Está en la página 1de 5

LA REFORMA A LA SALUD EN COLOMBIA DESDE LA ÓPTICA DE LA ESCUELA

NEO INSTITUCIONALISTA

ECONOMÍA POLÍTICA

Diana Yazmìn Díaz 1211480067

Valeria Silva Cuellar 1621981431

Keila Yarledy Ordonez Ramirez 1521024648

Sandra Milena Gómez Romero 1621023665

Yolima Correa Cortes 1811021280

Wilfredo Jiménez Murcia 1621020552

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

PROFESIONAL EN GESTION DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD LABORAL

2019
LA REFORMA A LA SALUD EN COLOMBIA DESDE LA ÓPTICA DE LA ESCUELA

NEO INSTITUCIONALISTA

La armonía entre la academia de salud y los entes gubernamentales no ha sido la esperada,

recordamos como años atrás hubo movimientos donde se objeta con fundamentos claros donde el

mayor objetivo de la salud es el paciente aunque el gobierno tiene unos estándares que limita a los

profesionales a ejercer con liberalidad. La reforma de la salud orienta mucho a la equidad,

equidad de género, equidad grupo etario, grupo social, mejoras que impactan en el desarrollo de

la salud; el recurso humano en salud ha debido enfrentarse a un sistema donde hay menos entidad,

falta de salud en el campo, en las cabeceras, dificultad para pedir citas, los gobiernos no han dado

el presupuesto a lo que requiere estas actividades, el gremio de la salud espera mucha equidad en

los presupuestos ya que no se ha cumplido.

Las instituciones de salud tienen un compromiso muy grande con la comunidad con pacientes con

bajo recursos, sabemos que cuenta con buen presupuesto pero no es utilizado de forma lógica.

Luego de la ley 100, lo que impacta es la forma en que se está administrando, se evidencia como

las entidades de salud tributan y como el estado se demora en devolverles el dinero, lo hacen

demasiado tarde, han aprobado leyes como la 1438 que no ha sido implementada, se han

necesitado cantidad de decisiones desencadenadas para que el sistema de salud funcione como

debe funcionar, que no siga siendo un negocio, un favor, sino un derecho fundamental.
A quienes afecta la reforma es a los obreros, campesinos, jornaleros, empleados, trabajadores de

la salud, vemos como la evaluación de los trabajadores se convirtió en un proceso opaco y

propenso a la corrupción que permite controlar y vigilar a los trabajadores, ellos podrán ser

despedidos sin responsabilidad para el gobierno pues la ley deja fuera a tribunales de conciliación

y arbitraje de manera que nadie pueda defenderlos, no sin dejar de recordar que los sindicatos se

olvidaron de los trabajadores, convirtiéndose en un sector de fraudes y corrupción participando en

la aceptación de la reforma, es un sistema de salud con muchos actores donde no se habla de

robos, fraudes, licitaciones, de funcionarios y directivos de altos rangos, y culparon a los

trabajadores entre gobiernos y medios de comunicación haciendo más ricos a los ricos.

La reforma a la salud en Colombia surge como respuesta a la crisis de las relaciones de las

instituciones que conforman el esquema de salud de la nación, la imposibilidad de que los

recursos de la salud representados en servicios eficientes que den cobertura y cubrimiento de la

población han puesto en déficit tanto de la nación como de las instituciones que administran los

recursos del sistema. El cambio propuesto a través de la legislación ordinaria pretende intervenir

las debilidades del sistema basado en cuatro premisas: la primera consiste en la creación de un

fondo común que permita el retorno de los recursos financieros a las IPS (Instituciones

Prestadoras de Salud) para garantizar la prestación de los servicios, eliminado la intermediación

de las EPS y por tanto reduciendo los costos de transacción, está dimensión de la reforma implica

la desaparición de las EPS como son conocidas actualmente (es importante señalar que las EPS

son agremiaciones de cajas de compensación, cooperativas y empresas privadas que administran

los recursos financieros recaudados por los trabajadores y que han sido contaminadas por la

corrupción y carteles de contratación); la segunda premisa consiste en establecer un plan básico

de beneficios donde se pretende dar cubrimiento a las necesidades básicas de salud de la


población, esta premisa cambiaría sustancialmente el actual POS (Plan Obligatorio de Salud)

reduciendo su alcance lo cual incrementaría los costos legales en los que quedaría envuelto el

sistema por el uso de la tutela como mecanismo de garantía de la población para el acceso de

atención en enfermedades de alto costo, esta premisa es un desacierto si no se incluyen los

conceptos de la totalidad de las instituciones protagonistas del proceso como son los centros de

investigación epidemiológica Colombiana, fundaciones de atención de enfermedades de alto

costo, el poder legislativo e IPS que validen los contenidos del plan de beneficios para dar

cobertura y cubrimiento real de las necesidades y comportamiento de la salud de los

Colombianos; la tercera premisa consiste en convertir a las EPS de administradoras del recursos

del sistema en gestores de salud verificando la prestación de los servicios, estableciendo los

parámetros de contratación con las IPS y las que cuenten con la infraestructura prestar

directamente el servicio como IPS, en particular esta premisa permitiría que continuara la cadena

de corrupción en la desviación de los recursos del sistema debido a que se configurarían

asociaciones que buscan el lucro particular a través de la generación de nuevas figuras legales y

comerciales que centralizarían la acumulación de los recursos en los monopolios de las grandes

asociaciones que vigiladas por ellas mismas pondrían en riesgo la estabilidad económica del

sistema; la cuarta premisa consiste en establecer redes de atención territorial que permitan el

acceso a los servicios de salud de forma completa y eficiente cerca a los lugares de residencia de

la población, esta premisa es un acierto de la reforma ya que se reducirían los costos relacionados

con traslados de los pacientes en búsqueda de los servicios y garantizaría la distribución

equitativa de los recursos de conformidad con las necesidades de salud de cada población.

Finalmente, la reforma a la salud no solo debe enfocarse en la prestación de los servicios sino
además en el cumplimiento legal de todas las partes interesadas para que esta reforma sea

eficiente y se reduzca el riesgo de vicios en la estructura del sistema de salud.

BIBLIOGRAFÍA

Portal de Gobierno Abierto de Colombia. (2013, 1 marzo). Abecé de la Reforma a la Salud.

Recuperado 14 octubre, 2018, de http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/abec-de-

reforma-a-salud

Urna de Cristal. (2013, 14 junio). El Viceministro te explica los ejes de la Reforma a la Salud

[Archivo de vídeo ]. Recuperado 14 octubre, 2018, de https://www.youtube.com/watch?

v=XCi2EvKDZy8

Revista Dinero. (2014, 9 mayo). Aciertos y desaciertos de la reforma a la salud. Recuperado 14

octubre, 2018, de https://www.dinero.com/pais/articulo/ley-estatutaria-reforma-salud-colombia-

2014/200676

También podría gustarte