Está en la página 1de 24

TALLER II. Actividades para el aprendizaje.

1. Investigue sobre otros bancos centrales en el mundo, su importancia y compárelos

con el Banco de la República, en cuanto a su dependencia, organización y

funciones.

2. Por qué es importante para ustedes el Banco de la República, explique.

3. Explique cuáles son los procesos de creación de dinero en Colombia.

4. Explique brevemente el funcionamiento de la Bolsa de Valores.

5. Investigue y compare las bolsas de valores de la región, especialmente Sudamérica,

que opinión genera en su grupo estos mercados de transacciones en contraposición

al mercado colombiano y su funcionamiento.

6. De la lectura obligatoria, efectué un análisis y un ensayo para ser presentado junto

con el taller.

Solución.

1.

 El Banco de la República es un órgano del Estado de naturaleza única, con autonomía

administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de banca central. Según

la Constitución, el principal objetivo de la política monetaria es preservar la capacidad

adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida

como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles

sostenibles de largo plazo.  En ejercicio de esta función adopta las medidas de política

que considere necesarias para regular la liquidez de la economía y facilitar el normal

funcionamiento del sistema de pagos, velando por la estabilidad del valor de la moneda.
Las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de regular la moneda, los

cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal colombiana, administrar las

reservas internacionales, ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y

servir como agente fiscal del Gobierno. Como parte de sus funciones, el Banco también

contribuye a la generación de conocimiento y a la actividad cultural del país.

 El Banco Popular de China (normalmente abreviado por sus siglas en

inglés PBC o PBOC) es el Banco Central de la República Popular de China. Entre las

funciones del Banco Popular de China están el control de la política monetaria, es el

emisor del yuan chino y es el organismo regulador de las entidades financieras en China

(salvo en algunos territorios que cuentan con regulaciones administrativas especiales).

Los activos del Banco Popular de China tienen un valor superior a los de cualquier otra

institución financiera de carácter público del mundo. La dirección del Banco Popular de

China está compuesta por el gobernador y varios gobernadores adjuntos o

vicegobernadores. El gobernador del PBC es nombrado o destituido de su cargo por el

Presidente de la República Popular de China. El candidato a gobernador del PBC es

nombrado por el Primer Ministro del Consejo de Estado y aprobado por el Congreso

Popular Nacional. Los vicegobernadores del PBC son nombrados o destituidos de sus

cargos por el Primer Ministro del Consejo de Estado. El gobernador supervisa el trabajo

general del PBC, mientras que los vicegobernadores prestan asistencia al gobernador para

cumplir con su responsabilidad.


El PBC tiene 9 sucursales regionales en Tianjin, Shenyang, Shanghai, Nanjing, Jinan,

Wuhan, Guangzhou, Chengdu y Xi’an, 2 oficinas de operaciones en Beijing y Chongqing,

303 sub-ramas municipales y 1809 sub-ramas nacionales.

Cuenta con 6 oficinas de representación en el extranjero (Oficina de Representación del

PBC para América, Oficina de Representación del PBC para Europa (en Londres), Oficina

de Representación del PBC de Tokio, Oficina de Representación del PBC de Frankfurt,

Oficina de Representación del PBC para África y Oficina de Enlace de la PBC en el Banco

de Desarrollo del Caribe)*.

efxto.com(*)

 El Banco Central Europeo (BCE)

 Función: Gestiona el euro, mantiene la estabilidad de los precios y lleva adelante la

política económica y monetaria de la UE

 Presidente: Mario Draghi

 Miembros: Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y los

gobernadores de los bancos centrales nacionales de todos los países de la UE.

 Creado en: 1998

 Sede: Fráncfort (Alemania)

 Sitio Web: Banco Central Europeo


El Banco Central Europeo (BCE) gestiona el euro y formula y aplica la política económica

y monetaria de la UE. Su principal finalidad es mantener los precios estables, apoyando así

el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo.

¿Qué hace el BCE?

 Fija los tipos de interés a los que presta a los bancos comerciales en la zona del

euro (también conocida como la eurozona), controlando de esta forma la oferta monetaria y

la inflación

 También gestiona las reservas de divisas de la zona del euro y la compra y venta de

divisas para mantener el equilibrio de los tipos de cambio

 Garantiza que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los mercados e

instituciones financieros y que los sistemas de pago funcionen bien

 Garantiza la seguridad y la solidez del sistema bancario europeo

 Autoriza la fabricación de billetes de euros por parte de los países miembros de la

zona euro

 Vigila la evolución de los precios y evalúa los riesgos para la estabilidad de los

precios.

Lista completa de funciones del BCE

Composición

El presidente del BCE representa al Banco en las reuniones de alto nivel de la UE y en

reuniones internacionales. El BCE cuenta con los tres órganos rectores siguientes:


 El Consejo de Gobierno – principal órgano decisorio.

Está formado por el Comité Ejecutivo (véase más adelante) y los gobernadores de los

bancos centrales nacionales de la eurozona.

 El Comité Ejecutivo – se ocupa de la gestión diaria del BCE.

Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y otros cuatro miembros

nombrados por los dirigentes de los países de la zona del euro por un mandato de ocho

años.

 El Consejo General – tiene una función consultiva y de coordinación.

Está formado por el Presidente y el Vicepresidente del BCE y los gobernadores de los

bancos centrales nacionales de todos los países de la UE.

El BCE trabaja con los bancos centrales nacionales de todos los países de la UE. Juntos

constituyen el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

Dirige la cooperación entre los bancos centrales de la zona del euro. Es lo que suele

conocerse como el Eurosistema.

El trabajo de los órganos rectores

 El Consejo de Gobierno: evalúa los cambios económicos y monetarios, define la

política monetaria de la zona del euro y fija los tipos de interés a los que los bancos

comerciales pueden obtener dinero del BCE.

 El Comité Ejecutivo: es responsable de ejecutar la política monetaria, gestionar las

operaciones cotidianas del Banco, preparar las reuniones del Consejo de Gobierno y ejercer

determinadas facultades delegadas por el Consejo de Gobierno.


 El Consejo General: contribuye al trabajo consultivo y de coordinación y ayuda a

preparar la adopción del euro en nuevos países**.

europa.eu(**)

 La Reserva Federal de Estados Unidos (Federal Reserve System, también conocida

como Fed) es el banco central norteamericano y, como tal, se trata de una de las

instituciones económicas más influyentes a nivel mundial.

Este banco central es mucho más antiguo que el Banco Central Europeo (BCE), por

razones obvias, pues fue creado en 1913 por la Ley de la Reserva Federal, con el principal

objetivo de proporcionar un marco monetario y financiero más seguro, flexible y estable

para el desarrollo económico de Estados Unidos.

En la actualidad la función principal de la Reserva Federal está dividida en 4 acciones:

1. Política monetaria. Influyendo así en las condiciones monetarias y crediticias, en

la búsqueda de la mejora del empleo y en la estabilidad de precios.

2. Supervisión. Garantiza la seguridad y solidez del sistema financiero con el fin

último de proteger a los consumidores y ciudadanos.

3. Estabilización. En caso de tensión en los mercados financieros, la Fed debe

imponerse como garante de estabilidad y control de riesgos.

4. Prestación de servicios financieros. Como principal banco del país, también debe

prestar servicios financieros a las instituciones de depósito, al gobierno de Estados Unidos

y a las instituciones oficiales extranjeras.


Las decisiones de la Fed en materia de política monetaria

Sin embargo, si la Fed aparece constantemente en la prensa internacional es sobre todo por

sus decisiones en lo que a política monetaria se refiere, pues cualquier movimiento de

Estados Unidos en este sentido tiene implicaciones casi inmediatas en el resto del mundo.

Un claro ejemplo de este tipo de acciones lo tenemos en la práctica de

diversos Quantitative Easings (QE) desde 2008 hasta 2014, consistentes en la compra de

activos financieros o bonos del propio Gobierno central, con la finalidad última de

aumentar la oferta de dinero y rebajar los tipos de interés a largo plazo. En total, la Fed

adquirió en ese periodo más de 4,5 trillones de dólares en activos financieros.

La estructura organizativa de la Fed está formada por dos grandes grupos. El primero de

ellos lo constituye la Junta de Gobernadores, que aunque está constituida por 7 miembros

elegidos directamente por el Presidente de los EEUU, tiene independencia gubernamental.

No en vano, hay que recordar que la Fed es una entidad privada. Como tal, y

adicionalmente a la Junta de Gobernadores, su segundo gran grupo constitutivo son los 12

bancos de la Reserva General***.

blog.selfbank.es(***)

2. Por qué es importante para ustedes el Banco de la República, explique.

Se parte de la idea de que es un órgano del Estado de naturaleza única, con autonomía

administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de banca central. Según la
Constitución, el principal objetivo de la política monetaria es preservar la capacidad

adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida

como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles

sostenibles de largo plazo.  Este adopta las medidas de política que considere necesarias

para regular la liquidez de la economía y facilitar el normal funcionamiento del sistema de

pagos, velando por la estabilidad del valor de la moneda.    

*Las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de regular la moneda, los

cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal colombiana, administrar las

reservas internacionales, ser prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y

servir como agente fiscal del Gobierno. Como parte de sus funciones, el Banco también

contribuye a la generación de conocimiento y a la actividad cultural del país*.

**Se basa en el logro de tasas de inflación coherentes con el mandato constitucional de

garantizar la estabilidad de precios, en coordinación con una política macroeconómica

general que propenda por el crecimiento del producto y el empleo, ya que en la política

cambiaria el objetivo es mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que

reduzcan la vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta

corriente como de capital, Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes

cortos, y moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en peligro el logro

de las metas de inflación futuras, y la estabilidad externa y financiera de la economía, si el

banco es emancipado aún más podría actuar de una manera más eficaz en la intervención ya

no solo a través de la subasta automática de opciones de compra o venta de divisas, de

subastas discrecionales de opciones de venta de divisas para acumulación de reservas


internacionales, de subastas discrecionales de opciones de compra de divisas, para des

acumulación de reservas internacionales, de compras o ventas directas de divisas en el

mercado cambiario sino que podría asimismo intervenir en un mayor amplio espacio de

mercado con herramientas de autocontrol que permitan al banco competir en el mercado

internacional**.

banrep.gov.co(*)
monografías.com(**)

3. Explique cuáles son los procesos de creación de dinero en Colombia.

El dinero en sentido amplio es una medida de la cantidad total de dinero que mantienen los

hogares y las compañías. El dinero en sentido amplio está formado por depósitos bancarios

que en esencia son pagarés de los bancos comerciales a los hogares y compañías- y efectivo

en circulación en su mayor parte pagarés del banco central. De los dos tipos de dinero en

sentido amplio, los depósitos bancarios son la vasta mayoría: el 97% del actual volumen en

circulación. Y en la economía moderna, la mayoría de esos depósitos bancarios es creada

por los mismos bancos comerciales.

Los bancos comerciales crean dinero, en forma de depósitos bancarios, haciendo préstamos

nuevos. Cuando un banco hace un préstamo, por ejemplo, a alguien que firma una hipoteca

para comprar una casa, normalmente no lo hace dándole miles de libras en billetes. En vez

de ello, acredita en su cuenta bancaria un depósito bancario por el monto de la hipoteca. En

ese momento se crea dinero nuevo. Por esta razón, algunos economistas se refieren a los

depósitos bancarios como "dinero de estilógrafo", creado por los trazos de los estilógrafos

de los banqueros cuando aprueban préstamos.


4. Explique brevemente el funcionamiento de la Bolsa de Valores

En la bolsa de valores la actividad principal es el comercio de las acciones de las empresas,

en valor de estas acciones se encuentra en continuo cambio dependiendo de varios factores

propios de la actividad económica de cada empresa. Estas se cuantifican usando

principalmente el concepto de oferta y demanda en donde si las acciones de X empresa es

bastante requerida su precio sube y en caso dado de no ser muy requerida el precio cambia.

El valor de las acciones se ve afectado por infinidad de factores entre ellos el precio del

petróleo, desastres naturales, conflictos jurídicos, nacionalizaciones etc.

La Bolsa de Valores de Colombia BVC es el aliado estratégico del sector financiero y de

capitales en Colombia la BVC es una bolsa multiproducto, multimercado integrada

verticalmente que administra las plataformas de negociación y registro para los mercados

de acciones renta fija derivados divisas OTC y servicios a emisores. También provee

servicios de emisiones administración compensación y liquidación y custodia de títulos

valores la bolsa está presente en la infraestructura de compensación y liquidación a través

de sus inversiones en la Cámara de Riesgo Central de Contraparte CRCC y en la Cámara de

Divisas CCDC BVC provee servicios de acceso e información de mercado así como

también servicios de proveeduría de precios.

5. Investigue y compare las bolsas de valores de la región, especialmente

Sudamérica, que opinión genera en su grupo estos mercados de transacciones en

contraposición al mercado colombiano y su funcionamiento.


 La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) con sede en la ciudad de Bogota – Colombia

tiene un valor de mercado de $ 221 Billones de dólares registrados a Julio del 2013,

cuenta con 81 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa. La historia del mercado de

valores colombiano cambió el 3 de julio de 2001. Ese día, como producto de la

integración de las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente, nació la Bolsa de Valores de

Colombia, institución que se encuentra consolidada para administrar los mercados

accionario, cambiario, de derivados y de renta fija.

Existen cuatro mercados principales de operación en la Bolsa de Valores de Colombia:

1)    El mercado de Renta fija, donde se negocian principalmente bonos del gobierno y

bonos de empresas privadas.

2)    El mercado de Renta Variable, donde se negocian las acciones de compañías inscritas

en el mercado público de valores.

3)    El mercado de Divisas, donde se negocia el intercambio de la moneda colombiana

frente al dólar americano

4)    El mercado de derivados, donde se negocian futuros de tasa de cambio, futuros de tasa

de interés entre otros.

Su índice principal es el IGBC (índice General de la Bolsa de Valores de Colombia), esta

compuesto por los precios de las 34 empresas más representativas del mercado bursátil de

Colombia.

Las empresas que lideran en este mercado son las siguientes:

 ECOPETROL  S.A. con un valor de mercado de $ 92.852 millones de Dólares


 GRUPO AVAL DE ACCIONES Y VALORES S.A. con un valor de mercado de $

13.127 millones de Dólares

 BANCOLOMBIA S.A. con un valor de mercado de $ 11.764 millones de Dólares.

 La Bolsa de Comercio de Buenos Aires con sede en la ciudad de Buenos Aires –

Argentina, tiene un valor de mercado de $ 37 Billones de dólares registrados a Julio del

2013, cuenta con 81 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa. (BCBA), está

legalmente autorizada para admitir, suspender y cancelar la cotización de valores

negociables, según sus propios reglamentos, aprobados por la Comisión Nacional

Argentina de Valores.

Tiene los siguientes objetivos (de acuerdo sus estatutos):

 Facilitar a sus socios toda clase de negocios lícitos y operaciones mercantiles,

cuidando su realidad, legalidad y seguridad.

 Cumplir las funciones que le confieran las disposiciones legales en todo lo referente

a la cotización de títulos valores y auspiciar su realización.

 Auspiciar la realización de transacciones en monedas, metales preciosos, giros,

letras de cambio, papeles de crédito comerciales y todo otro bien, servicio o

mercadería.

 Asegurar la veracidad del registro de las operaciones realizadas en sus recintos y su

publicación para informar el precio corriente de los bienes y servicios negociados.


 Procurar, mediante peticiones a las autoridades e instituciones que crea

corresponder, una adecuada legislación relativa al comercio, producción, finanzas, y

economía en general.

 Efectuar estudios e investigaciones referentes a las materias expresadas en el punto

anterior.

Su índice Principal es el Merval compuesto por el precio de las 13 principales empresas

que cotizan en esta bolsa.

Las empresas que lideran en este mercado de valores son las siguientes:

 BANCO MACRO S.A. (BMA) con un valor en el mercado de $ 1.10 Billones de

dólares

 BBVA BANCO FRANCÉS (FRAN.BA) con un valor en el mercado de $ 7.54 Mil

Millones de dólares.

 GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A (GGAL) con un valor en el mercado de $

825.53 Millones de dólares.

 La Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), con sede en la ciudad de Santiago – Chile

tiene un valor de mercado de $ 272 Billones de dólares registrados a Julio del 2013,

cuenta con 304 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa, fundada el 27 de

noviembre de 1893 es el principal centro de operaciones bursátiles de Chile. Al año de

su creación existían 329 sociedades anónimas, principalmente mineras.

Sus transacciones son acciones, bonos, divisas extranjeras y ADRs.


La Bolsa de Comercio de Santiago es miembro de la Federación Iberoamericana de

Bolsas (FIAB) desde 1973 y de la World Federation of Exchanges (WFE) desde 1991.

Sus reconocimientos:

 Bolsa de Santiago gana premio “Infraestructura y Tecnología de CETIUC 2009 de la

Pontificia Universidad Católica de Chile

 Bolsa de Santiago recibe premio a la Mejor Iniciativa Empresarial 2010, del Diario

Financiero, por la Integración de las Bolsas de Valores.

 Su principal índice es el Índice General de Precio de Acciones (IGPA) se encuentra

compuesto por los precios de las 10 empresas más representativas del mercado bursátil de

Chile.

Las empresas que lideran en este mercado son las siguientes:

 LATAM AIRLINES GROUP S.A (LAN) con un valor de mercado de $ 3.985

millones de Dólares

 EMPRESA COPEC S.A. (COPEC) con un valor de mercado de $ 3.577 millones de

Dólares

 SOC QUIMICA MINERA DE CHILE S.A. (SQM-A) con un valor de mercado de $

2.601 millones de Dólares

 La Bolsa Mexicana de Valores con sede en la ciudad de México Distrito Federal, tiene

un valor de mercado de $ 508 Billones de dólares registrados a Julio del 2013, cuenta

con 140 empresas listadas que cotizan en esta Bolsa. Es una organización que ofrece
servicios integrales  para la operación y el desarrollo de los mercados financieros

soportados en su capital humano y en tecnología de vanguardia, buscando incrementar

el valor los accionistas.

El 19 de abril del 2010 el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores

(BMV) aprobó una reestructura organizativa que significó pasar de una organización con

base en empresas individuales a cinco divisiones de negocio:

1. Mercados e Información

2. Depósito, Compensación y Liquidación,

3. Tecnología.

4. Promoción y Planeación

5. Servicios Corporativos y Relaciones Institucionales.

El grupo de la Bolsa Mexicana de Valores  está compuesta por las siguientes instituciones:

 Bolsa Mexicana de Valores: Proporciona la infraestructura material y tecnológica

para llevar a cabo el intercambio de valores.

 MexDer: Pone en contacto a vendedores y compradores de instrumentos derivados

en plataformas de negociación electrónica

 SIF ICAP: La función principal de SIF ICAP es la de prestar servicios de corretaje

entre oferentes y demandantes con instrumentos de tasa fija.

 CCV: Actua como contraparte central en todas las operaciones de acciones que se

llevan a cabo a través de la BMV, para garantizar el riesgo de incumplimiento de

estas operaciones, y reducir el riesgo de contraparte y el riesgo sistémico dentro de

la Bolsa.
 Asigna: Compensación y Liquidación es un fideicomiso de administración y pago,

actúa como garante de todas las obligaciones financieras que se derivan de la

operación de los contratos derivados.

 Indeval: Es el depositario central de valores en México.

 Valmer: Fue fundado en el año 2000 como una coinversión con Algorithmics,

empresa líder a nivel mundial en el sector de sistemas de medición y administración

de riesgos.

 Bursatec: Se dedica al diseño y administración de tecnología de la información, así

como a proveer sistemas de comunicación.

 Corporativo: Se constituye en la empresa de servicios Corporativo Mexicano del

Mercado de Valores, S.A. de C.V. para la contratación, administración y control del

personal de la Bolsa y de las demás instituciones financieras del Centro Bursátil que

se sumaron a este proceso.

 Su principal Índice es el IPC México, compuesto por los precios de las 35 principales

empresas de la Bolsa.
6. Colombia y la Doctrina Monroe: el caso del Ferrocarril de Panamá y las

intervenciones estadounidenses en el Istmo.

La construcción y puesta en marcha del Ferrocarril de Panamá se constituyó como uno de

los procesos de inversión extranjera en América Latina durante el siglo XIX. Este

ferrocarril, construido como una de superar las dificultades de navegación entre el mar

Caribe y el Océano Pacífico, permite evidenciar el despliegue de la Doctrina Monroe sobre

América Latina y el Caribe, los interrelación intereses de las élites locales con los intereses

internacionales, y la forma en que se estaba definiendo el concepto mismo de nación

durante el siglo XIX.

El 3 de noviembre de 1903 Panamá se separó definitivamente de Colombia, luego de la

llamada Guerra de los Mil Días (1899 a 1902). El naciente imperio estadounidense, que en

1823 había proclamado la Doctrina Monroe y el nefasto “América para los americanos”,

interviene y auspicia el conflicto fratricida, con el objetivo estratégico de construir un canal

interoceánico que le ayudase a controlar el comercio de bienes a nivel internacional.  

Panamá, que hacía parte de Colombia desde su independencia de España en 1821, declaró

su separación definitiva de Colombia el 9 de noviembre de 1903, pero inmediatamente pasó

a estar bajo el control político de Washington. Para Estados Unidos, Panamá se encontraba

dentro del plan hegemónico para controlar la zona marítima que le daría salida al océano

Atlántico al Pacífico.

En mayo de 1879, el francés Ferdinand de Lesseps, quien había completado la excavación

del Canal de Suez, presenta su proyecto de canal interoceánico a nivel en el Istmo de


Panamá. La iniciativa, con un costo de 600 millones de francos, sería desarrollada por la

empresa “Compagnie universelle du canal interocéanique de Panama”.

El Gobierno de Estados Unidos desplaza de la construcción del proyecto a los franceses con

la invasión de 1902, bajo el pretexto de garantizar el “libre tránsito” del ferrocarril afectado

por la presencia de “guerrillas liberales” en la zona. En consecuencia, el siguiente obstáculo

fue el Estado Colombiano.

"El Canal de Panamá nunca se habría comenzado si yo no me encargaba de eso, porque si

yo hubiera seguido los métodos tradicionales (...) dentro de 50 años empezarían los

trabajos.(...) En consecuencia, yo tomé Panamá ( “I took Panama”), empecé el Canal y

entonces puse el Congreso, no a discutir el Canal, sino a discutirme a mí", dijo en ese

momento el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt.

Las pretensiones de Estados Unidos rompieron también con el anhelo integracionista del

Libertador Simón Bolívar, quien alertaría a las nacientes repúblicas sobre las ansias de

dominación del nuevo colonizador. La Gran Colombia, con la dirección de Bolívar,

impulsó uno de los proyectos más ambiciosos de la historia latinoamericana con la

propuesta de “unión, liga y confederación” que aunaría los esfuerzos de todas las

excolonias españolas en aras de conformar una fuerza económica y política de proyección

mundial.

Con este propósito fue convocado el Congreso de Panamá de 1826. Por supuesto, Estados

Unidos no veía con buenos ojos la conformación de un poder al sur de sus fronteras ni

tampoco, en aplicación de la doctrina Monroe, la inclinación bolivariana hacia Inglaterra.


 Por eso Bolívar, se esforzó en evitar que Estados Unidos asistiera al Congreso de Panamá.

“Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de

miseria a nombre de la libertad”, ya visualizaba el Libertador para entonces.

En Panamá convergen en esta etapa intereses comerciales británicos, norteamericanos y

franceses; con una burguesía comercial istmeña (importadora y reexportadora) asociada a

estos, que clama por la libertad de aduanas, contra el centralismo y por el federalismo. Una

burguesía sin un proyecto nacional que trascendiera el control y usufructo de la zona de

tránsito como socia menor de los intereses extranjeros, cuyo interés era obtener bienestar

económico a partir de la construcción del canal.

Poco después se evidenciaría la intención estadounidense, tras el rechazo del congreso

colombiano a la “oferta” norteamericana. A mediados de 1903 se consolidaría la

conspiración auspiciada por EE.UU., la Compañía del Ferrocarril y sectores de la burguesía

panameña  lograrían la separación de Panamá de la República de Colombia.

A escasos 15 días de la anuncio Panamá firma el tratado el tratado Hay-Bunau Varilla,

acuerdo con el que Estados Unidos se apropiaba de la zona del Canal de Panamá,

garantizando así  a explotación capitalista del Canal hasta el 31 de diciembre de 1999. A

final de cuentas, la separación de Panamá de Colombia benefició a Estados Unidos y a un

sector acomodado panameño que prefirió la subordinación a Washington antes que seguir

comprometida con el proyecto latinoamericanista gestado desde las primeras décadas del

siglo XIX.
7. ¿Por Qué Los Colombianos Somos Pobres? (Análisis/ Ensayo)

La pieza expone con cierta asertividad que en Colombia, un país grande en muchos

recursos, 1800 especies de aves, 27 clases de reptiles, 712 especies de anfibios, existe

demasiada irresponsabilidad y mucha apatía por parte de los habitantes. Además, que es

un país sin disciplina, lo que le ha costado en muchos ámbitos, mayormente en lo

político. Sin contar con que han adaptado mentalidad de pobres.

“Si no hay disciplina es fácil que la pobreza nos alcance”, menciona el vídeo en un

momento. También resalta que: “tarde o temprano la disciplina vencerá a la

inteligencia” Dos frases importantes y recalcables.

Igualmente, plantea lo siguiente: El problema radica en que los colombianos somos

indisciplinados, como no hay disciplina adquirimos irresponsabilidad y mentalidad de


pobres, al punto de que los grandes políticos nos manipulan, y caemos en la “Alegoría

de la caverna de Platón” nos volvemos esclavos de una mentira y por eso tenemos una

mala educación y el sistema medico quebrado, si hacemos las cosas de una manera

incorrecta, con un pensamiento apático y tratamos el tema como algo banal, buscamos a

quien dejarle esa responsabilidad o a quien culpar por lo que está pasando en el país,

somos hipócritas e indiferentes ante el tema.

En la actualidad los medios han expuesto que la razón del porque Colombia es un país

pobre es por el estado y así se ha adoptado en otros países “Colombia es un país pobre

porque este es corrupto y poco ético en lo político” leí una vez en una revista,

fuertemente critique esa porción de texto, pues no se profundizo en por qué el país

termino siendo corrupto y poco ético, creo que por la apatía de la misma revista no lo

hicieron y terminaron haciéndose los indiferentes. ¿Cuáles son las razones por las

cuales el país está como esta?

En Colombia la educación es muy deficiente, un individuo cuando se gradúa no sale

con una formación lo suficientemente relevante como para formar una vida

correctamente, lo cual genera un pensamiento pobre. Tampoco me pueden negar que la

manipulación a los estudiantes es muy evidente…un día explorando me encontré con

una noticia que decía lo siguiente: Tras un decreto, si un porcentaje de estudiantes de

una institución pierden el año, el colegio se verá obligado a pagar una multa, la técnica

utilizada por los colegios, es la siguiente: cogemos como ejemplo a Matemáticas, si un

estudiante pierde matemáticas, se la pasan, para evitar la multa, esto se hace a cursos

como séptimo, octavo y noveno. En décimo grado y 11, esto cambia, por eso es que

muchos pierden el año en 10. Y no solo en la educación se ve esto, sino que también en
otros ámbitos. Como estudiante me siento indignado, me da vergüenza cómo nos hemos

dejado manejar por una entidad mayor, o me vas a decir que los noticieros no están

vendidos a los poderosos.

Países como Japón y suiza son países con pocos recursos naturales, sin embargo su

manera de pensar, su disciplina, su formación los ha ido llevando al éxito, y es que si

son pobres en recursos naturales, buscan otra manera de sobresalir y resaltarse en otros

aspectos, algo que Colombia no hace.

Brasil llego a ser una potencia mundial y viéndolo de esta manera debería ser Colombia

una de las potencias del mundo.

Uno de los mitos que demuestra el texto es que estos países ricos, lo son porque sus

habitantes son inteligentes, de buena familia, relajados… pero esto no es así, que pasa si

estos no son tan brillantes como se dice… ¿y que la creación de radios, empresas y

autos es por otra cosa, que no se ha hecho muy notable y si todo se basa en disciplina y

cooperación entre personas?… que no se le deja todo el cargo otra, o que se hace solo,

sino que todos hacen parte equitativamente…

“A los japoneses no les interesa ser los más inteligentes sino ser los más disciplinados”

menciona el vídeo en una porción… todo es por eso, por ser responsables y

disciplinado.

En conclusión Colombia necesita cambiar, y no puedo decir que Colombia es un país

mediocre, porque eso me haría mediocre a mí, sino que tengo que pensar más allá y

pensar que puedo cambiar a la sociedad… trabajar equitativamente por un país mejor.
El colombiano promedio vive sumido en la ignorancia, cree que se las sabe todas, es

mediocre, no estudia, no lee, le da más importancia a un banal partido de fútbol que a la

situación sociopolítica del país, tiene la noción de que el dinero se consigue fácil, es

envidioso con las personas exitosas y dice que están donde están porque tuvieron suerte,

etc. Si los colombianos fuéramos disciplinados y trabajáramos en equipo, no me cabe

duda de que este país sería una potencia de América latina.

También podría gustarte