de viraje de los siguientes


indicadores: fenolftaleína, naranja de metilo, rojo de
metilo, timolftaleína, verde de bromocresol y azul de
bromofenol.

• Defina los conceptos: ácido, base e indicador ácido-


base.
• ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa
la concentración de iones de hidrógeno. En
combinación con las bases, un ácido permite formar
sales. Por otra parte, la noción de ácidose refiere a
aquello con sabor de agraz o de vinagre. Existe una
gran cantidad de ácidos.
• base química a la sustancia que dispone de
alcalinidad (también llamada basicidad). Esta
característica hace que las bases, al estar en
disolución, incrementen la concentración de los iones
hidroxilos y establezcan combinaciones con los
ácidos para el desarrollo de sales.

Los indicadores Ácido-base tienen un intervalo de


viraje de una unidad arriba y otra abajo de pH, en la
que cambian la disolución en la que se encuentran de
un color a otro, o de una disolución incolora, a una
coloreada.

• Escribir las ecuaciones de las reacciones que se


efectúan en la titulación del HCl con Na2CO3.

Na2CO3+HCL NaCL+H2CO3

• Escriba las ecuaciones para las siguientes reacciones


indicadas y escriba los nombres para las sales
formadas:

a. CuO + H2SO4 CUSO4+H2O

Sulfato de cobre

6
7

También podría gustarte