Está en la página 1de 12

Técnicas y recursos de estudio 19/10/20 20'28

Técnicas de estudio: Materiales


-
-
-
Técnicas de estudio
para enseñanzas medias y universidad
Miguel Salas Parrilla

ESQUEMAS

1. Factores del éxito académico

1.1 Conocimientos previos

1.2 Motivación

1.3 Técnicas y hábitos de estudio

1.4 Aptitudes intelectuales


A. Inteligencia
B. Razonamiento
C. Atención
D. Creatividad
E. Interés
F. Rapidez
G. Sociabilidad
H. Lectura
I. Aptitud verbal
J. Aptitud numérica
K. Aptitud mecánica
L. Aptitud espacial
M. Aptitud abstracta
N. Aptitud física
Ñ. Habilidad artística
O. Habilidad psicomotora

2. Factores ambientales

2.1 Lugar
A. Habitación
B. Biblioteca

2.2 Temperatura: 18ºC - 22ºC


A. Distribución homogénea

2.3 Sonido
A. Silencio
B. Música: No rápida o vocal; sí clásica
https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales-esquema%28MiguelSalas%29.html Página 1 de 12
Técnicas y recursos de estudio 19/10/20 20'28

2.4 Iluminación
A. Distribución homogénea
B. Por la izquierda (diestros)
C. Tipo
a) natural
b) dos luces
- Local (+60 W, halógena)
- General (1/3 de la local)

2.5 Ventilación y calefacción


A. Renovar aire cada 6 horas
B. ¿Ventilación y calefacción?
- No, cerca
- Si, homogéneo

2.6 Mobiliario
A. Mesa con todo lo necesario a mano
- Amplia
- Altura proporcional
B. Silla
- Suficientemente cómoda
- Altura proporcional
- Anatómica y regulable
C. Estantería
- Cerca
- Con todo lo necesario

2.7 Postura
A. Sentado
- Espalda recta (ligera inclinación)
- Piernas en ángulo recto
- Pies en el suelo
- Antebrazos sobre la mesa
- Ojos a 30 cm del atril

3. Factores internos

3.1 Relajación
A. Contracción-relajación
1º Tensar músculos (4 segundos)
2º Tomar consciencia
3º Destensar músculos (8 segundos)
4º Notar la relajación
B. Pesadez del cuerpo

3.2 Atención y concentración


A. Factores de la atención
a) Externos
b) Internos

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales-esquema%28MiguelSalas%29.html Página 2 de 12
Técnicas y recursos de estudio 19/10/20 20'28

- Intensidad
- Tamaño
- Contraste
- Movimiento
- Novedad
- Repetición, Repetición
- Necesidades
- Intereses
- Hábitos
- Expectativas
B. Tipos de atención
a) Involuntaria: sin esfuerzo
b) Voluntaria: con esfuerzo (estudio)
C. Causas de la distracción
a) Distractores externos
- Factores ambientales (ruidos, etc.)
- Falta de horario
- Dejarse llevar por la pasividad
- Dificultad excesiva
- Facilidad excesiva
- Monotonía
- Otros objetivos
b) Distractores internos
- Conflictos
- Ansiedad
- Falta de interés
- Asuntos por resolver
- Acumulación de tareas
- Fatiga física o psíquica
- Debilidad de la voluntad
D. Recomendaciones para mantener la concentración
- Evitar distractores
- Planificar estudio
- Tener la postura recomendada
- Concentración relajada
- Habitación adecuada
- Utilizar la misma habitación
- Resolver o anotar los problemas
- Introducir amenidad
- Recompensar los objetivos
- Buscar interés
- Esfuerzo inicial
- Relajación
- Ejercicios de concentración
# Respiración profunda
# Imaginar paseo agradable
# Imaginar figuras

3.3 Motivación
A. Importancia: la motivación es básica para obtener resultados

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales-esquema%28MiguelSalas%29.html Página 3 de 12
Técnicas y recursos de estudio 19/10/20 20'28

B. Buscar razones para estudiar


C. Técnicas de motivación
a) Buscar objetivos
b) Emplear técnicas activas
c) Hábito de estudio
- Misma habitación
- Misma hora
d) Recompensar los objetivos
e) Esfuerzo inicial
f) Desarrollar la curiosidad
g) Evitar distractores
h) Autoconfianza

4. El método: EL-SER 3

4.1 Exploración
A. Libro
a) Portada y tapa
- Autor
- Año de edición
- Título
- Ciudad, Editorial
- Traductor
- Resumen
- Valoración
- Presentación
b) Prólogo
c) Índice
- Sistemático (normal)
- Analítico (alfabéticamente)
d) Capítulo
- Título
- Apartados
- Gráficos y esquemas
- Resumen (si lo hay)
- Tipografía
B. Apuntes
Organizar la estructura jerárquicamente en un índice

4.2 Lectura.
A. Prelectura (no apuntar o subrayar)
B. Lectura comprensiva (consultar, subrayar, organizar, comprender)
a) Causas de la mala comprensión
- Escasez de vocabulario
- Lectura pasiva
- Falta de concentración
b) La caza de las ideas
- Idea principal
# Afirmación general
# Imprescindible

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales-esquema%28MiguelSalas%29.html Página 4 de 12
Técnicas y recursos de estudio 19/10/20 20'28

# A veces se indica
# Responde al título del apartado
- Idea secundaria
# Explica la idea principal
# Datos accesorios
# Poco sentido por sí misma
# Argumenta

4.3 Subrayado
A. Definición: poner una raya debajo de las ideas más importantes para
destacarlas y ayudar a su estudio.
B. ¿Cuándo?: en la 2ª o 3ª lectura
C. ¿Qué?: palabras clave, diferenciando las ideas principales de las
secundarias
D. Tipos de subrayado
a) Subrayado lineal: trazar lineas con dos colores diferentes y/o con
diferentes trazos para diferenciar las ideas principales de las secundarias
b) Con signos gráficos
- Redondeados
- Recuadros
- Tachados
- Implicación, con flechas
- Subrayado vertical, para párrafos enteros importantes
# Izquierda: todo importante
# Derecha: con indicaciones
- Interrogación ?: para aclarar
- Corchetes [ ]: acotar el texto
- Asterisco *: muy importante
- Admiraciones !¡: asombro
- P: pregunta
- I: incompleto
- C: consultar
- ¡?: precaución con la información
- c/ Subrayado estructural: anotaciones jerarquizadas en
el margen izquierdo

4.4 Esquematización
A. Definición: Síntesis de un texto previamente subrayado estructurada
jerárquicamente de forma lógica y gráfica
B. Como confeccionar un esquema
a) Cuaderno de anillas A4
b) Dejar 4 márgenes, ½ en blanco
c) Unidad de visualización
d) Frases significativas y telegráficas
e) Incluir todo lo importante
f)Título en la parte superior
g) Apartados
- Ideas principales: 1ª división
- Ideas secundarias: 1ª subdivisión
- Detalles: 2ª subdivisión
- Matices: 3ª subdivisión. - Etc.

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales-esquema%28MiguelSalas%29.html Página 5 de 12
Técnicas y recursos de estudio 19/10/20 20'28

h) Más a la izquierda, más importancia


C. Tipos de esquemas
a) De llaves: es el más gráfico
b) Numérico: preciso pero monótono 1,2; 1.1,1.2; 1.1.1,1.1.2; etc.
c) De letras: preciso, exige atención A,B,C; a,b,c; a),b),c); a/,b/,c/; etc.
d) Mixto: preciso e ideal I,II,III; 1,2,3; A,B,C; a,b,c; etc.
e) Simplificado: pero impreciso 1,2,3; A,B,C; guión(-); punto(·);etc.

4.5 Resumen
A. Definición: condensar un texto de forma breve pero completa relacionando
las ideas en forma de relacción
a) Resumen: palabras del autor, mejor
b) Síntesis: palabras propias
B. Como confeccionar un resumen
- Utilizar el subrayado y el esquema
- Extensión: 1/3-1/5
- unidad interna; - breve; - personal; - redacción

4.6 Recordar
A. Definición: el recuerdo consiste en recitar lo aprendido para reforzar la
memoria, habiendo comprendido el tema y utilizando de apoyo el esquema.
B. ¿Cuando recordar?
a) Después de 4 lecturas, mínimo.
b) Cuando lo consideres necesario.
c) Después de:
- Esquematizar y repasar la pregunta.
- Esquematizar y repasar el capítulo.
- Cada repaso.

4.7 Repaso
A. Definición: medio para combatir el olvido que consiste en pasar de nuevo
todas las fases del estudio deteniendose en la fase del recuerdo.
a) Repaso de grabación: leer, mirar el subrayado y el esquema, y
recordar.
b) Repaso de refuerzo: mirar el subrayado y el esquema, y recordar.
B. ¿Cuándo repasar?
- 1º Repaso: al terminar de estudiar.
- 2º Repaso: al día siguiente.
- 3º Repaso: a la semana.
- Otros repasos: distribuidos.
- Repasos finales: días inmediatos.
- No repasar en horas antes del examen.
C. ¿ Cuánto repasar?
a) Espaciar los repasos recordando:
- Las leyes del olvido.
- Cantidad de material.
- Tiempo disponible.
b) Estudiar varios días antes.

5. Técnicas activas

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales-esquema%28MiguelSalas%29.html Página 6 de 12
Técnicas y recursos de estudio 19/10/20 20'28

5.1 Subrayar.
5.2 Hacer esquemas y gráficos.
5.3 Resumir.
5.4 Formularse preguntas y resolverlas: qué, quién, por qué, cómo, dónde,
cuándo.
5.5 Resolver los ejercicios prácticos.
5.6 Vídeo, diapositivas y ordenador.
5.7 Contrastar fuentes de información.
5.8 Hablar sobre el tema.
5.9 Tomar notas.
5.10 Aplicar reglas nemotécnicas.

6. Apuntes

6.1 Los apuntes de clase.


A. Saber escuchar.
- Buen sitio - Sentarse bien - Silencio
- Mirar al profesor - Atender
- Concentrarse -Entender - Preguntar.
B. ¿Dónde tomar los apuntes?
a) Cuaderno de anillas A4 con hojas cuadriculadas, recambiables y con
separadores para diferentes asignaturas.
b) Poner fecha y título para controlar.
c) Dejar márgenes para anotaciones.
C. Amplitud de los apuntes.
a) Con libro: comentarios.
b) Con los apuntes del profesor.
- Guión: desarrollar.
- Completo: solo preguntar dudas.
c) Sin libro.
- Esquema estructurado desarrollando las ideas clave y lo
importante.
D. ¿Cómo detectar las ideas importantes?
- Copiando el guión, si lo hubiere.
- Siguiendo el hilo del argumento.
- A veces lo indica el profesor.
- Anotaciones en la pizarra.
- Relacionando las ideas.
E. Abreviaturas: para ahorrar tiempo.
- Signos matemáticos, abreviaciones, iniciales, flechas, dibujos, etc.
F. Terminología de los apuntes
- Mejor con las palabras del profesor.
G. Completar y ordenar el mismo día.

6.2 Los apuntes de los libros.


A. ¿Cómo tomar apuntes de los libros?
a) 1ª lectura sin tomar nota.
b) 2ª lectura anotando las ideas clave.
c) Relacionar las ideas entre sí.
d) Anotar la procedencia del texto.

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales-esquema%28MiguelSalas%29.html Página 7 de 12
Técnicas y recursos de estudio 19/10/20 20'28

B. ¿Dónde tomar anotaciones? Las fichas.


a) Cuaderno de anillas A4.
b) Fichas: más fáciles de clasificar.
- Bibliográficas: datos del libro.
- De contenido: contenido y opinión.

7. La memoria y cómo mejorarla

7.1 Definición: capacidad importante de fijar en la mente imágenes, pensamientos,


sentimientos, etc. Es la base del pensamiento.

7.2 Tipos de memoria.


A. Sensorial: auditiva, visual, etc.
B. Lógico-conceptual.
C. Mecánica: repetición literal.
D. Significativa: organiza los contenidos.
E. Según el grado de profundidad.
a) Memoria de ahorro: recuerdo involuntario.
b) Memoria de reconocimiento: se reconoce.
c) Memoria de recuerdo: recordar lo grabado.
F. Según su duración.
a) Corto plazo: 7 unidades, dura poco.
b) Largo plazo: ilimitada, indefinida.
- Por repetición
- Por interés
- Por elaboración lógica del material.

7.3 Nemotecnia
A. Organización lógica del material.
a) Datos relacionados entre sí.
b) Datos que tengan sentido.
c) Datos que se integren en lo lógico.
B. Historietas: organización lógica.
C. Acrósticos: con las iniciales.
D. Versificación: emplear rima y ritmo.
E. Equivalencia cifras-consonantes.
F. Memoria visual: esquema y gráficos.
G. Lugares: relacionar lugar-idea.
H. Cadena: asociar imágenes.
I. Vivencia del tema.
J. Interés por el tema.
K. Repaso planificado.
L. Comprensión.
M. Simplificación.
N. Orden de la dificultad.
a) Tema: difícil, fácil, intermedio.
b) Asignaturas: fácil, difícil, intermedio.
Ñ. Establecer marcos de referencia.

7.4 El olvido

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales-esquema%28MiguelSalas%29.html Página 8 de 12
Técnicas y recursos de estudio 19/10/20 20'28

A. Causas: fijación deficiente, desinterés, desuso e interferencias.

8. Preparar y superar los exámenes

8.1 Antes del examen.


A. Empezar a estudiar el primer día.
B. Atención al repaso.
C. Plan de repaso.
D. Descansar 5-10 min. tras cada hora.
E. Mezclar materias: estudio si, repaso no.
F. Último día: repasar /noche: descansar.
G. Contra la ansiedad: deporte, relajarse.
H. Hacer resúmenes.
I. Simular el examen.
J. Saber tipos de exámenes y preguntas.
K. Exposición oral del examen.
L. Repasar todo el material acumulado.
M. No estudiar después de comer.
N. Hacer ejercicio físico.
Ñ. Preparar todo antes del examen.
O. No estudiar horas antes del examen.
P. Saber las características del examen.
Q. El día del examen, no hablar de él.
R. Hacer el examen en el lugar normal.
S. Alejarte de compañeros distractores.

8.2 Durante el examen.


A. Examen escrito tipo ensayo.
a) Relajarte
b) Leer instrucciones detenidamente fijándose en las palabras clave y
preguntando las dudas.
c) Distribuir el tiempo por importancia.
d) Esquema para estructurar preguntas.
e) Empezar por lo que mejor conoces.
f) Redactar mejor al principio y al final.
g) Relacionar los conceptos.
h) No dejar de escribir.
i) Si no tienes tiempo haz un resumen.
j) No telegráficamente ni enrollarte.
k) Dejar espacios para completar.
l) Buena presentación.
m) Al terminar repasar el examen y volver a las preguntas en blanco.
n) No comentar si tienes otro examen.

B. Pruebas objetivas.
a) Pruebas de enlazar.
b) Pruebas de verdadero o falso.
c) Pruebas de completar.
d) Pruebas de elección múltiple.
e) Recomendaciones adicionales.

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales-esquema%28MiguelSalas%29.html Página 9 de 12
Técnicas y recursos de estudio 19/10/20 20'28

- Rellenar los datos identificativos.


- Hacer distintas pasadas.
- Responder de fácil a difícil.
- Eliminación de alternativas.
- Contesta según si penalizan errores.

C. Los exámenes orales.


a) Ideas muy claras.
b) Relajación.
c) Cuidar la forma de vestir.
d) Simular la situación anteriormente.
e) Atención.
f) Esquema mental.

8.3 Después del examen.


A. Escuchar los comentarios del profesor.

9. Horario de estudio

9.1 Datos a considerar en la planificación.


A. Distribución del tiempo en el día.
a) ¿Cómo?: en un cuadro el número de horas diarias y semanales para
cada actividad.
b) ¿Cuánto?: Flexible día / no semana.
- Dormir: 8 horas mínimo al día.
- Estudio: 3 h/día, 15-21 h/semana.
- Clases, comidas, ocio, imprevistos...
B. Distribución de las sesiones de estudio.
Estudio. Descanso.
1ª Sesión: 55 min. 5 min.
2ª Sesión: 50 min. 10 min.
3ª Sesión: 45 min. 15 min. Etc.
C. Distribuir el tiempo de estudio por:
a) Número de materias.
b) Horas de clase, exámenes, dificultad e importancia de las materias.
c) Dificultad para el alumno y objetivos propuestos en cada materia.

9.2 Características de un buen horario.


A. Realista.
B. Flexible.
C. Revisable.
D. Personalizado.
E. Escrito.
F. Equilibrado.

9.3 Tipos de planes.


A. A largo plazo: de todo el curso y por asignaturas, poniendo por meses los
temas a estudiar y repasar; y las fechas de exámenes, trabajos, etc.
B. A medio plazo: de una evaluación, poniendo las asignaturas con las fechas
de trabajos para entrenar y exámenes; y temas para estudiar y repasar.

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales-esquema%28MiguelSalas%29.html Página 10 de 12
Técnicas y recursos de estudio 19/10/20 20'28

C. A corto plazo: se hace los domingos para la semana siguiente. Hay que
saber el número de horas disponibles de cada día para estudiar, y distribuirlas
entre las materias poniendo los trabajos, exámenes, apuntes a revisar, etc.

9.4 ¿Cuándo estudiar?


A. Horas apropiadas: El momento del día que mejor te venga pero siempre a
la misma hora y nunca después de comer.
B. Planificar las horas de estudio y repaso.
C. Distribuir los exámenes espaciados.

10. Higiene mental

10.1 Factores que causan la fatiga.


- Sobrecarga de memoria.
- Desconocer técnicas.
- Objetivos excesivos.
- Demasiadas actividades e información.
- Poco ocio.
- No planificar.
- Falta de base.

10.2 Ventajas del hacer ejercicio físico.


- Mejor riego sanguíneo para el cerebro.
- Te libera de frustraciones.
- Ayuda a mantener el peso ideal.
- Te relaja y mantiene la concentración.

10.3 Sueño y descanso.


- Si no se duerme 8 horas diarias como mínimo desciende el rendimiento.
- Si no puedes dormir utiliza técnicas.
- Descansar después de cada hora de estudio aumentando el tiempo cada
hora.

10.4 Relajación y respiración.


- Hacer ejercicio físico.
- Respiración profunda y controlada con los hombros (exhalación doble de
larga que la inhalación).
- Descanso.

10.5 Alimentación.
- Rica en: proteínas, vitaminas A, B, C y D, y sales minerales (fósforo,
calcio...).
- Huir de grasa y azúcares abundantes.
- Comer despacio y no mucha cantidad.

10.6 Bebidas, tabaco y drogas.


- Beber agua y zumos abundantes.
- Beber poca cafeína y no beber alcohol.
- Fumar dificulta la respiración si no hay ventilación; para estudiar es malo.
- Las drogas perjudican la memoria.

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales-esquema%28MiguelSalas%29.html Página 11 de 12
Técnicas y recursos de estudio 19/10/20 20'28

10.7 Los medicamentos.


- En individuos enfermos mejora la memoria todo lo que ayuda restablecer el
sistema nervioso.
- En individuos sanos, mejor no usar medicamentos.

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales-esquema%28MiguelSalas%29.html Página 12 de 12

También podría gustarte